Un mes largo cruzando España

por | 17 Jul 2016 | Reportajes

Carretera y manta, y si hace falta un botijo, que la temporada entra en su momento más alto. Si uno está dispuesto a hacer de su vehículo un auténtico coche de cuadrillas, de los que cruzan España por la noche para torear a la tarde, el programa de acontecimientos con interés  se multiplican.        

Como la capital de Cantabria siempre es bueno visitarla, y más en el verano, comencemos festejando allí al patrón de España, el 25 de julio. En el ruedo santanderino actúan esa tarde, con toros de Núñez del Cuvillo,  Morante de la Puebla, Alejandro Talavante y el nuevo Ginés Marín.  Un cartel interesante, para luego poder disfrutar de una cena en las terrazas de El Sardinero, a la orilla del mar.

Pero si estamos en las tierras cántabras, cómo no irse a la mañana siguiente a visitar, por ejemplo, los maravillosos paisajes de Comillas, donde se come divinamente, antes de volver de nuevo a la plaza para ver a Enrique Ponce, Juan del Álamo –que es ídolo en aquella tierra– y Andrés Roca Rey, con toros de Miranda y Moreno.

Para  tomarnos la cosa con tranquilidad, que ahora por lo general los toreros no tienen compromiso a diario durante el verano, se dispone luego de cinco días hasta llegar a la siguiente parada: la feria de San Ignacio en Azpeitia. Y la solución es apetecible: un par de días en las playas de Laredo y una visita a Bilbao para, con la tranquilidad que no habrá luego durante la Semana Grande, recorrer las salas del Guggenheim, que en estas fechas tiene cuatro exposiciones muy distintas pero todas de interés: la de Andy Warhol, con el título de “Sombras”; las Estructuras de la existencia”, de Louise Bourgeois;  “Panoramas de la ciudad”, con obras de la Escuela de Paris y las obras maestras que forman la colección permanente del Museo. Si en la cuarta jornada se elige un recorrido por toda la costa vasca, se encuentran fogones de especial calidad y hoteles con encanto para pernoctar.

La visita a Azpeitia hay que tomarla con tiempo: pocas plazas hay con tanto sabor con aquella, antes y durante los festejos; vale la pena aunque solo sea admirar, sobrevolando los tejados de la plaza, la sinfonía espectacular en tonos verdes de los valles vascos. No se puede uno perder el zortzico de Aldalur, a la muerte del tercer toro, con el que se rinde homenaje al banderillero José Ventura “Laca”, fallecido en esta plaza. El día 30, el ruedo azpeitarrra se juegan toros de Ana Romero, muy del gusto de aquella afición, con los que las verán  Juan Bautista, Daniel Luque y Borja Jiménez.

Para los que militan en la Fiesta, lo lógico es que cruzando media España –que tiene mucho que ver por el camino–  dirigir el coche hasta el puerto valenciano, para desde allí dar un salto rápido a Mallorca: se trata de apoyar con su asistencia la corrida programada en el Coso Balear, ahora que corren malos vientos por allí. Se anuncian para el 4 de agosto a Enrique Ponce, José María Manzanares y Alejandro Talavante, con toros de Juan Pedro Domecq.

Claro que la alternativa a esa militancia activa no deja de ser atractiva: dedicar tres días a recorrer la Ruta de la Plata, con parada y fonda en Trujillo, para acercarnos hasta Huelva, donde el 4 de agosto actúa José Tomas, para en presencia de López Simón conceder el doctorado al local David de Miranda, con toros de Victoriano del Río. De paso, en el viaje conviene no perderse los pueblos de la serranía onubense, entre otras cosas para darse un homenaje con el buen jamón de Jabugo.

Previa parada en Almonte, para rendir culto a la Blanca Paloma, camino adelante hacia el Puerto de Santa María. Si el día 5 se dedica a una visita a Sanlúcar de Barrameda, la tierra de la manzanilla y los buenos langostinos, cenar en algunos de los sitos de Bajo Guía constituye toda una delicia. Y la jornada del día 6 se reserva ya casi en exclusiva para los toros, que por algo de esa plaza Joselito dijo: “Quien no ha visto toros en El Puerto, no sabe lo que es un día de toros”. Con toros de Santiago Domecq, la empresa anuncia en esta ocasión a  Morante de la Puebla, Alejandro Talavante y el héroe de Pamplona: Borja Jiménez. Si hiciera falta un descanso, que las playas del Puerto bien lo valen, al día siguiente torean  Sebastián Castella, José Mª Manzanares y López Simón, con una corrida de Juan Pedro Domecq.

Si no se quiere repetir en la Plaza Real portuense, una alternativa nada despreciable radica en seguir los pasos de Morante de la Puebla, que desde el Puerto cruzará el país en poco mas de 12 horas para torear el día 7 en Pontevedra. Es una paliza, pero la feria de la Peregrina hay que conocerla al menos una vez en la vida: es un oasis estupendo en unas tierras poco taurinas. Con Morante harán el paseíllo en esa jornada El Juli y Roca Rey, para lidiar toros de Alcurrucén.

En compensación, dos o tres días en la Isla de la Toja suponen todo un reconstituyente dentro de esta maratón, porque la siguiente parada toca en la feria de la Albahaca, de Huesca, para que asistir  el viernes 12 a la reaparición de “Paquirri” en el ruedo donde un toro le dejó el recuerdo de una cornada muy grave hace un año. Le acompañan su hermano Cayetano y José Garrido, ante toros de Murube.

Recorriendo la ruta del románico hasta tierras navarras, el viaje desde los campos aragoneses hasta San Sebastián resulta muy agradable. Pero sin demorarse mucho, que el 14 hay que estar pronto en la capital donostiarra: por la tarde espera José Tomás, que en esta ocasión se acompaña de Hermoso de Mendoza y de El Juli, con toros  de Garcigrande. Ambientazo enorme, con “No hay billetes garantizado”.

Y del norte al sur. Se dispone de tres días, para también  viajar con calma. Pero es que el día 18 en la Malagueta actúan Morante de la Puebla, El Juli y Andrés Roca Rey. De nuevo aquí los toros serán de Garcigrande.

También con tranquilidad, da tiempo para el día 20 no faltar a la cita de Cuenca, la ciudad de las casas colgadas. Que 17 años después de nuevo vista de luces Cristina Sánchez, y con dos figuras a su lado –Ponce y El Juli–, es como para no perdérselo. Los toros de esa tarde pertenecen al hierro de Daniel Ruiz.

Un alto en el camino y otra vez a la carretera: el día 23 conviene dormir ya en Bilbao, en plena Semana Grande, que merece unas cuantas jornadas. Tan sólo con participar en las actividades del Club Cocherito ya se llena una de ellas. Pero taurinamente hay mucho por ver, comenzando por el Museo Taurino. Gastronómicamente, otro tanto.

Para la capital vizcaína cabe seleccionar cuatro carteles bien motivados: El día día 23 con toros de Garcigrande y Domingo Hernández se anuncian Enrique Ponce, El Juli, Alberto López Simón. En la jornada siguiente, con reses de Alcurrucén, estarán Morante de la Puebla, Diego Urdiales y Roca Rey. Para el día 25 se anunciaba el mano a mano de Manuel Escribano y Paco Ureña con los “victorinos”, pero está pendiente de saberse quién toreará al final, porque no es fácil que el Gerena pueda estar repuesto para un compromiso tan fuerte. Finalmente, para el día 26 se nos brinda la ocasión de ver juntos a los tres nuevos que vienen arreando: Alberto López Simón, José Garrido y Andrés Roca Rey, con toros de Torrestrella, siempre de interesante juego.

Y ya de retirada, que el 1 de septiembre hay que volver a la vida diaria, una escapada final a San Sebastián de los Reyes, donde el día 28 se anuncia una encerrona de  Alberto López Simón, en este caso con toros de Victoriano del Río, Garcigrande y Cuvillo.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *