La Casa-Museo Benlliure acoge, hasta el próximo mes de abril, una selección de dibujos, algunos de ellos esbozos de las obras del artista valenciano, que se encontraban en los fondos municipales y que el Ayuntamiento ha decidido exponer por primera vez para que todos los valencianos disfruten de la obra del escultor con motivo del 150 aniversario de su nacimiento.
La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, acompañada por la concejala delegada de Cultura, María Irene Beneyto, y la nieta y la biznieta del artista, Lucrecia Benlliure Galán y Lucrecia Ensenyat Benlliure, ha inaugurado esta exposición, “El dibujo del escultor”, que ha sido concebida como un nuevo homenaje a Mariano Benlliure, “uno de los artistas valencianos más importantes y reconocidos de todos los tiempos”.
“El dibujo del escultor” reúne unos 80 esbozos, con motivos y retratos infantiles, temas taurinos, y elementos ornamentales funerarios, todos ellos un buen ejemplo del quehacer artístico del escultor valenciano, como el detalle de Machaquito entrando a matar de paisano. Además, la muestra se completa con esculturas del autor, entre las que destacan un busto de la Duquesa de Alba, que Benlliure realizó cuando Cayetana Fitz-James Stuart y Silva tenía 4 años, y dos pebeteros del panteón de la familia Moroder, que han sido donados recientemente al Ayuntamiento.
En palabras de la Alcaldesa, “se trata de una cuidada selección de obras que pertenecen en su integridad a los fondos municipales, nutridos gracias a la generosa aportación del propio artista y sus familiares, y a la encomiable actitud de numerosos valencianos que, de forma altruista, han considerado oportuno hacer donación a la ciudad de sus obras y compartir de este modo su disfrute con los ciudadanos”.
En este sentido, Barberá ha agradecido “muy sinceramente a los herederos de la Familia Moroder por el reciente y encomiable gesto consistente en la donación de dos pebeteros del Panteón familiar, elaborados por Mariano Benlliure a comienzos de siglo, para su incorporación a los fondos municipales”.
La nieta de Benlliure ha mostrado su satisfacción porque se recupere "el recuerdo de lo que ha trabajado la familia Benlliure y todo lo que ha sido, una gente humilde que se dedicó al arte" y ha resaltado la importancia de "que todo ese trabajo vuelva a reconocerse".
Por otro lado, su hija Lucrecia, biznieta del escultor, ha destacado la importancia de la exposición porque el dibujo de Mariano Benlliure "se había estudiado poco y es importante para entender su obra" porque representan "las primeras ideas que transportaba al papel antes de empezar a modelar en barro" y aporta "una parte desconocida de ese proceso".
La concejal de Cultura, Mayrén Beneyto, ha admitido la sorpresa que se llevó al conocer los fondos de la casa museo consagrada a la obra de esta familia valenciana.
Beneyto se adentró en el material almacenado en el recinto cuando tomó las riendas de la delegación municipal y comenzó a preguntar por la actividad de los distintos espacios culturales, y fue entonces, coincidiendo con la recuperación del Sorolla robado un año antes, cuando los conservadores de estos fondos le mostraron los dibujos que ahora se exponen.
La exposición
La exposición muestra su faceta de "magnífico dibujante", según su biznieta, que ha destacado que no sólo usaba los dibujos "como herramienta para los bocetos de sus esculturas" sino que servían para ilustrar libros. A lo largo de 150 dibujos, la muestra se divide en cuatro temáticas: el universo infantil, el mundo taurino, elementos ornamentales funerarios y el retrato. Así se expone el retrato de Celso Lucio que ilustra su único libro de versos, "Género Chico", así como otro de Gutenberg sentado, con sombrero y barba larga realizado para la Asociación del Arte de Imprimir. En los fondos municipales aún quedan 400 dibujos más que nunca se han exhibido.
A modo de complemento de los dibujos expuestos se ha ubicado en la sala dedicada a la exposición una docena de esculturas que proceden de los fondos municipales, entre las que destaca por el punto anecdótico el busto que Benlliure esculpió en 1928 de la niña Cayetana Fitz-James Stuart; o sea, la duquesa de Alba, que entonces contaba con dos años pero que ya lucía en su rostro la mayoría de los rasgos físicos que le adornan. También figura un busto de su sobrino, hijo de José Benlliure de pequeño, mientras que la parte dedicada a la lidia cuenta con una escultura de un toro en la salida.
En la parte dedicada al arte funerario se puede encontrar la placa que cerraba el nicho de José Benlliure y su mujer, y que ha sido restaurada después de que en los años 60 el Ayuntamiento la retirara del campo santo para hacer un panteón dedicado a la familia. También hay unos pebeteros del panteón de los Moroder, realizados por Mariano Benlliure, que la familia donó recientemente al Ayuntamiento y que ahora pasan a integrar la colección de la Casa Museo. El Consistorio también negocia con los Moroder la donación de la figura desnuda de un ángel realizada en mármol blanco que abre la puerta de bronce del panteón familiar.
También se expone el retrato de Celso Lucio que ilustra su único libro de versos, "Género Chico", así como otro de Gutenberg sentado, con sombrero y barba larga realizado para la Asociación del Arte de Imprimir.
0 comentarios