El torero más valiente es la obra de teatro menos estudiada de Miguel Hernández, inédita hasta 1986. Inspirada en hechos reales, con un renovado teatro realista, el dramaturgo los trasciende con un reiterado simbolismo. La profesora Mercedes Rodríguez Pequeño, de la Universidad de Valladolid, ha realizado un interesante estudio de los aspectos contextuales (literarios, culturales y económicos) y los referenciales (el mundo taurino), que inciden en la construcción dramática del texto literario.
La profesora Mercedes Rodríguez Pequeño forma parte del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, en la Universidad de Valladolid y cuenta en su haber con una amplia obra de investigación y ensayo.
Entre otros libros, tiene publicado “Teoría de la literatura eslava” (1995), “Los formalistas rusos y la teoría de los géneros literarios” (1991), “La Poesía de Concha Zardoya: (estudio temático y estilístico)” (1987), así como “Tambores de paz” (2007).
Tiene publicados numerosos estudios en revistas científicas, entre los que se pueden destacar “Conciencia artística, ejercicio hermenéutico y recreación literaria en la configuración genérica de la novela española actual”, “Cervantes ante la teoría literaria de la historia”, “La novela histórica culturalista”, “Siglo XXI, literatura y cultura españolas”, “El "horizonte de expectativas" como instrumento metodológico de la crítica literaria y la historia literaria: "San Manuel Bueno, mártir", de Unamuno”, “Verdad y ficción en literatura: la agudeza compuesta fingida de Baltasar Gracián” , “Teoría poética y creación literaria en el Siglo de Oro”, “Castilla: Estudios de literatura”, “Mundo ficcional y mundo real efectivo en "La balsa de piedra" de José Saramago”, “Literatura, historia y tradición cultural”, “Un personaje contradictorio: Altisidora, mujer discreta y desenvuelta”, “El tópico textual en Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante”, “El oyente y el lector del discurso histórico literario”, “Los silencios de la historia: En el umbral de la hoguera de Josefina Molina y Urraca de Lourdes Ortiz”, “Ingenio e invención en Quintiliano y Gracián” y “Literatura, historia y tradición cultural”
En opinión de la profesora Rodríguez Pequeño, para una mejor comprensión y valoración del alcance y significación dramática de El torero más valiente son relevantes los aspectos contextuales (literarios, culturales y económicos) y los referenciales (el mundo taurino), porque inciden en la construcción dramática del texto literario. Con esta obra, Miguel Hernández se suma a la corriente tradicional del teatro español de Lope, Valle Inclán y Lorca. Inspirada en hechos reales, con un renovado teatro realista, el dramaturgo los trasciende con un reiterado simbolismo.
En este trabajo la profesora Rodríguez Pequeño, indica que “el mundo de los toros estaba en el teatro, pero también ocupaba un lugar en los intereses intelectuales y artísticos de la época, y Miguel Hernández había mostrado en su poesía que le apasionaba la imagen del toro”.
“No es de extrañar –añade la profesora- que con esta obra de teatro pretendiera sumarse a la tertulia que desde 1912 se mantenía en el café Pombo de Madrid, de la que Ramón Gómez de la Serna fue el inspirador y José Bergamín uno de los asistentes, junto a Unamuno, Azorín, D’Ors, Ortega y Gasset, etc.”.
Afirma el estudio que el poeta de Orihuela (Alicante) “escribe teatro por vocación, y de tema taurino porque el mundo de los toros impregnaba el ambiente literario”.
En cuanto al contenido de la obra, indica que la misma relata la tragedia de un torero a través de tres actos que se ocupan de la rivalidad de dos diestros, José y Flores, del amor imposible de uno de ellos hacia la hermana del otro, y de la mortal cogida de éste.
“Como en el mundo del toreo –dice la profesora Rodríguez Pequeño-, la muerte siempre está presente, con el dramatismo exigido y reminiscencias lorquianas: los cuñados torean en la misma corrida, y Flores muere de una cornada el mismo día de la boda”.
“En la fase posterior de la obra, añade, se señala a José como culpable de su muerte; tras los rasgos dramáticos de la rivalidad, el amor imposible y la muerte se desencadenan ahora las recriminaciones de culpabilidad, la pasión amorosa de José y el rechazo de Soledad, hermana de su rival”.
“El torero más valiente” es una obra que “agradará a quienes admiren al poeta –su lirismo reboza a borbotones-, a los especialista en teatro, a los aficionados a los toros –que descubrirán su pasión- y a los lectores en general, porque alcanza singulares valores literarios y dramáticos”.
Por los indudables valores encierra este trabajo, que tiene un redoblado interés, taurología.com ha solicitado la correspondiente autorización de la autora y de los editores de tonosdigital para reproducir aquí el ensayo.
Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".
0 comentarios