XXVI. Caballeros protagonistas y otros personajes.

por | 13 Jul 2016 | Ensayos

El nuevo palacio de los Condes de Santiago-Calimaya se levantó sobre la mansión primitiva hasta poco después de mediar el siglo XVIII, gracias a la intervención del entonces famoso arquitecto Francisco Guerrero y Torres quien, en la esquina de aquel inmueble logró una fusión. O mejor dicho, sincretismo puro.

Si bien los nombres de personajes no solo son escasos. Más bien casi nulos destacando el de los condes de Santiago-Calimaya, quienes además de ser en esos momentos –mediados del XVII- los más ricos nobles en estas tierras, contaban entre otras propiedades con la hacienda de Atenco, siendo ellos destacados caballeros que usaban una de sus propiedades, tal cual lo comprobaremos a continuación, gracias al aporte que nos da Gregorio Martín de Guijo, personaje del que más adelante conoceremos parte de su quehacer.

Dice Guijo en su “Diario de Sucesos Notables” en 1652:
“El 3 de septiembre hubo Máscaras. Celebra sus años el virrey con toros, lidiados en el parque (3 de septiembre) [1]
(…)Martes 3 de septiembre y algunos días antes de éste, después del día de San Luis, celebró el virrey cumplimiento de sus años con toros, que se lidiaron en el parque, con tablados que se armaron, y dieron los toros los condes de Calimaya y Orizaba, y Fr. Jerónimo de Andrada, provincial del orden de la Merced, y el día referido y el siguiente hicieron los mulatos y negros de esta ciudad una máscara a caballo con singulares galas, y todas las naciones, y armada una cuadrilla de punta en blanco que ésta salió de casa don Andrés Pardo de Lagos, oidor más antiguo de la real audiencia, con nota de todo el pueblo, así por esta permisión como porque la cuadrilla que representó a los españoles se pusieron hábitos de Santiago, Calatrava, Alcántara, San Juan y Cristo en los pechos, y rodearon toda la ciudad, y luego a hora competente entraron en dicho parque a vista del virrey y audiencia y de los tribunales con el de la inquisición, que fueron convidados del virrey”.


Esta es una mera aproximación de las que serían, para el siglo XVII esas
estampas caballerescas. La fotografía registra un espectáculo que se celebró
en la plaza de Guanajuato el 19 de abril de 1908.
La Fiesta Nacional del 25 de junio de 1908, p. 11.

A no dudar, también las lecturas de otras tantas “relaciones de sucesos” arrojarán algunos datos más relativos a personajes, escenarios; quizá más de alguna suerte y otras incidencias.

Evidentemente queda citar aquí el protagonismo anónimo de vaqueros y gente de a pie que en el campo, y en silencio, contribuyeron a enriquecer esa tauromaquia con matices novohispanos que impulsó el criollismo o estimuló el carácter de aquella condición natural que pervivía en la conservación de lo antiguo, lo prehispánico pero que no entraba en conflicto con el nuevo estado de cosas, pues la Nueva España fue, en esos tiempos perfecta extensión del imperio hispano.

Por último, vale la pena incluir el quehacer de dos cronistas, mismos que recogieron puntualmente en algo que denominaron “Diario de Sucesos Notables”, todo un conjunto de noticias y acontecimientos de suyo significativas, cuya labor comenzó en 1648 y se extendió hasta 1703. Ellos fueron Gregorio Martín de Guijo y Antonio de Robles. Dado lo escaso en registros periodísticos solo reducidos a ese “Diario”, es probable que exista la necesidad de complementar aquella realidad con fuentes como las actas de cabildo o en la visión aislada de viajeros extranjeros con objeto de tener un mejor escenario del que fue la dinámica taurina del XVII. Es, para concluir con estas sugerencias, un siglo que sigue abierto a la investigación de diversas noticias y acontecimientos que ya ubicadas, revisadas e interpretadas, ayudarán en mucho a ampliar el contexto de tan abundante espacio secular.

SOBRE EL “DIARIO DE SUCESOS NOTABLES”.

Hace algún tiempo, elaboré el “CATÁLOGO DE CONMEMORACIONES Y MOTIVOS DE CONCENTRACIÓN POPULAR, SEGÚN GREGORIO MARTÍN DE GUIJO Y ANTONIO DE ROBLES (1648 – 1664 y 1665 – 1703, respectivamente)”,[2] con el cual fue posible entender, en parte, el diverso motivo de convocatorias y reuniones masivas que se generaron en ese período específico del virreinato. Como veremos a continuación, las citas recogidas son apenas un referente del numeroso significado en el que un amplio conjunto de pretextos generó aquellas movilizaciones sociales detectadas en 55 años, los cuales representan poco menos de la sexta parte que corresponde al total del espacio de dominio español.

GREGORIO MARTÍN DE GUIJO: 1648 – 1664.[3]

1648
-Auto del Santo Oficio. Entre otro de los juzgados fue Martín Garatuza (30 de marzo).
-Día de la Exaltación de la Cruz. Reedificación de la Cruz del cementerio de la Catedral, jubileo de las cuarenta horas en ella y procesión de sangre, religiones y cofradías, por la peste. (14 de septiembre).

1649
-Procesión de la Cruz del Santo Oficio. Procesión entre muchos caballeros de hábito y la nobleza del reino con toda gala y bizarría (10 de abril).
-Auto general de la fe en la plazuela del Volador (17 de abril).
-Colocación de suntuoso retablo en una capilla de la catedral. Hubo procesión con el Santísimo Sacramento y varias misas (21 de octubre).

1650
-Día de la Purificación de Nuestra Señora (catedral), en medio de gran fiesta. (2 de febrero).
-Auto de la fe en la Catedral (13 de marzo).
-Paseo víctor del Doctor de Miguel de Ibarra por varios conventos –facetamente, con espadas desnudas- (14 de marzo).
-Colocación del altar de Santa Rita (Convento de San Agustín). Acudieron diversas órdenes religiosas y mucha gente del pueblo. (22 de mayo).
-El Vicario general de la Merced, Fr. Pablo Arias de Soto tomó posesión con grandes júbilos y festejos (22 de junio).
-Juramento del señor virrey (Conde de Alva de Lista). Bienvenida, recepción, toros y tocotines de los indios (esto último en Chapultepec). (28 de junio).
-Entrada del virrey entre gran ceremonia. Te deum laudamus, arco triunfal y otros (3 de julio).
-Máscara de los Estudiantes de la Compañía. Máscara a “lo faceto” que se decía en “hacinamiento de gracias de la venida del señor virrey…” (7 de julio).
-Auto de la Inquisición (10 de julio).
-Bendición de la iglesia de San Lorenzo con mucha y variada asistencia (11 de julio).
-Dedicación de la iglesia de San Lorenzo (16 de julio).
-Ordenó el arzobispo al hijo del virrey, con corona y grado en medio de júbilo (5 de agosto).
-Altar nuevo, colateral dedicado a Nuestra Señora del perdón, con muy solemne fiesta (5 de agosto).
-Fiesta de San Hipólito (13 de agosto).
-Visita del Sr. Virrey con motivo de “haberse hecho a la vela la flota”, visita a varios conventos, entre música, bailes y regalos (14 de agosto).
-Consagración del arzobispo de Filipinas (4 de septiembre).
-Sermón del obispo de Segovia. Concurrió todo el reino (17 de septiembre).
-Publicaciones y procesión de la devoción del Rosario. Procesión (con) tanto número de gente que no se había visto mayor concurso (2 de octubre).
-Muerte del Sr. Arzobispo Juan de Mañosca. Un día después, embalsamado, acudieron a misa de requiem varias órdenes (12-13 de diciembre).

1651
-Maitines de Reyes. Ocurrió mucha gente de todos estados (5 de enero).
-Honras del señor Arzobispo. Asistió el virrey, audiencia, tribunales, todas las religiones y mucho número de gente (15 de enero).
-Consagración de óleo. Jueves santo (6 de abril).
-Fiesta de la Cruz en el Rastro. Los rastreros celebraron la fiesta con una lucida máscara de indios, misa, simulacros militares. El turco en el remate del castillo. Participación y compañía del virrey a la plaza, donde hubo tres días de toros. Similar aparato, con el “que se alborotó el reino”, tuvo lugar en diciembre del año anterior (7 de mayo).
-Festejo del conde de Alva, acompañado de la nobleza del reino, paseó con notable concurso de gente en bizarros caballos (29 de junio).
-Procesión de sangre para mitigar el colixtle, con rogativa en catedral. (13 de octubre).
-Fiesta de Santa Teresa con asistencia del virrey y audiencia, a más de las religiones (15 de octubre).
-Toros.[4]

1652
-Fiesta de nuestra Señora de la Concepción. Gran celebración. Procesión, misas, toros y máscaras (23 de enero).
-Iglesia de la Piedad, día de la Purificación de nuestra Señora, apertura de la iglesia, casa y convento a nuestra Señora de la Piedad (acudió a ella todo el reino) (2 de febrero).
-Muerte de la Condesa Da. Luisa de Albornoz y Legazpi con asistencia “de toda la nobleza del reino” (18 de mayo).
-Venida de la Virgen de los Remedios. Hubo un “grande concurso de gente que le salió a recibir…”. Repique, luminarias, etc. (17 de junio).
-Procesión de la octava de Corpus. Hubo comedia (19 de junio).
-Consagración del señor arzobispo, con asistencia de diversas personalidades (25 de julio).
-Entrada del señor arzobispo, quien fue recibido con arco de colgaduras y acompañado por diversas órdenes religiosas y el pueblo (3 de agosto).
-Entrada del virrey duque de Alburquerque. Arco en forma acostumbrada (15 de agosto).
-Pendón transferido por la dilación de la entrada del virrey (24 de agosto).
-Honras al obispo de la Habana. Túmulo muy honrado, con asistencia del virrey, audiencia y religiones (1° de octubre).
-Juramento de defender la Concepción de Nuestra Señora, celebrada en medio de gran aparato (5 de octubre).
-Entierro y honras del señor arzobispo. Asisten: virrey, audiencia y tribunales. (15 de noviembre).
-Fiesta al Santísimo Sacramento (23 de noviembre).
-Toros (22, 23 y 25 de diciembre).

1654
-Fiesta de la Concepción entre grandes demostraciones de la Real Universidad (17 de enero).
-Máscaras “a lo grave” y a “lo faceto” (29 de enero).
-Cumpleaños del rey en medio de saraos con asistencia mayúscula (8 de abril).
-Dedicación de la Iglesia nueva de la Merced (30 de agosto).
-Salida del Conde de Alva de Lista en medio de gran demostración popular (17 de octubre).
-El suceso de las cuarenta horas (6 de septiembre).[5]

1655
-Fiesta continua del Santísimo Sacramento por todo el año (1° de enero).
-Fiesta de la Concepción de nuestra Señora en la Universidad (20 de enero).
-Anatema (14 de marzo).
-Años del rey (8 de abril).
-Apertura de la iglesia de la Concepción (13 de noviembre).

1656
-Mejoría del virrey (21 de enero).
-Muerte de una negra de la virreina (24 de enero).
-Dedicación de la Catedral (1° de febrero).
-Traída de la Virgen de los Remedios (16 de septiembre).
-Auto particular de inquisición (20 de octubre).
-Fiesta del rey (12 de noviembre).
-Aviso de estar la flota en la Habana (13 de noviembre).
-Rogativa por la flota (2 de diciembre).

1657
-Capilla nueva (19 de julio).

1658
-Parto de nuestra reina (20 de marzo).
-Fiesta al parto de la reina del príncipe Felipe Próspero (28 de abril).
-Mascarada “a lo faceto” (1° de mayo).
-Toros (20, 21 y 22 de mayo).
-Justicia de catorce personas por el pecado de la sodomía (6 de noviembre).
-Celebración de la edad del señor príncipe Próspero (28 de noviembre).

1659
-Fiesta de Corpus (26 de mayo).
-Segundo parto de la reina nuestra señora, infante (13 de julio).
-Entrada del Conde de Baños (16 de septiembre).
-Asistencia del virrey al convento de San Jerónimo (30 de septiembre).
-Pregón del Santo Oficio (1° de octubre).
-Fiestas (desde el 13 de octubre).
-Procesión del Santo Cristo de la Columna (5 de noviembre).
-Procesión del auto general de la fe (18 de noviembre).
-Toros (22 de noviembre).

1661
-Años del rey (8 de abril).
-Traída de Nuestra Señora de los Remedios (14 de junio).
-Segunda octava de la virgen (3 de julio).
-Muerte de una nieta del virrey (11 de agosto).
-Colación de nuestra Señora Copacabana (5 de octubre).
-Apertura de la iglesia de San José de Gracia (26 de noviembre).

1662
-Años de la virreina (25 de mayo).
-Comedia (11 de junio).
-Procesión de la bula de la Concepción (16 de julio).
-Procesión de Nuestra Señora Santa María la Redonda (14 de agosto).
-Procesión de la Concepción en la catedral (2 de septiembre).
-Fiesta de la Concepción en el convento de Santo Domingo (10 de septiembre).
-Fiesta de la Compañía en la Profesa (14 de septiembre)
-Fiesta de la Concepción (17 de septiembre).
-Auto de fe (30 de septiembre).
-Fiesta en San Jerónimo (8 de octubre).
-Fiesta en el Carmen (5 de noviembre).
-Fiesta en Jesús María (5 de noviembre).
-Fiestas reales con toros (7 de noviembre).
-Fiesta de la Merced (19 de noviembre).
-Fiesta de Balvanera (19 de noviembre).
-Fiesta en Santa María la Redonda y fiestas en Santa Catarina Mártir (25 de noviembre).
-Fiesta en el Hospital real de Indios y fiesta de la platería, esta última con toros (8 de diciembre).
-Fiesta en San Bernardo (10 de diciembre).
-Santa Catarina, reedificación y apertura (22 de enero, sic.).

1663
-Traída de la Virgen de los Remedios (26 de junio).

1664
-Auto de fe (4 de mayo).
-Pendón asistido del señor obispo virrey (12-13 de agosto).
-Entrada del virrey en Chapultepec. Hubo toros. (7 de octubre).
-Entrada del de Mancera en el gobierno. Hubo toros en Chapultepec (15 de octubre).
-Primera asistencia del virrey en la iglesia de San Lucas (18 de octubre).
-Segunda asistencia, en la iglesia de Nuestra Señora del Carmen (19 de octubre).
-Edad del príncipe (16 de noviembre).
-Asistencia del virrey a Catedral. Fiesta del Patrocinio de Nuestra Señora (9 de noviembre).
-Entrada del señor arzobispo Cuevas (10 de noviembre).
-Posesión del señor arzobispo (15 de noviembre).
(Hasta aquí Gregorio Martín de Guijo).

ANTONIO DE ROBLES (1665 – 1703).[6]

1665
-Entierro Del señor arzobispo (4 de septiembre).
-Dedicación de la iglesia de Jesús Nazareno (11 de octubre).
-Vísperas y oración fúnebre del señor arzobispo (25 de octubre).

1667
-Venida de nuestra Señora de los Remedios (11 de mayo).
-Novenario a nuestra señora (12 de mayo).
-Beatificación de San Pedro Arbúes. Fuegos en la plazuela y toros (17 de septiembre).
-Remate de las bóvedas de catedral con muchas fiestas (22 de diciembre).

1668
-Auto de la fe de Santo Domingo (3 de febrero).
-Venida de nuestra señora de los Remedios (13 de junio).
-Beatificación de Santa Rosa del Perú (12 de febrero en Perú).

1669
-Fiestas del pendón (12 y 13 de agosto).
-Fuegos, luminarias, máscaras de 84 caballeros y toros (2 de septiembre).

1670
-Años del rey nuestro señor D. Carlos II (6 de noviembre).
-Recibimiento del señor arzobispo (8 de diciembre).
-Azotados por el santo oficio (9 de diciembre).

1671
-Dedicación de la iglesia de Balvanera (7 de diciembre).
-Anuncio de la publicación de la beatificación de Santa Rosa del Perú (1°-12 de marzo).

1672
-Fiestas de canonización de San Francisco de Borja (25 de enero y 14 de febrero).
-Máscara (7 de febrero)
-Ahorcado (14 de mayo).
-Fiesta a Santa Rosa de Viterbo (4 de septiembre).

1673
-Casamiento de la hija del virrey (28 de mayo).
-Dedicación de la iglesia de las capuchinas (10 de junio).
-Siete hombres quemados por sodomitas (13 de noviembre)
-Entrada del duque de Veraguas a Chapultepec (16 de noviembre).
-Entrada del virrey a la ciudad de México (8 de diciembre).

1674
-Celebración de los años del rey, comenzaron con los toros (7 de noviembre).

1675
-Dedicación de San Cosme (13 de enero).
-La Universidad celebra la fiesta a la Purísima Concepción de nuestra Señora con comedias y torneo a lo “faceto” (27 de enero).
-Máscara ridícula (6 de febrero).
-Torneo y toros por fiesta de la Universidad (8 de febrero).
-Día de Corpus (13 de junio).
-Entrada del visitador de San Agustín (10 de octubre).
-Años del rey con comedia en palacio (6 de noviembre).
-Toros a los años del rey (11, 19 y 20 de noviembre).

1676
-Se pregona se bata moneda de oro y de que saliesen todos los ministros de la Casa de la Moneda a caballo; hubo muchos arcos y atabales (23 de mayo).
-Toros por la entrada del rey en el gobierno (6-21 noviembre).
-Máscara de caballeros (25 de noviembre).
-Fiesta de los gremios por la entrada de S. M. al gobierno (8 de diciembre).

1677
-Carreras de caballos en San Sebastián (20 de enero).
-Fiesta de la Universidad (24 de enero).
-Fiesta del rey en Tacuba; cañas y toros (25 de enero).
-Fiesta, sermón y comedia (9 de agosto).

1678
-Auto del Santo Oficio (20 de marzo)
-Azotados (22 de marzo).
-Venida duodécima de Nuestra Señora de los Remedios (30 de mayo).
-Octava de Corpus (16 de junio).
-Vuelta de nuestra Señora de los Remedios (19 de junio).
-Procesión al hospital (¿de indios?) con muchos fuegos, loas y estandartes (8 de octubre).
-Toros (22, 23 y 24 de noviembre).
-Toros (4, 5 y 6 de diciembre).
-Primera piedra de Santa Teresa (8 de diciembre).

1679
-Carrera de 8 caballeros delante del balcón de Palacio (27 de junio).
-Toros y maroma (11 de diciembre).
-Toros. Uno en zancos, toreó. (13 y 14 de diciembre).

1680
-Dedicación nueva capilla de Nuestra Señora de Loreto (5 de enero)
-Día de la Epifanía, misa, sermón y mucho concurso (6 de enero).
-Dedicación en San Felipe Neri de una colateral (29 de enero).
-Fiesta de la Universidad (18 de febrero).
-Fuegos, hachas, luminarias (5 de abril)
-Fiesta en San Agustín (28 de agosto).

1682
-Toros (11 de enero)
-Certamen de la Real Universidad (18 de enero)
-Fiesta de las escuelas (25 de enero)
-Día de Corpus (8 de mayo)
-Fiesta del rey (29 de noviembre).

1683
-Fiesta de la Universidad (21 de febrero)
-Años de la reina (21 de abril)
-El Corpus (17 de junio)
-Bautismo del hijo del virrey (14 de julio)
–Víctor o toma de grado de un bachiller (22 de julio)
-Entrada del arzobispo (4 de octubre)
-Fuegos de la cruzada y sarao con asistencia de los virreyes (28 de noviembre).
-Toros en el Volador (2, 9, 13, 23, 28 y 30 de diciembre).

1684
-Toros en la plazuela de la Trinidad. Cañas y máscaras (segunda quincena de junio).
-Los años del hijo del virrey (5 de julio).
-Años del rey (6 de noviembre).

1685
-Fiesta de Nuestra Señora de la Concepción en la Universidad (13 de mayo).
-Venida de nuestra Señora de los Remedios (2 de junio).
-Bendición de la cruz para la nueva iglesia de San Bernardo (23 de junio).

1686
-Fiesta en la real Universidad de la Limpia Concepción de Nuestra Señora (3 de febrero).
-Toros en Chapultepec (11 de noviembre).
-Asiste el virrey a la fiesta de los Betlemitas (27 de diciembre).

1687
-Acto de la Universidad al Virrey (21 de enero).

1688
-Años del virrey. Hubo carreras y comedia (6 de enero).
-Auto en Santo Domingo (8 de febrero).
-Fiesta de nuestro padre San Pedro (11 de julio).
-Toros y moros y cristianos en la plazuela de Jesús Nazareno, a la celebración de la cruz (5 de octubre).
-Entrada del virrey en público (4 de diciembre).
-Fiesta de Jesús Nazareno, por la dedicación de iglesia nueva (7 de diciembre).
-Fiesta de Jesús Nazareno (8 de diciembre).
-Fiesta de la congregación de San Pedro en la dedicación de la iglesia de Jesús Nazareno (15 de diciembre).
-Años de la reina (22 de diciembre).

1689
-Fiestas de la Cruz de la Trinidad. Se lidiaron toros en la plazuela de la Santísima Trinidad (24 y 25 de enero).
-Toros en San Pablo y moros y cristianos (10 de mayo).
-Elección de rector de la cofradía del Santísimo Sacramento (2 de julio).
-Toros en la casa del conde de Santiago (11-14 de julio).
-Repetición del hijo de D. Diego Franco (16 de agosto).
-Fuegos de la cruzada de noche (26 de noviembre).

1690
-Azotado (21 de febrero)
-Auto en Santo Domingo (5 de marzo)
-Azotado (6 de marzo)
-Fiesta de la Santísima Trinidad (21 de mayo).
-Fiesta de Corpus Christi (25 de mayo).
-Toros en el parque de Palacio con tablados (14-15 de junio).
-Toros (19 de junio).
-Fiesta de la congregación de San Pedro en la Octava de la dedicación de San Bernardo (2 de julio).
-Fiesta de la Trinidad (9 de julio).
-Fiesta de San Bernardo (20 de agosto).
-Fiesta en el hospital de Jesús Nazareno (8 de octubre).

1691
-Bandera arbolada para China (11 de enero).
–Víctor del Dr. D. Juan de Brisuela (4 de febrero).
-Matrimonio de la Condesa de Santiago (2 de mayo).
-Máscara curiosa (9 de mayo).
-Máscara de los plateros (10 de mayo).
-Máscara del conde de Santiago (11 de mayo).
-Toros, cañas –de los de Amozoc-, con castillo y tienda de campo, en el Volador (28-31 de mayo).

1692
-Fiesta de Nuestra Señora de los Remedios (10 de agosto).
-Procesión de sangre de San Sebastián (30 de septiembre)
-Fiesta de la limpia Concepción de nuestra Señora (7 de diciembre).
-Pregón de la canonización de San Juan de Dios (8 de diciembre).

1693
-Certamen en San Agustín (18 de enero).

1694
-Paseo para la borla en Teología del Dr. D. Manuel Mendrice (23 de agosto).
-Fuegos y luminarias en la calle de Tacuba (7 de diciembre).

1695
-Años del virrey (11 de enero).
-Visita de los virreyes a la Santísima Trinidad, donde hubo comedia (31 de enero).
-Ida de la Virgen de los Remedios (7 de marzo).
-Fiesta de la Merced (30 de octubre).
-Años del rey (6 de noviembre).
-Toros en Chapultepec (15 de noviembre).

1696
-Auto en Santo Domingo (15 de enero).
-Azotados (16 de enero).
-Fiesta de San Juan Sahagún (13 de febrero).
-Entrada del virrey (27 de febrero).
-Lutos por la muerte de la reina (30 de octubre).
-Honra de la reina en Catedral (24 de noviembre).
-Honra de la reina en Santo Domingo (10 de diciembre).
-Procesión del Santo Cristo de la Columna (13 de diciembre).

1697
-Entrada del conde de Moctezuma por virrey (2 de febrero).
-Fiesta de los betlemitas en la Catedral (10 de febrero).
-Ahorcados (21 de febrero).
-Honras de la reina en Jesús María (9 de marzo).
-Ahorcados (14 de marzo).
-Ahorcados (29 de abril).

1698
-Honras del señor arzobispo (2 de septiembre).

1699
-Azotados (18 de febrero)
-Fiesta de corte (14 de mayo)
-Auto de la fe (14 de junio).

1700
-Luminarias y fuegos (20 de octubre).
-Canonización de San Juan de Dios en la ciudad de México (16-30 octubre).
-Toros que hubo en aquellos días de la canonización.
-Máscara (6 de noviembre).
-Máscara de niños (7 de noviembre).
-Toros por las fiestas de San Juan de Dios, en la plaza de San Diego (15 de noviembre).
-Toros a mañana y tarde (16 de noviembre).
-Mulata sentada como hombre, toreó a caballo (17 de noviembre).
-Toro de once (24 de noviembre).
-Toros (13-15 de diciembre).

1701
-Fiesta en Santiago Tlatelolco. Asistió el virrey (16 de enero).
-Pregón de luto por el rey Carlos II (16 de marzo).
-Tarasca nueva de siete cabezas que anduvo dentro de la Catedral (26 de mayo).
-Auto en el Santo Oficio (22 de julio).
-Toros por el virreinato del señor arzobispo en la plazuela de San Diego (13-15 de diciembre).

1702
-Recepción del palio por el señor arzobispo (6 de enero).
-Toros en San Diego (23-25 de enero).
-Posesión del virreinato (27 de noviembre).
-Toros en Chapultepec (28 de noviembre).
-Toros en Chapultepec (2-3 de diciembre).
-Fiesta de la Concepción en la Universidad con máscara ridícula. (10 de diciembre).

1703
-Auto del Santo Oficio (18 de mayo).
-Arribo de ocho salteadores negros y mulatos (…) acompañados de mucha gente (31 de mayo).
-Vuelta de los virreyes a la ciudad. Toros (4-6 de junio).
-Toros de los virreyes a la ciudad. Toros. (4-6 de junio).
-Toros que se jugaron en Chapultepec a los años de la señora virreina (25 de junio).
-Fiesta de San Ignacio de Loyola en la casa Profesa con gran solemnidad (21 de julio).
-Toros en Chapultepec, en honor de los años de la hija de los señores virreyes (30 de julio-1° de agosto).
-Toros en Chapultepec a los años del señor virrey. Carreras de los de Toluca, que vinieron a celebrarle los años con dichos toros y juegos de cañas y alcancías. (9 de noviembre).
-Toros en Chapultepec (10 de noviembre). (297 acontecimientos).
____________________

[1] Gregorio Martín de Guijo: DIARIO. 1648-1664. Edición y prólogo de Manuel Romero de Terreros. México, Editorial Porrúa, S.A., 1953. 2 V. (Colección de escritores mexicanos, 64-65). Vol. I., p 199-200.

 [2] José Francisco Coello Ugalde: Aportaciones Histórico-Taurinas Nº 70, 12: “Ensayo y notas sobre una conferencia de la Dra. Dolores Bravo: Fiesta pública y escenificación del poder”. México, 2004. 15 p.

 [3] Gregorio Martín de Guijo: DIARIO. 1648-1664. Edición y prólogo de Manuel Romero de Terreros. México, Editorial Porrúa, S.A., 1953. 2 V. (Colección de escritores mexicanos, 64-65).

 [4] Gregorio Martín de Guijo: DIARIO. Op. Cit., Vol. I., p. 179-180. Atrás se ha dicho la peste de fríos y calenturas que sobrevino a los naturales en algunas doctrinas de indios en esta ciudad, y procesiones públicas que hicieron, y saltó a muchos españoles que los padecen; y siendo sabedor de ello el virrey, dio licencia para que se lidiasen toros enfrente del balcón de palacio, y se lidiaron por octubre y a 6 y 7 de noviembre, y estándolos lidiando, andaba por la calle una procesión de sangre que salió de Santa María la Redonda.

 [5] Ibidem., p. 264. Domingo 6 de diciembre a las dos horas de la tarde, hizo junta el virrey del cabildo eclesiástico y todos los prelados de las religiones y doctrinas de dentro de la ciudad, para disponer desde 1ª de enero se diese principio, empezando por la catedral, a tener descubierto el Santísimo Sacramento tres días cuarenta horas, y acabado en la catedral las parroquias, y luego las religiones y conventos de monjas y partes donde hubiese Sagrario, y acabado el turno volviese otra vez a dar principio la catedral de suerte que todo el año estuviese descubierto y se celebrase con toda autoridad y sermón que quedó asentado.

 [6] Antonio de Robles: DIARIO DE SUCESOS NOTABLES (1665-1703). Edición y prólogo de Antonio Castro Leal. México, Editorial Porrúa, S.A., 1946. 3 V. (Colección de escritores mexicanos, 30-32).

Los escritos del historiador José Francisco Coello Ugalde pueden consultarse a través de su blogs “Aportaciones histórico taurinas mexicana”, en la dirección:
http://ahtm.wordpress.com/

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *