Trincheras contra la incultura

por | 21 Sep 2014 | Literatura taurina

La semana que hoy concluye, la celebración del Toro de la Vega de Tordesillas ha desatado polémicas de la más variada condición, y ha llenado todo tipo de espacios informativos y desinformativos, en los que algunos han aprovechado para anatemizar la fiesta de los toros. Y también ha generando episodios sonrojantes en algunos personajes de la vida pública.

Por ello, es bueno recordar que los toros siguen siendo un espectáculo con amplia presencia en la cultura. Las librerías, dicen los escritores, son las trincheras contra la incultura. Pues dichas librerías aparecen repletas de una más que elevada cantidad de libros de argumento taurino, publicados a lo largo de las últimas semanas. Los toros contribuyen a llenar estar trincheras contra la incultura, contra lo burdo y lo soez de esos personajes y personajillos que hacen cucamonas y aspavientos contra manifestaciones taurinas, algunos de los cuales se revuelcan y refofilan en el lodo y la miseria.

Las librerías aparecen colmadas, por ejemplo, de biografías de toreros. Entre ellos destaca el libro Agapito García Serranito. Una vida torera, de Rafael Jusdado, en el que se recoge la trayectoria de este espada madrileño que perdió la movilidad por una cogida sufrida en la plaza de toros de Benidorm. Por su parte Paco Cañamero suscribe el volumen Juan Mora, más que un torero, editado en Salamanca por Almez, donde se relata la vida en los ruedos de este espada extremeño. También se ha escrito sobre coletudos más antiguos, como el caso de Saleri II, Torero de La Alcarria a cargo de Jesús Ron. Julián Saiz fue un espada que alternó con Joselito y Belmonte y gozó de un estimable cartel en aquella época dorada. Y Antonio Fernández Casado se ha encargado de novelar la vida del matador de toros Zacarías Lecumberri en El Estoqueador navarro, editado por La Cátedra Taurina. Asimismo es biográfico el libro Dolores Aguirre, palabra de ganadera, de Eneko Andueza Lorenzo, publicada en Bilbao sobre la vida de esta insigne criadora de reses bravas.

Sobre cosos taurinos también han salido a la luz una importante cantidad de publicaciones. Entre ellas, Historia de la plaza de Colmenar Viejo, de Miguel Ángel de Santos, así como Bizkaia taurina. Plazas de toros Vizcaínas, del citado Antonio Fernández Casado. Especial interés tiene Los toros y su mundo en los Carabancheles, de Jesús Fernández Sanz y Francico Javier Faucha, recoge el ambiente taurino, castizo, social y festivo de este singular barrio madrileño.

Y de México llega El toreo en Morelia, un trabajo de Luis Uriel Soto, Marco Antonio Ramírez y Salvador García Bolio sobre el coso conocido como Palacio del Arte, en el que han actuado en sus comienzos una gran cantidad de toreros valencianos. También en México se ha publicado Soñadores de gloria. La vocación del toreo en el mundo, escrito por Oskar Ruizesparza.

De la editorial Almuzara es La Córdoba de Manolete, de Juan José Primo Jurado, en el que se traza una semblanza de la ciudad de los califas en la época de Manuel Rodríguez Manolete. Y esta misma editorial ha presentado en su catálogo El toro bravo en el campo, un estudio ganadero, firmado por José Luis Prieto Garrido. Y de carácter más antropológico son otros volúmenes. Así, la editorial Bellaterra, sita en la tan presuntamente antitaurina Barcelona, ha puesto en los anaqueles hasta tres obras. Por las rutas del toreo, un ensayo de Kasper Kloch acerca de las ferias; Minotáuricas, de Natalia Radetich y El gesto justo. Ensayo para una estética en la tauromaquia, otro sugestivo ensayo sobre la  fiesta de los toros firmado por Antonio Pradel.

Asimismo son destacables Bos Taurus. Una antropología visual del mundo del toro escrito por Ramón Zabalza y Entre Marte y venus. Breve historia critica del toreo del muy relevante escritor taurino Domingo Delgado de la Cámara. Y otro prolífico autor es el aficionado y psiquiatra alicantino Fernando Claramunt López, quien acaba de firmar su último ensayo, Las edades del torero y del aficionado, publicado por [email protected].

Ahora que la temporada afronta su última fase, de cara al invierno los buenos aficionados a los toros tienen mucho, y bueno, donde elegir. Para atrincherarse contra la incultura, ya se sabe.

La versión original de este artículo de Enrique Amat se publicó en el diario valencia “Levante” y al mismo se puede acceder en ala dirección electrónica:
http://www.levante-emv.com/cultura/2014/09/21/trincheras-incultura/1164213.html?utm_medium=rss

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.