La Fundación Paso Azul, de la Hermandad de Labradores Paso Azul de Lorca, acaba de inaugurar una exposición temporal que acogerá el Museo Azul de la Semana Santa, bajo el título “De seda y oro, plata, óleo o azabache… capotes con historia”., que permanecerá abierta al púbico hasta el próximo día 5 de noviembre.
Esta muestra pretende rendir homenaje a esta prenda tan genuinamente española y popular, adoptada por la tauromaquia desde hace siglos, para contribuir a difundir el arte del bordado en la indumentaria taurina y la tauromaquia como manifestación cultural.
La selección de las 30 obras permite admirar capotes excepcionales de destacados intérpretes de la historia del toreo, algunos de los cuales han sido bordados en Lorca, como el que en su día se confeccionó para Joselito. Según ha recordado la comisaria de la exposición, María Verónica de Haro de San Mateo, se cumplen ahora cien años de la confección de este capote de paseo bordado para Joselito. “La exposición es un siglo de tauromaquia contado a través de una treintena de capas que podrán ser admiradas gracias a la extraordinaria generosidad de toreros, familiares, sastres y museos taurinos que los han cedido para la ocasión”.
El de Joselito no es el único bordado en talleres lorquinos. Otros dos, sobre seda azul, del matador Pedro Barrera, bordado probablemente en el monasterio Madre de Dios de las Mercedarias, y el diseñado para Pepín Jiménez, también forman parte de la exposición.
Junto a ellos, curiosidades como la saya capote de Nuestra Señora de Las Lágrimas, confeccionada a partir de un terno regalado por el maestro Juan Antonio Ruiz ´Espartaco´, que procesiona cada Miércoles Santo por las calles de Baeza; o la capa goyesca de la despedida, hace apenas unas semanas en Ronda, de Francisco Rivera Ordóñez.
Pepín Liria también ha cedido una pieza de gran simbología para su carrera, el capote huertano de su adiós, con el que hizo su último paseíllo en el coso de La Condomina. En terciopelo azul marino aparecen bordadas, en oro y sedas de colores, las vírgenes a las que siempre se ha encomendado, la de la Fuensanta y la de las Maravillas. El Cristo de los artistas, el de Medinaceli, preside la zona central del capote de Curro Vázquez, en raso marfíl bordado en oro y sedas de colores, con lentejuelas y pedrería.
En raso negro, bordado en sedas de colores con lentejuelas, es el de Rafael de Paula. Y en raso color nude, bordado en seda verde con galones dorados, el de Curro Romero. Con él, hacía sus paseíllos a finales de los sesenta y comienzos de los setenta. Los de Agustín Díaz ´Michelín´, Antonio Bienvenida, Juanita Cruz y Juan Belmonte, también forman parte de una exposición calificada por su comisaria como “única”.
De Manuel Rodríguez ´Manolete´ se expone el capote que “no vistió en Linares”. Así rezaba en la urna del Museo Taurino de Las Ventas, donde se expuso recientemente junto a los enseres del torero en aquella tarde trágica. También se podrá ver otro capote de José Gómez Ortega ´Joselito´, el de luto por la muerte de su madre, Gabriela. Y los de El Juli, Cayetano, Luis Francisco Esplá, ´Juncal´, José Tomás, Cristina Sánchez, ´Rafaelillo´ y Paco Ureña, entre otros.
La exposición se acompaña de la edición de un catálogo conmemorativo de 160 páginas, en el que los propios toreros y sastres taurinos que han cedido sus capotes narran la peculiar historia de cada una de las piezas expuestas junto a personalidades de la cultura, la política y los medios de comunicación. También se ha previsto la celebración de un ciclo de conferencias y mesas redondas con la participación de algunos de los protagonistas de la muestra a lo largo del mes de octubre.
Se trata de un proyecto expositivo que contribuirá a: proyectar el patrimonio cultural de la Fiesta de los Toros y dinamizar la labor cultural de la Fundación Paso Azul y el Museo Azul de la Semana Santa, a la vez que difunde el arte del bordado lorquino y respaldará la candidatura oficial de los bordados de Lorca como patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad según las convenciones UNESCO.
El cartel que anuncia la exppsición rinde homenaje a los tres capotes –de Joselito, Pedro Barrera y Pepín Jiménez, respectivamente– que fueron bordados en Lorca participantes en la exposición. Es un diseño original del ilustrador Francisco Javier Martínez García.
La entidad organizadora, la Fundación Paso Azul, es una institución sin fin de lucro, cuyo objetivo es preservar, crear, difundir, restaurar y potenciar el patrimonio artístico de la Hermandad de Labradores Paso Azul y promover el aprendizaje en Escuelas Taller del tradicional bordado lorquino, colaborando con las Administraciones Públicas en el desarrollo de éstas y otras actividades.
En esta iniciativa se ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Lorca, Universidad de Murcia, Centro de Arte de la Tauromaquia “Colección Juan Barco”, Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid, Museo Taurino de Las Ventas, Cofradía del Santísimo Cristo de la Columna y María Santísima de la Salud, Amargura y Esperanza, Nuestra Señora de las Lágrimas, Sastrería Maestra Nati, Sastrería Justo Algaba, Sastrería Fermín, Lorquimur, Ruiz Re, Estructuras metálicas Mundejo, Telemag, Lorpiel, Plastiberica y la Asociación Pasión por un Mundo Rural.
► Análisis de la exposición
En un artículo que sobre dicha exposición escribió para la revista electrónica de la Universidad de Murcia, Mª Verónica de Haro de San Mateo explica detalladamente el propósito de la muestra y comenta cada uno de los capotes expuestos. El trabajo original, publicado en la revista Campus Digital, con fecha de 28 de septiembre de 2017, se puede consultar en el siguiente enlace:
http://edit.um.es/campusdigital/exposicion-de-capotes-con-historia-en-el-mass/
0 comentarios