Una nueva reflexión sobre los argumentos acerca de la dimensión cultural de la Tauromaquia

por | 5 May 2015 | Ensayos

Para aportar elementos a ese argumentario protaurino, que hoy necesita la Taruomaquia, el historiador José Francisco Coello Ugalde analiza en este ensayo todo aquello relacionado con los diversos trabajos que han sido preparados y presentados en foros nacionales e internacionales, y cuyo objeto ha sido justificar a la tauromaquia como un legado, como un patrimonio, cuya conservación compromete a ocho países.

Dicha expresión milenaria –escribe el historiador– cargada de elementos rituales acomete hoy día fuertes muestras de rechazo, de ahí que sea necesario un nuevo ejercicio, el de la reflexión concentrada para mostrar porqué razones sigue presente, incluso en medio de una nueva composición social como es la postmodernidad. Por tanto, pretendo contribuir con algunas apreciaciones que espero sean de utilidad para ambas partes, no para que se entienda esto como un conflicto, sino como la clara muestra de que prive la razón”.

Por eso entiende que sea hace necesario reconocer diversos trabajos cuyo propósito ha sido justificar o legitimar a la tauromaquia en nuestros días. Estos tienen más de una década de venirse articulando pero sobre todo integrando en una sola unidad, sustentada por ocho países donde dicho legado se mantiene entre sus culturas, como expresión de larga, muy larga pervivencia la cual, durante varios siglos o milenios se ha adecuado primero como un patrimonio común entre los pueblos que la hicieron suya. Y luego, lo que cada uno en su conjunto contribuyó con elementos que identifican a la fiesta de toros en cada país donde sigue vigente.

Todo lo anterior, se debe encaminar en la opinión de Coello Ugalde a solicitar formalmente ante la UNESCO que la tauromaquia sea considerada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Conviene poner en valor –escribe– una serie de justificaciones que permitan entender desde México, cuales son las razones de su defensa, misma que parte fundamentalmente de la historia, la filosofía, la antropología, la ética y la estética con todo aquello que puede servir para definir su preservación, contrarrestando los fuertes argumentos planteados por un sector oponente de la sociedad, cuya postura, la cual respeto pero que no comparto, hace necesario un ejercicio que no es de disuasión, ni tampoco de manipulación ideológica. Se trata de que bajo las herramientas teóricas por utilizar, sea posible la construcción de un argumentario lo suficientemente razonable y lógico para intentar convencer a los más escépticos, con objeto de alcanzar el equilibrio más pertinente al respecto”.

Cuando acontece en este siglo XXI obliga a los taurinos –segñún Coello Ugalde– a “ejercer la defensa más apropiada para con la tauromaquia, despojándonos de lugares comunes, procurando que el manejo de las ideas sea congruente con nuestras aspiraciones. Los usos y costumbres que van a ser motivo de una revisión y análisis exhaustivos, requieren de algo sujeto a lo que la siguiente frase expresa: “la inteligencia y la profundidad no siempre van juntas”, de ahí que sea necesario no caer ni en provocaciones ni tampoco en debilidades. Ni unas ni otras contribuirían en este propósito”.

Pero con acierto, el historiador mexicano realiza una advertencia muy oportuna: “debo agregar el hecho de que la oposición también tiene siglos de gestarse. Hoy, es un hecho: se ve más fortalecida por la abierta disposición de los medios masivos de comunicación, así como por el enorme tejido de las redes sociales, las cuales se mantienen pendientes de cualquier señal que signifique, para ellos, provocación o la alerta suficiente para actuar en consecuencia. Creo que los taurinos no estamos para eso, sobre todo en unos momentos en que la circunstancia de cada uno de los movimientos de los que demos cuenta permanecen bajo los ojos atentos de una sociedad distinta, contestataria, al tanto de cualquier motivo capaz de convertirse en razón para demandar justicia, claridad en los hechos pero por encima de todo, buscan un equilibrio. La inmensa variedad de ideas y pensamientos que construyen una sociedad debe encontrarlo justo cuando se produce también una tensión en el ritmo de la estructura social misma. A ella me atengo, a ese fuerte y articulado pero también vulnerable sentido que está construyendo la humanidad. Nada es fruto de la casualidad”.

El lector puede consultar el texto íntegro, en formato electrónico, de este ensayo pinchando aquí

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *