Villaseca de la Sagra, ejemplo de la realidad taurina en los pueblos españoles

por | 3 Mar 2018 | Reportajes

En 2018, un año más Villaseca de la Sagra ha vuelto a ser escenario de uno de los ciclos culturales de mayor tradición y empaque. Y van ya 18 años consecutivos sin faltar a esta cita, que ya se ha hecho tradición, gracias al esfuerzo continuado de la Corporación municipal. De hecho, se trata de un verdadero referente, tanto a  nivel nacional dentro del calendario taurino, como también lo son sus dos ciclos de festejos.

Sin duda,  detrás de todo esfuerzo se encuentra  una  tradición taurina, arraigada en la localidad toledana desde el siglo XVI,  como documentó en su día el profesor Cabrera Bonet. Desde entonces ninguna de las circunstancias adversas que se han dodo a lo largo de la historia –plagada de intentos prohibicionistas–,  haya conseguido interrumpir esta trayectoria. En los tiempos actuales, ha sido también fue el primer pueblo de Castilla-La Mancha en declarar la Fiesta de los Toros como Bien de Interés.

Sin duda, cuando uno se acerca a esa España real, de pueblo en pueblo, en nada tienen que ver con lo que discurre en el pequeño círculo de los cenáculos. En todos ellos se vive el mejor espíritu de la Fiesta; no es una Fiesta menor, sino la más verdadera, aquella que no depende  de otros intereses que no sean la afición. Luego tendrán más o menos eco público, para hasta la más modesta conferencia en el último pueblo tiene un color diferente, tiene mucha más verdad.

Entre todos ellos, el caso de Villaseca de la Sagra es de alguna manera excepcional. Se conjunta una Corporación municipal dispuesta a trabajar por la Tauromaquia sin complejos y una afición que responde siempre. Todo ese trabajo desarrollado durante 18 años no es pequeño equipaje; en realidad, constituye un expediente espectacular que bien merecería recibir el Premio Nacional de Tauromaquia, si el ministerio del ramo tuviera sensibilidad.

En los últimos años cuando el auge alcanzado brillar en todo su esplendor la tradición centenaria de Villaseca, tiene lugar la celebración de su feria taurina con el ya consolidado Certamen de Novilladas con picadores Alfarero de Oro, en el que cada año se dan cita los mejores novilleros del escalafón junto con prestigiosas ganaderías del bravo.

Siguiendo con su labor de promoción y fomento de la Fiesta, con el objeto de dar una oportunidad a los jóvenes que se inician en el mundo taurino se creó después el certamen de novilladas sin picadores, el Alfarero de Plata, que junto con la celebración de sus Jornadas Taurinas para la divulgación y fomento de la cultura taurómaca, por las que desfilan toda clase de personajes y personalidades del planeta de los toros, para disfrute y orgullo de los vecinos y aficionados de Villaseca y su comarca.

En 18 años que vienen celebrándose estas Jornadas por ellas han pasado todos los que tienen algo que aportar a la Fiesta, desde toreros a ganaderos, en un elenco verdaderamente extraordinario. Pero como en otras ocasiones, se aprovecha la celebración de este ciclo para organizar exposiciones; en 2018 ha sido la muestra fotográfica interesante “Villaseca de la Sagra, imágenes y magisterio taurino”, de las que es autor el fotógrafo Julián López.

Primera jornada: El toreo a caballo, según Joao Moura

El rejoneador portugués, Joao Moura, fue el encargado de inaugurar estas XVIII Jornadas Taurinas, con un salón de actos municipal que registraba una gran asistencia de aficionados.

El caballero luso repasó su trayectoria, en una charla dirigida por el periodista taurino Alfredo Casas, en lo que constituyó  una lección sobre el toreo a caballo, apostando por la competencia con Álvaro Domecq que le enseñó a ser “más profesional”, así como por la lidia de toros más allá de Murube “como elemento de transmisión para emocionar al público”.

Tras recordar que la plaza que más le pesó fue la de Las Ventas, Moura explicó su relación con Hermoso de Mendoza, a quién también indicó haber ayudado a no quitarse del toreo cuando el estellés estaba animado a dar ese paso. Apostó de nuevo por la competencia entre el navarro y Ventura, cuyas ausencias en las ferias “dañan al toreo y a los propios rejoneadores”, comentó.

Tras explicar las características que deben tener caballos y caballeros para triunfar en el rejoneo, habló de su condición de padre de rejoneadores y su faceta como ganadero.

Segunda jornada: los toros de Jandilla

En la segunda jornada, bajo el título “Ganadería Jandilla. Cuarenta años de bravura en el campo español”,  se rindió un sentido homenaje a la figura de un ganadero que dio una lección magistral. Borja Domecq Solí, acompañado de su hijo Borja, repasaron el pasado, presente y futuro de uno de los hierros más emblemáticos del campo bravo español.

“Nuestro padre Juan Pedro Domecq nos inculcó valores éticos y el enorme sentido de la bravura a todos los hijos” señalo Borja Domecq Solís. Más adelante destacó “sus valores éticos y el enorme sentido de la bravura” que transmitió a sus hijos.

El ganadero oficializó la cesión del testigo en el mando del hierro a su hijo quién asumió el reto de mantener el sitio alcanzado por la vacada.

Tuvo palabras de recuerdo para “Hebreo”, toro lidiado en Madrid con gran éxito, indicando que el público no pidió su indulto y es a éstos a los que hay que respetar como “aquellos que mantienen la fiesta” y indicando que también son aquellos que van indicando al ganadero hacia dónde llevar su hierro en base a los gustos que manifiestan.

Por su parte, su hijo Borja explicó como ellos tuvieron que lidiar más novilladas sin caballos como consecuencia de la crisis, para eliminar animales de peores hechuras y por el coste imposible de asumir de las novilladas picadas. En cuanto a la selección señaló que en su casa se tientan los sementales cerca de los cuatro años debido a que a medida que aumenta la edad se reducen sus embestidas y así se aprecia más las condiciones del animal, a lo que añadió que por eso es favorable al indulto “por ser la plaza el lugar en el que más se exige al toro y dónde mejor se le puede ver”.

Ambos ganaderos reconocieron que el toro de ahora ha pecado de exceso de nobleza en busca del toro que facilitara el triunfo pero que se está logrando un toro de más movilidad sin perder la condición de embestir. Pero también reconocieron que estamos ante el toro más bravo de la historia y que el riesgo es esencial para llegar al público.

Tercera jornada: la torería de Diego Urdiales

Diego Urdiales dictó su lección de toreo en la 3ª de las Jornadas y en ella quedó claro que el torero riojano se mantiene siempre fiel a su concepto de toreo.  “El toreo es para mí como un sentimiento en el que he encontrado la felicitad”, señaló.

Tras agradecer la labor de Villaseca de la Sagra por la fiesta y su futuro, fue desgranando diversos temas. Definió al toreo “como un sentimiento” en el que ha encontrado la felicidad en seguir el camino que se ha marcado seguro de ser el que le dará la felicidad pese a que haya momentos de dudas.

En su carrera destacó la importancia de Arnedo y reconoció mirarse en los toreros de antes a la hora de concebir su idea del toreo. Más allá de lo profesional confesó que el miedo le acompaña antes de torear y que ha habido ocasiones en las que ha pensado en tirar la toalla, pero que ha superado de la mano del capote y la muleta. Especialmente aplaudidas fueron estas confesiones más íntimas que acercaron lo sentido por un torero al público.

En el tema de despachos reconoció que no ha llegado a un acuerdo en Madrid por diferencia de lo ofrecido y lo que él pedía, todo ello contado con mucha elegancia al igual que hizo con su ausencia de Sevilla, cuya empresa admitió que ni siquiera le llamó.

Finalizó destacando su faena de confirmación en México como una de las más importantes de su vida y admitió que el lado opuesto le llegó cuando le devolvieron un toro de Pedraza de Yeltes en Dax, pese a que luego se repuso cortando dos orejas a su segundo.

Cuarta jornada: Recuerdo de la dinastía Bienvenida

La cuarta sesión de las Jornadas ha resultado uno de los momentos más emotivos y entrañables, cuando Paloma Bienvenida y su hijo Gonzalo rememoran la historia de la dinastía familiar En la charla entre madre e hijo quedó de manifiesto como se trata de una dinastía clave en el toreo, pero acudiendo también a muchos recuerdos de la parte más familiar de la misma.

Un diálogo en el que el público ha podido repasar la figura del Papa Negro del que Paloma señaló que era “maravilloso escucharle teniendo a toda la familia a su alrededor”. Tras ello ambos repasaron la figura de la mujer del Papa Negro como pieza clave en la fe que siempre ha acompañado a la familia.

Uno a uno se fueron sucediendo la parte torera y humana de los Bienvenida desde Pepe y su largura torera, Manolo y su precocidad con su gran toreo, Rafael y su apuesta por estudiar en vez del toro y los hermanos que tuvieron su carrera más corta como Ángel Luis y Juan.

Especialmente emotivo fue el recuerdo a Antonio Bienvenida, desde el miedo de su hija y la ilusión cuando acudía a por ella al colegio para llevarla a los toros, hasta su grandeza torera relatada por su nieto Gonzalo. Ambos señalaron el cariño y los valores de la familia que siempre les ha mantenido unida y que han adoptado todos sus componentes.

Quinta jornada: las soledades del Palco

En la jornada de clausura se contó con la participación del Presidente de la Plaza de Toros de Las Ventas, Jesús María Gómez, en un coloquio bajo el título: “La gestión de toma de decisiones en el Palco Presidencial”, moderado por Juan Diego Madueño.

 “Sería bueno mandar a analizar aleatoriamente las astas de los toros” nos indicó Jesús María Gómez Presidente de la Plaza de Las Ventas. Dentro de su charla coloquio del Presidente de la Plaza de Toros de Las Ventas, añadió que “daría un rabo en Las Ventas si se diesen las circunstancias oportunas, no podemos cerrarnos a nada”.

En su intervención destacó la soledad que está presente en la labor de los Presidentes de las plazas de toros a la hora de llevar a cabo la toma de decisiones, concernientes al festejo. “Me siento orgulloso de la vuelta al toro “Liebre” de Rehuelga, posteriormente muchos clubes de abonados y aficionados también premiaron al toro”.

Y en otro momento confesó que “no me convence el proyecto de Tauromaquias Integradas, porque todo es un poco confuso y utiliza algún argumento antitaurino”.

Entrega de premios

Al concluir la quinta de las Jornada se procedió a la entrega de los Premios anuales que concede la Corporación, que en la temporada de 2018 correspondieron a:

PREMIOS TAURINOS Feria 2017.

Alfarero de Oro: JESUS ENRIQUE COLOMBO

Mejor Faena: CARLOS OCHOA

Mejor Ganadería: Ganadería de BALTASAR IBAN

Mejor Novillo: “Culto” nº 26 de la Ganadería de CEBADA GAGO

Mejor Peón de brega y Mejor par de banderillas: RAUL CERVANTES

PREMIO "ALFARERO DE PLATA”

Triunfador: JORGE MOLINA

Mejor Ganadería: Ganadería “Mª SAGRARIO HUERTAS”

MENCIONES ESPECIALES:

Asociación Cultural Taurina “TORO ENMAROMADO DE YUNCOS”

CMM CASTILLA-LA MANCHA MEDIA

Reportaje gráfico de José Luis Cárdenas, para el Ayuntamiento de Villaseca de la Sagra

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *