Un avance importante: El periodismo taurino, reconocido como especialidad periodística

por | 9 Abr 2012 | Documentos

En la exposición de motivos de su propuesta,  Miguel Ángel Moncholi hizo una aproximación “a la interrelación entre esta especialidad como tal y el periodismo especializado y sus fundamentos con relación a otras ciencias”, basándose en seis grandes líneas argumentales. De un lado, la fundamentación y peculiaridad de la información taurina. Pero, además, se argumenta los fundamentos sociológicos que hoy aconsejan el reconocimiento de esta especialidad profesional.  Finalmente, se destaca los factores psicológicos, por cuanto  “en la información taurina, las fuentes confluyen en un cambio continuo de actitud y de roles por su apasionado tratamiento del mensaje”.

En su propuesta, Miguel A. Mocholi se refiere, igualmente, a los hechos diferenciales en cuanto al factor lingüístico propio de hecho taurino, así como a los elementos jurídico-técnico de la información y a los propios factores pedagógicos, que resultan indispensables para una adecuada comprensión de los mensajes.

Tras el análisis y la aportación de reflexiones y datos para el reconocimiento de la información taurina como área de periodismo especializado, dicho Encuentro redactó las conclusiones: Los miembros del Instituto de Estudios de Comunicación Especializada (IECE), reunidos en asamblea plenaria el día 29 de octubre de 2005, en la Universidad Camilo José Cela de Madrid, acuerdan las siguientes propuestas: (…)  Incorporar el periodismo taurino, como especialización periodística, tal y como se viene haciendo con el periodismo deportivo o con otras especializaciones periodísticas.

Como resulta evidente, se trata de un paso de especial relevancia, que redundará en un una mayor calidad de la información relativa a la Fiesta, pero también en el enriquecimiento de sus fórmulas periodísticas.  Por ello, Julia Rivera, que ha estudiado en profundidad las relaciones Universidad-Tauromaquia, incorpora en este ensayo este importante avance profesional, viviendo de esta forma a completar y actualizar el trabajo ya publicado en estas páginas hace unas semanas y que en su versión original se difundió en la Revista de Comunicación de la SEECI (Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana).

Ya cuando se publicó en nuestras paginas en el pasado mes de febrero, Julia Rivera había actualizado y completado su trabajo, que ahora ha vuelto a revisar para incorporar  el importante avance que supone el reconocimiento como especialidad profesional del periodismo taurino.

Entiende Julia Rivera que la Tauromaquia se encuentra en un debate que trasciende la propia Tauromaquia, porque sus múltiples connotaciones abarcan la política, la ética, la sociología, la ecología, la genética, la etología, el arte, la filosofía, la literatura y, por supuesto, la información y el periodismo. Y este debate se está llevando a cabo desde el papel, las ondas, el cable, la fibra óptica y todo lo que incorporen los medios y las redes de comunicación. Todo lo que incorpore la información, todo lo que incorpore el periodismo y su futuro, un futuro que tiene su primera parada en las universidades.

Hasta hace apenas unos años, la información taurina y la cultura taurina no habían traspasado las puertas de la universidad. Era un conocimiento de tertulia, sólo accesible a ese coto llamado “planeta de los toros”. Pero, en este nuevo siglo, la Tauromaquia ha entrado de lleno en la mentalidad universitaria, constituyendo una disciplina más en muchos programas de cátedra. Hoy en día, al periodismo taurino se le demanda lo mismo que al resto de especialidades: credibilidad, rigor y profesionalidad.

Y a todo ello se llega a través de la exactitud, la veracidad, la objetividad y la independencia. A través de una formación y de una titulación. No en vano, esta especialización periodística está reconocida como tal por el Instituto de Estudios de Comunicación Especializada (IECE) desde el año 2005. El vínculo toros-universidad ha cumplido ya los ochenta años y algo más en colegios mayores y residencias, peñas taurinas universitarias y aulas. Y lo ha hecho en forma de jornadas, seminarios, cursos, trabajos de investigación y tesis doctorales, tanto en universidades españolas como americanas.

La opinión y actitud de los estudiantes universitarios hacia la Fiesta en este inicio de siglo son también importantes y quedan reflejadas y resumidas en base a un trabajo de análisis citado en este artículo.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *