El Complejo Cultural San Francisco, de Cáceres, acoge el VII Congreso Mundial Taurino de Veterinaria, en el que más de 400 profesionales abordarán las vertientes científicas médicas, sociales y culturales relacionadas con el toro de lidia en ponencias que correrán a cargo de expertos venidos de México, Colombia, Ecuador, Francia, Portugal, Bélgica y España.
Este Congreso, que se celebra cada tres años, está organizado por el Consejo General de Colegios de Veterinarios de España en colaboración con el Colegio de Cáceres y en él participarán profesionales veterinarios, estudiantes, ganaderos y algunos toreros.
El presidente del Colegio de Veterinarios de Cáceres, Juan Antonio Vicente, explicó el día de la presentación que "el toro bravo es un animal singular que hay que conservar porque forma parte de la historia, la cultura y el arte español".
Vicente ha recordado que "el toro bravo es indisoluble de la profesión veterinaria por varias razones" ya que "es un animal excepcional por su estructura morfológica", porque "es un icono de amplias zonas geográficas de España, Francia y Latinoamérica" y porque "España es científicamente la reserva mundial del toro bravo".
Así, el presidente del Colegio de Veterinarios de Cáceres ha considerado relevante la celebración de este congreso en la capital cacereña por "la gran importancia que tiene el toro bravo en Extremadura", por "la gran tradición en la región, y sobre todo en la provincia de Cáceres en celebración de festejos taurinos" y por el elevado número de profesionales veterinarios que participan en el desarrollo de estos festejos, ya que en la próxima campaña unos 290 veterinarios de la provincia de Cáceres, de un total de 900, trabajarán en el entorno de los festejos taurinos.
Los objetivos de este congreso son congregar a los ponentes más cualificados del mundo taurino para que aporten sus conocimientos para generar un debate, además de intercambiar experiencias, ahondar en la fisiología, morfología y patología del toro y profundizar en el conocimiento y las reacciones del animal.
Acto inaugural del Congreso
“El toro de lidia, más allá del espectáculo taurino, es una fuente de riqueza y empleo para una tierra tan vinculada al mundo taurino como es Extremadura”, según afirmó el consejero de Administración Pública y Hacienda de la Junta extremeña, Ángel Franco, en la inauguración de este VII Congreso Mundial Taurino de Veterinaria.
Ángel Franco añadió que el toro de lidia y la supervivencia de la dehesa extremeña son realidades íntimamente ligadas. “La actividad ganadera –dijo- es la que menos impacto medioambiental genera”. En Extremadura, añadió, existen 130 ganaderías de toros de lidia y en la región se celebran anualmente en torno a un millar de festejos taurinos sumados los profesionales y populares.
Por su parte, Juan José Badiola, presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, abrió el Congreso mencionando la condición de Extremadura como epicentro del mundo taurino y apuntando la responsabilidad que el veterinario tiene en el ámbito del toro bravo como garante de la crianza del ganado, la evitación del fraude y la protección del animal.
Juan Antonio Vicente, presidente del Colegio de Veterinarios de Cáceres, organizador del congreso, comentó el momento dulce que vive el mundo taurino en la provincia, donde se han formado 450 veterinarios en esta especialidad en los últimos seis años.
Juan Andrés Tovar, presidente de la Diputación de Cáceres, destacó en su intervención que el toro bravo es arte, cultura, historia, equilibrio medioambiental y un factor económico para la provincia, donde genera empleo digno que desempeña gente profesionalmente formada.
La alcaldesa de Cáceres, Carmen Heras, dio la bienvenida a una ciudad que es patrimonio de la Humanidad desde 1986 y cuenta con una de las facultades de Veterinaria más prestigiosas del país.
Finalmente, Santiago Malpica, presidente de la Asociación de Veterinarios Especialistas Taurinos (Avet), destacó la apuesta que esta organización realiza a favor de la formación permanente de los profesionales que tienen relación con el toro bravo. Conocer este animal conduce inevitablemente, dijo, a enamorarse de él.
Por otro lado, al inicio del Congreso se rindió homenaje a Antonio Borregón, que fue presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios, impulsor de los cursos de formación de espectáculos taurinos por los que han pasado 5.000 profesionales y, como destacó Paulino Díez, amigo personal y colaborador suyo durante años, el alma de este cónclave de carácter mundial que con carácter bianual celebra la profesión veterinaria. “Antonio Borregón –afirmó Juan José Badiola- consiguió que en el mundo de los toros la profesión veterinaria ocupara el lugar que le correspondía”.
El problema de las fundas
En el transcurso del primer día del Congreso Mundial de Veterinarios, se desarrolló una mesa redonda titulada ‘Las fundas protectoras de los cuernos: avance técnico o fraude´. En la misma, intervinieron los veterinarios Antonio Gómez Peinado, Lázaro López Jurado, Francisco Javier Jiménez Blanco y el veterinario y ganadero Victorino Martín García. La mesa ha sido moderada por el también veterinario Jesús Manuel Crespo.
Para el veterinario Antonio Gómez Peinado ha asegurado que "las fundas reducen las pérdidas del ganadero permitiendo que más toros se puedan lidiar en plazas de primera". "No existe –añadió – reglamentación que lo prohíba". Además, "el responsable de la integridad del toro es el ganadero". Finalmente, ha dejado claro que "las fundas aseguran la integridad, exigen una manipulación, pero no es fraudulenta".
Por su parte, Francisco Jiménez Blanco ha asegurada que una buena alimentación influye en el mantenimiento de la integridad de las astas. Por lo que a la legalidad de las fundas se refiere, "no nos corresponde a los veterinarios, a los técnicos, el posicionarnos en la legalidad o no, sino que tenemos que dar respuesta a la causa efecto de su uso".
Según Jiménez Blanco, “la respuesta la tienen los políticos". La técnica de las fundas está evolucionando, según el veterinario, "pero los profesionales no tenemos claras las consecuencias".
A continuación, Victorino Martín ha asegurado que "los ganaderos que van a las grandes ferias, hacen uso de las fundas en sus toros". Por lo que a la alimentación se refiere, "la vuelta a la alimentación natural es algo que tendrá que ocurrir tarde o temprano. Pero entonces, tendremos que acostumbrarnos a otro resultado morfológico".
Para el veterinario responsable del Laboratorio de Análisis de Cuernos de Reses de Lidia del Ministerio del Interior, Lázaro López, ha afirmado que "no podemos hablar de la intencionalidad fraudulenta por el uso del enfundado. La legislación dice que no se pueden manipular las astas".
También ha hecho referencia a la legislación vigente recordando que "la Presidencia debe rechazar las astas que no estén en condiciones y promueve el envío de cuernos para su análisis cuando sean sospechosos de manipulación".
“Además, la legislación también prohíbe el uso de sustancias que, por otro lado, son necesarias para el trabajo de enfundado de los toros". Por último, propuso la realización de “un estudio serio, académico y científico sobre las ventajas e inconvenientes del enfundado, pero hecho con rigor".
Según se puso de manifiesto durante esta mesa redonda, en la cría del toro y la obtención del trapío, interviene la alimentación y el manejo. Igualmente, se concluyó en la necesidad de que el poder legislativo contemple la legalidad o no del uso de enfundados. Por último, se planteó elevar a la autoridad veterinaria el análisis de las consecuencias y tiempo mínimo necesario antes de la lidia que permita el uso de fundas sin afección directa al comportamiento del toro en la plaza.
El sinsentido de Cataluña
En su opinión, el "fuerte arraigo" de la fiesta de los toros y su componente histórico deberían haber propiciado que continuase celebrándose en Cataluña, "entre otras cosas porque a nadie se le obliga a ir a los toros".
"Soy muy poco amigo de las prohibiciones y el futuro del toro de lidia y de las corridas será el que esta fiesta sea capaz de labrarse con profesionalidad, respeto a los toros, un buen trabajo de los veterinarios y, sobre todo, con rigor y una firme apuesta por dar un gran espectáculo para que los que pagan la entrada se vayan satisfechos", apunta.
Asociación Mundial de Tauromaquia: la prohibición es un expolio cultural
Por otro lado, el presidente de la Asociación Mundial de Tauromaquia, William Cárdenas, ha afirmado que la prohibición de las corridas de toros en Cataluña supone "un expolio al patrimonio cultural no sólo de España, sino a nivel mundial". Cárdenas ha realizado esta declaraciones a Efe en el transcurso de la segunda jornada del Congreso.
El presidente de la Asociación Mundial de Tauromaquia ha señalado que la prohibición le parece "peligrosísima" porque en su opinión, ciertos sectores interesados han recurrido a la "utilización perversa de mecanismos legislativos, con el apoyo de políticas nacionalistas, para hacer daño a un patrimonio cultural".
En este sentido, ha referido que ese patrimonio "pertenece a muchos pueblos, a uno y otro lado del océano, y la prohibición agrede a un derecho fundamental, como es la libertad de cada ciudadano a elegir con qué divertirse". Incluso ha declarado que ese "expolio" está tipificado en el artículo IV de la Ley de Patrimonio Cultural de España.
Por este motivo, ha aseverado que este tipo de conductas requieren una respuesta, "que debe ser inteligente, legal, legítima y que involucre a todo el estamento taurino, con un sentimiento de unidad".
A su juicio, el principal reto que debe afrontar el mundo de los toros a corto y medio plazo es el de "blindar" la Fiesta Nacional, y el camino que ha considerado más adecuado es "el que han iniciado los propios aficionados, con esa especie de rebelión cívica que se lleva a cabo a en los ayuntamientos de diferentes países".
Willian Cárdenas ha hecho alusión a la iniciativa que tomó una peña taurina en una localidad venezolana de "declarar a la fiesta de los toros como parte de su patrimonio cultural inmaterial, de acuerdo a una normativa de la UNESCO", ha sido seguida en España por diferentes localidades.
"Una vez que se haya concretado ese blindaje, la comunidad taurina deberá sentarse, con más tranquilidad, para debatir y tratar las reformas que este mundo necesariamente necesita", si bien ha insistido en que "lo primero" es "blindarse y defenderse de ese ataque perverso y sin ningún sentido", ha concluido.
Los festejos populares
En la segunda Jornada del Congreso tuvo lugar, entre otros actos, la mesa redonda acerca de ‘Los festejos populares, alternativa de futuro a la tauromaquia´. Las intervenciones han sido moderadas por Juan Carlos García Carranza, jefe de servicio de interior y espectáculos públicos de la Junta de Extremadura.
El veterinario catalán Jordi Vendrell. El de las Tierras del Ebro ha querido remarcar su renuncia "a que nos impongan el nombre de ‘Correbous´, término que allí no utilizamos". Más adelante explicó quelas diferente prácticas de festejos populares se desarrollan en las Tierras del Ebro, en el sur de Cataluña.
Por su parte, el veterinario extremeño Francisco Hernández Alejandro destacó que los festejos populares tienen "una importancia social, cultural y económica", añadiendo que "gozan de una magnífica salud gracias a la demanda creciente del aficionado", en muy buena medida porque ellos el aficionado se siente protagonista.
Pero Francisco Hernández puntualizó que "el espectáculo taurino tradicional no son ni una faceta ni una alternativa a la tauromaquia, son el origen mismo de la tauromaquia. Por ello, han podido convivir durante siglos".
En su intervención, el ganadero Joaquín Santiago sostuvo que que "el cáncer de la fiesta está dentro de nosotros mismos. Está en esos empresarios que llevan toreros, ganaderías y se intercambian esos factores como si fueran cromos ".
Al hacer referencia a los aspectos económicos económico, denunció que "el precio de las entradas es algo que priva el joven de ir a la plaza y se va por las calles a ver el toro correr por ahí".
Medidas para la protección de encastes en peligro de extinción
Pero en esta segunda jornada del Congreso se ha celebrado también otra mesa redonda, en este caso referida a las ‘Medidas para la protección de encastes en peligro de extinción´.
El médico y critico taurino Rafael Cabrera Bonet, responsable del Aula de Tauromaquia de la Universidad San Pablo, identificó los encastes que en su opinión pueden considerarse en peligro de extinción, denunciando los movimientos que e han dado en los últimos años que han provocado que el campo español se inunde de un solo monoencaste.
El escritor y estudioso Domingo Delgado, por su parte, consideró que "los toreros tienen la culpa de que lleguemos, en un futuro, a un monoencaste". Más adelante se refirió a la falta de exigencia por parte del aficionado para que los toreros se enfrenten a las corridas encastadas y duras. "Se ha querido un toreo tan perfeccionista y lento que solo se consigue con un toro más bobo".
La veterinaria Rosario Gómez Vadillo, secretaria técnica del Libro Genealógico de la Raza de Lidia de la Agrupación Española de Ganaderos de Reses Bravas, se ha referido, en una exposición bien documentada, a las circunstancias actuales que provocan que determinadas ganaderías que sufran el riesgo de extinción. Para evitar este fenómeno tan negativo, abocó por las ayudas de la Administración y el estímulo de actividades complementarias como la clave para no perder esas ganaderías.
En un tema similar abundó el ponente Javier Cañón Ferreras, catedrático de genética de la Universidad Complutense, mientras que el ganadero Joaquín Moreno Silva refirió las dificultades que tiene para ser ganadero con el encaste Saltillo. "En el manejo hay que hacerle las cosas muy bien porque aprende muy rápidamente. No obstante, ha reconocido que "el toro de Saltillo no es el que piden en las plazas de primera".
García Palacios: La dehesa y el entorno medio ambiental
En otro de los actos del Congreso, José Luis García Palacios, ingeniero técnico agrícola y ganadero de Concha y Sierra y Albarreal presentó una interesante ponencia sobre ‘La dehesa: entorno ambiental del toro de lidia.
Tras un breve recorrido histórico por los orígenes de la dehesa en la península, el ganadero de Concha y Sierra ha expuesto que en la dehesa se produce una adecuada simbiosis entre el toro de lidia, su ecosistema y el ser humano. En este contexto, el toro de lidia "es el rey de la dehesa".
De acuerdo con la estimación realizada por García Palacios, las dehesas ocupan el 20% de la península, unas 550 mil hectáreas. Sin embargo, siendo de tal envergadura, llama la atención la ausencia de una adecuada legislación, ni están reconocidas como tales.
0 comentarios