Buena parte de las fuentes bibliográficas o hemerográficas que se han producido en torno al tema de la tauromaquia en nuestro país, se ha orientado por la parte de la especifica descripción de los acontecimientos en una plaza de toros, lo que supone la presencia de cronistas o escritores, cuya obra logró alcanzar su edición, lo mismo en un libro que en periódicos o revistas. Afortunadamente buena parte de dicha información está localizada, aunque para ello haya sido necesario un largo y fatigoso camino de ubicación. No siempre, como sería de esperarse –insisto- en bibliotecas públicas, sino en colecciones particulares, los más de ellos. Aunque también es posible detectarlos en otros sitios del planeta, donde ciertas referencias fueron motivo, por ejemplo de diversas migraciones, como resultado de algunos peregrinajes a lo largo del tiempo.
En todo caso, el interés mayor que se plantea aquí no solo es generar una “base de datos”, lo que no sería el propósito fundamental, sino saber que ya ubicados dichos materiales, estos poseen valores peculiares que terminan convirtiéndolos en fuente de consulta primaria para muchos investigadores. Esa condición, además de que adquiere significados especiales debido a la sorpresiva aparición de materiales de lectura, conlleva el trabajo de investigación e interpretación que, en el territorio de especialistas acaba por darle si no toda, al menos una gran escala de dimensión concreta debido al solo hecho de que la consulta fue realizada sobre un documento del que se sospechaba su existencia.
Existen al menos tres casos de los que me ocuparé en su momento: el de un impreso del año 1641, cuya autora: María de Estrada Medinilla recibió incluso el apoyo del Ayuntamiento de la ciudad de México para la edición del mismo, impreso localizado en 2006.[1]
La siguiente es un valioso documento ubicado en el Fondo Reservado de la Biblioteca “Dr. Eusebio Dávalos Hurtado”, y cuya referencia es: Alonso Ramírez de Vargas: SENCILLA NARRACIÓN, ALEGÓRICO FIEL TRASUMPTO, DIBUJO EN SOMBRAS Y DISEÑO ESCASO DE LAS FIESTAS GRANDES CON QUE SATISFIZO EN POCA PARTE AL DESEO, EN LA CELEBRADA NUEVA FELIZ DE HABER ENTRADO EL REY NUESTRO SEÑOR, DON CARLOS SEGUNDO (QUE DIOS GUARDE), EN EL GOBIERNO, EL ILUSTRÍSIMO Y EXCELENTÍSIMO SEÑOR MAESTRO DON FRAY PAYO ENRÍQUEZ DE RIBERA, DEL CONSEJO DE SU MAJESTAD, DIGNÍSIMO ARZOBISPO DE MÉXICO, VIRREY, GOBERNADOR Y CAPITÁN GENERAL DESTA NUEVA ESPAÑA Y PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA, QUE EN ELLA RESIDE, Y A CUYA ALTA PROTECCIÓN LA DIRIGE SEGURO Y LA CONSAGRA HUMILDE DON ALONSO RAMÍREZ DE VARGAS. Con licencia en México. Por la viuda de Bernardo Calderón. Año de 1677. Dicho documento incluye una amplia descripción de las fiestas celebradas con aquel motivo.
La última de ellas se refiere por cierto a un manuscrito, cuyo autor fue Manuel Quiroz y Campo Sagrado: Pasajes de la Diversión de la Corrida de toros por menor dedicada al Exmo. Sr. Dn. Bernardo de Gálvez… 1786, del que gracias al trabajo de Salvador García Bolio[2] es posible conocer en detalle los hechos de noviembre y diciembre de 1785, donde actuaron en 22, 23 y 24 de noviembre dos, y entre otros personajes cuatro y seis mujeres toreras respectivamente.
Los tres documentos a que se hace referencia.
En aquella época era común que ciertos impresores, con la idea de suplementar algo sus ingresos, sacasen a la luz, en forma de hojas sueltas, aquellas noticias que, según su experiencia, tenían mayor potencial de llamar la atención del público. Este tipo de textos, que en muchos aspectos pueden considerarse como los antecedentes directos de la prensa diaria en tanto en España como en la Nueva España, eran normalmente conocidos con el nombre de “relaciones de sucesos” y podían tratar de temas tan diversos como victorias militares, sucesos fantásticos o sorprendentes y, muy en particular, las actividades de la familia real. No era infrecuente, además, que se hiciesen en verso, aunque, por lo general, sus autores, salvo raras excepciones, distaban mucho de ser conocidos. Por otro lado, existe la idea de que Juan Ruiz de Alarcón escribió un “Elogio descriptivo” en 1623, con motivo de las “Fiestas en honor del Príncipe de Gales”, lo que convierte esta obra, escrita en España por un novohispano, en la posibilidad de acercarnos a la lectura de un auténtico “canto épico”, impreso en el taller de la viuda de Alonso Martín y distribuido en planillas sueltas en el centro de Madrid.
Por todo lo anterior, y siendo apenas mera semblanza para un ambicioso trabajo de acopio relacionado con este tipo de documentos, remito a los lectores a que en su momento puedan consultar el ANEXO N° 1 en este trabajo cuyo título es: “En búsqueda de lo que no está perdido. Relaciones taurinas novohispanas: de la sorpresa a los nuevos hallazgos.”
[1] Incluido en “Viaje por tierra, y mar del Excellentissimo Señor Don Diego López Pacheco i Bobadilla, Marqués de Villena, i Moia, Duque de Escalona &c. Aplausos y festejos a su venida por Virrey desta Nueva España. Al Excellentisimo Señor Don Gaspar de Guzmán Conde Duque de Olivares, Duque de Salucar la Maior &c. dedicado por el Colegio Mexicano de la Compañía de Iesus. México: Francisco Robledo impresor, 161 para Fiestas de Toros. IVEGO DE CAÑAS, y alcancías, que celebró la Nobilifsima Ciudad de Mexico, a veinte y fiete de Nouiembre defte año de 1640 / En celebración de la venida a efte Reyno, el Excellentifsimo Señor Don Diego López Pacheco, Marqués de Villena, Duque de Efcalona, Virrey Capitán General defta Nueva Efpaña, &cc. Por Doña María de Eftrada Medinilla. 19 p.
[2] Salvador García Bolio y Julio Téllez García: Pasajes de la Diversión de la Corrida de toros por menor dedicada al Exmo. Sr. Dn. Bernardo de Gálvez, Virrey de toda la Nueva España, Capitán General. 1786. Por: Manuel Quiros y Campo Sagrado. México, s.p.i., 1988. 50 h. Edición facsimilar.
►Los escritos del historiador José Francisco Coello Ugalde pueden consultarse a través de su blogs “Aportaciones histórico taurinas mexicana”, en la dirección:
0 comentarios