XXXIII. Conclusiones y algunas recomendaciones con obras históricas

por | 23 Ago 2016 | Ensayos

Arribamos a la culminación del siglo XVIII. Considero que la cantidad de hechos y acontecimientos reúne bastantes condiciones para explicarse una centuria que, en lo taurino fue mutante y definitoria en diversos aspectos. Ya vimos que un telón de fondo como la presencia de la casa reinante de los Borbones fue una de las mayores razones en la transición del toreo de a caballo al de a pie. De igual forma, la influencia que ejerció la ilustración como movimiento teórico e ideológico, puso en situación inestable a un espectáculo que cada vez se cuestionaba más. Seguramente el aporte de la Tauromaquia de Pepe Hillo pudo haberse convertido en contrapeso de aquella reacción.

La Nueva España no fue la excepción. Se convirtió en buena medida en espejo de aquella otra realidad y se vivieron episodios cargados de semejanza. Sin embargo la distancia natural permitió algunas libertades, lo que generó independencia y desarrollo de una tauromaquia mexicana peculiar, cargada de elementos y discursos urbanos y rurales. El toreo se practicaba a pie y a caballo, en la ciudad y en el campo por lo que, al margen de sus muy bien identificados protagonistas, el hecho es que dichas expresiones mantuvieron un diálogo que se materializó en la puesta en escena de una renovada concepción en la práctica. Precisamente vienen a continuación unas notas sobre un diestro cuya presencia fue notable por aquellos años.

“EL GACHUPÍN TOREADOR” INFLUYENTE

ESPADA ESPAÑOL ENTRE LOS TOREROS NOVOHISPANOS

Transcurre el año de 1766. Tomás Venegas “El Gachupín Toreador” arriba a la Nueva España anunciándose como “El Gachupín Valenciano”. Entre la numerosa bibliografía que se ocupa de la historia del toreo en México, dicho año no aparece por ningún lado. Afortunadamente un documento manuscrito de enorme valor, nos revela los primeros pasos por ruedos novohispanos del espada en cuestión. Se trata de la “QUENTA Y Razón, (…) del producto, y gastos de Plaza de Toros lidiados en la de el Bolador, á la celebridad de Nupcias del Serenísimo Principe de Asturias DON CARLOS DE BORBÓN, nuestro Señor, con la Serenissima Princesa DOÑA LUISA DE PARMA”, propiedad de la extensa y rica biblioteca del Lic. Julio Téllez a quien debemos este hallazgo.

Como ya vimos, el escenario fue la plaza del “Volador”; el documento en cuestión nos describe una serie de componentes que nos dan idea de la magnificencia, del aparato y boato alcanzado en varios días de fiestas, celebradas en mayo de aquel año. En el ambiente se respiran ideales reformistas y un patriotismo criollo que se elevaba amenazante, de cara al sistema colonial que ya se degeneraba frente al nuevo orden de ideas. Era este “el siglo de las luces”.

Junto con el “Gachupín” alternaron Luis, Mondragón y Becerra. El torero español cobró $175.00, mientras que los criollos Mondragón y Becerra sólo obtuvieron $60.00. Desde entonces se notaron las preferencias (cualquier semejanza con la actualidad, es pura coincidencia).

Destacan entre las curiosidades mencionadas en el documento, el uso de luminarias, barquillos cuya nieve era traída -para sofocar el calor de mayo- desde el mismísimo Popocatépetl. Aparece también una referencia de “dominguejos”, figuras alegóricas formadas de carrizo, con una base redonda donde se colocaba plomo o material pesado, consiguiéndose así que el toro embistiese fúrico aquel monigote que también, en diversas ocasiones lo aderezaban de cohetes estallando al menor derrote del astado.

Para estos festejos se compraron 90 toros de “La Goleta”, propiedad de don Agustín de Quintela, hacienda situada en el hoy estado de Querétaro, a 8 pesos cada uno. También se lidiaron 30 de la hacienda del “Salto” de don Pedro Lorenzo Rodríguez, pagados al mismo precio. Los toros se concentraron quizás en algún anexo al Volador para ser jugados. Hubo rejones de quebrar, banderillas de fuego, “liebres corridas”, perros, etc.

La presencia de Tomás Venegas es muy particular. Prófugo al parecer de la justicia española, llegó a la Nueva España en 1766 (o quizás un año antes, en septiembre). Su vigencia y trascendencia ocupa el último tercio del siglo XVIII, pues si ya en 1792 se sabe de su última actuación, en 1794 le piden parecer en un proyecto para la construcción de una plaza de toros de madera. Dicho proyecto fue elaborado por el célebre arquitecto Manuel Tolsá, quien fundió la famosa estatua dedicada al rey Carlos IV, mejor conocida como “El Caballito”.

Tomás Venegas dio el soporte técnico a los toreros de a pie, con el cual, los diestros nacionales entendieron perfectamente su papel en la tauromaquia a fines del siglo XVIII y principios del XIX.

El presente será el primero de cuatro volúmenes (volumen que abarca los siglos virreinales, lo mismo que sucederá con uno dedicado al siglo XIX, otro al XX y el último, con lo que va del XXI) derivándose de lo anterior algunos aspectos importantes. Se trata, en una primera parte de un ambicioso proyecto que continuará, de ser necesario hasta que se alcance el propio año de 2026, con el que se alcanza tal conmemoración –los 500 años de Tauromaquia en México-, ya que también para el 2019 habrá una razón previa, misma que tiene que ver con el hecho de que para el 24 de marzo de ese año se conmemoren 500 de la llegada de los primeros caballos a estos territorios, mismos que se convirtieron por entonces, en blanco de propósitos de colonización, episodio que lamentablemente ocurrió bajo el manto indeseable de un conflicto bélico.

Dejo constancia del índice para los “Siglos virreinales”, en el que aparecen incluidos tres ANEXOS, cada uno de los cuales reúne una información que viene a complementar de manera más que apropiada el presente atrevimiento.

Anexos

ÍNDICE

1.-500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO. (I). INTRODUCCIÓN y JUSTIFICACIÓN.

2.-500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO. (II). GANADOS QUE SE ESTABLECIERON EN LA NUEVA ESPAÑA.

3.-500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO. (III). OBLIGADOS TEMAS DE NUESTROS DÍAS QUE GARANTICEN EL FUTURO DE ESTE ESPECTÁCULO.

4.-500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO. (V). TRATADOS Y TAUROMAQUIAS ENTRE MÉXICO Y ESPAÑA. SIGLO XVI. CIUDAD COLONIAL.

5.-500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO. (VI). TRATADOS Y TAUROMAQUIAS ENTRE MÉXICO Y ESPAÑA. SIGLO XVI. LINDO HOMBRE DE A CABALLO.

6.-500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO. (VI). TRATADOS Y TAUROMAQUIAS ENTRE MÉXICO Y ESPAÑA. SIGLO XVI. APROXIMACIÓN A LA PERSONA Y HECHOS DE JUAN SUÁREZ DE PERALTA.

7.-500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO. (VII). TRATADOS Y TAUROMAQUIAS ENTRE MÉXICO Y ESPAÑA. SIGLO XVI. MOCTEZUMA Y ATAHUALPA EN LA CORTE DE LAS ESPAÑAS.

8.-500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO. (VIII). SOBRE EL ROMANCE DE LOS REJONEADORES, POR ALONSO RAMÍREZ DE VARGAS EN 1677.

9.-500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO. (IX). ALGUNOS ASPECTOS COMPLEMENTARIOS EN LA CONSOLIDACIÓN DE LA GANADERÍA EN MÉXICO.

10.-500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO. (X). ¿QUÉ HAY SOBRE LAS RESES NAVARRAS?

11.–500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO. (XI). ¿QUÉ HAY SOBRE LAS RESES NAVARRAS?

12.-500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO. (XII). ¿QUÉ HAY SOBRE LAS RESES NAVARRAS? (CONTINUACIÓN…)

13.-500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO. (XIII).PRIMERA CONSOLIDACIÓN DE LAS HACIENDAS GANADERAS EN LA NUEVA ESPAÑA.

14.-500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO. (XIV). LOS PROTAGONISTAS, A PIE y A CABALLO. SIGLO XVI.

15.-500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO. (XV). LOS PROTAGONISTAS, A PIE y A CABALLO. (SEGUNDA PARTE). SIGLOS XVI-XVIII.

16.-500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO. (XVI). UN CIERRE POÉTICO DEL PRIMER SIGLO DE CONVIVENCIA TAURINA EN LA NUEVA ESPAÑA. SIGLO XVI.

17.-500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO. (XVII). EL SIGLO XVII O SALIENDO DE SU “OSCURIDAD”. EL CRIOLLISMO Y LA TIBETANIZACIÓN: ¿EFECTOS DE LO MEXICANO EN EL TOREO? SIGLO XVII.

18.-500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO. (XVIII). EL SIGLO XVII O SALIENDO DE SU “OSCURIDAD”. EL CRIOLLISMO Y LA TIBETANIZACIÓN: ¿EFECTOS DE LO MEXICANO EN EL TOREO? SIGLO XVII. (SEGUNDA PARTE).

19.-500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO. (XIX). LOS TRES SIGLOS VIRREINALES. PRESENCIA DE LAS RELACIONES DE SUCESOS.

20.-500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO. (XX). GRANDEZA MEXICANA DE BERNARDO DE BALBUENA. ARRANQUE MAJESTUOSO DEL SIGLO XVII.

21.-500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO. (XXI). PASEO DEL PENDÓN.

22.-500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO. (XXII). DE RETORNO POR LA RUTA DEL TORO EN NUEVA ESPAÑA. DESARROLLO Y ACTIVIDADES AL INTERIOR DE LA GANADERÍA DE TOROS BRAVOS EN ATENCO.

23.-500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO. (XXIII). GRANDES CONMEMORACIONES TAURINAS NOVOHISPANAS EN 1640.

24.-500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO. (XXIV). GRANDES CONMEMORACIONES TAURINAS NOVOHISPANAS EN 1640. (II). RECEPCIÓN DEL VIRREY MARQUÉS DE VILLENA EN 1640

25.-500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO. (XXV). GRANDES CONMEMORACIONES TAURINAS NOVOHISPANAS EN 1640. (II).

26.-500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO. (XXVI). CABALLEROS PROTAGONISTAS y OTROS PERSONAJES.

27.-500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO. (XXVII). EL SIGLO XVIII, SIGLO DE “LAS LUCES”. (I).

28.-500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO. (XXVII). EL SIGLO XVIII, SIGLO DE “LAS LUCES”. (II).

29.-500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO. (XXIX). EL SIGLO XVIII, SIGLO DE “LAS LUCES”. (III).

30.-500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO. (XXX). EL SIGLO XVIII, SIGLO DE “LAS LUCES”. (IV). EL SOL EN LEÓN, POR LOS CAMPOS DE MÉXICO y LA PRESENCIA DE MANUEL QUIROS y CAMPO SAGRADO.

31.-500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO. (XXXI). EL SIGLO XVIII, SIGLO DE “LAS LUCES”. (V). NOTAS AL BIOMBO” ALEGORÍA DE LA NUEVA ESPAÑA”, UNA DE LAS PRIMERAS GRANDES CONMEMORACIONES DEL SIGLO XVIII.

32.-500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO (XXXII). AL FINALIZAR EL SIGLO XVIII, ESTADO DE COSAS RESPECTO AL TORO DE LIDIA.

33.-500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO (XXXIII). CONCLUSIONES Y ALGUNAS RECOMENDACIONES CON OBRAS HISTÓRICAS.

ANEXO N° 1

En búsqueda de lo que no está perdido. Relaciones taurinas novohispanas: de la sorpresa a los nuevos hallazgos

ANEXO N° 2

SOBRE MARÍA DE ESTRADA MEDINILLA y SU RELACIÓN DE “FIESTAS DE TOROS…” Y OTRAS DESCRIPCIONES DE AQUELLOS DÍAS.

ANEXO N° 3

LA HISTORIA TAURINA DE MÉJICO. (Publicada en El Ruedo: Semanario gráfico de los toros).

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS y HEMEROGRÁFICAS CONSULTADAS.

Finalmente es mi intención recomendar entre las que pasarán a formar parte de las fuentes de consulta, tres libros que considero relevantes. El primero corresponde a la autoría de


JUAN PEDRO VIQUEIRA ALBÁN
Juan Pedro Pedro Viqueira Albán: ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas
y vida social en la ciudad de México durante el siglo de las luces. México,
Fondo de Cultura Económica, 1ª reimpr. 1995. 302 p. ils., maps.

El segundo trabajo, espléndido en lo que cabe pertenece a LA AFICIÓN ENTRAÑABLE

Benjamín Flores Hernández: La afición entrañable. Tauromaquia novohispana del
siglo XVIII: del toreo a caballo al toreo a pie. Amigos y enemigos. Participantes y espectadores.
Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2012. 420 p. Ils., retrs., fots., facs., cuadros.

 El tercero corresponde a un trabajo que el autor de esta serie preparó en 1999, bajo el título: “Novísima grandeza de la Tauromaquia mexicana”.

José Francisco Coello Ugalde: Novísima grandeza de la tauromaquia
mexicana (Desde el siglo XVI hasta nuestros días).
Madrid, Anex, S.A., Editorial “Campo Bravo”, 1999. 204 p. Ils, retrs., facs.

Las tres podría considerarlas como referencia, en una exploración que los autores ya realizaron en forma abundante, seria y con propósitos de plantear aspectos que aluden en forma muy particular acontecimientos desarrollados durante el siglo XVIII novohispano, el cual sigue y seguirá ofreciendo a nuevos investigadores la posibilidad de apoyarse en ellas, así como cuestionarlas, que es, entre los historiadores concretamente, una tarea permanente; del mismo modo como debe suceder en ejercicios de interpretación o reinterpretación.

Con ello, estoy seguro de que contaremos al cabo de algún tiempo con nuevos escenarios que puedan proporcionarnos más luces al respecto, sobre todo en la forma del comportamiento –previsible o imprevisible- que se refleja desde el imaginario colectivo, componente fundamental en la tauromaquia mexicana.

Los escritos del historiador José Francisco Coello Ugalde pueden consultarse a través de su blogs “Aportaciones histórico taurinas mexicana”, en la dirección: http://ahtm.wordpress.com/

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.