Tres nuevas aportaciones a la literatura taurina

por | 2 May 2013 | Literatura taurina

 

 

 

►Currolatría

“Currolatría” es la última aportación a la bibliografía taurina que realiza Ediciones Bellaterra, un antiguo texto del escritor ya desaparecido José Joaquín Gordillo, que presenta Federico Arnás. Se trata de un ensayo sobre la figura torera de Curro Romero, que a la vez puede considerarse como un retrato de los conceptos taurinos del propio autor.

La obre recopila aspectos poco conocidos de las vivencias del periodista sobre la amplia e importante carrera del torero de Camas. El libro sirve adecuadamente para aproximarse a la figura de Romero, que Gordillo pone en la perspectiva histórica.

De Francisco a Curro y de Curro a Romero. Tres personas distintas. Torero, que no matador de toros, desde los primeros pasos hasta su última etapa, la obra permite conocen no sólo la historia del mito sino la historia donde se escribió dicha historia.

Joaquín Jesús Gordillo (Málaga, 1936-2011) fue un periodista con una trayectoria profesional de más de cincuenta años ligada al mundo de los toros. Desde 1966, redactor y realizador en Televisión Española, donde fundó el programa «Tendido Cero» y la serie filmada «La Tauromaquia», hasta sus últimas colaboraciones en prensa escrita dejó un sello propio en el modo de escribir y hablar de toros.

►Historias de la otra cara del toreo

Muy en línea con un género literario muy al uso en la Tauromaquia, un periodista joven y con buena pluma como Lucas Pérez, redactor de “El Mundo”, acaba de editar en “La Esfera de los libros” una versión propia de los tiempos actuales del anecdotario taurino.

Y es que la historia del toreo se escribe no sólo en torno a lo que sucede cada tarde en el ruedo. Va más allá y tiene una intrahistoria plaga de hechos y sucedidos que en ocasiones pasan desapercibidos para el aficionado. Por eso a lo lagro del tiempos e han sucedido los libros recopilatorios del anecdotario taurino.

Lucas Pérez deja atrás las anécdotas antiguas, para presentarle al lector las de ahora mismo, las de nuestra época, con el lado íntimo de los toreros, pero también con el relato de hechos a veces hasta embarazosos, que dieron pie mil historias que se difundieron de boca en boca por los mentideros taurinos.

Las páginas de este libro recogen 300 de ellas, pertenecientes a la época moderna del toreo. «El mareo de Paula», «Así me ligué a Samantha Fox», «El control de alcoholemia a El Fundi», «La primera oreja del siglo xxi», «El día que Cayetano conoció a José Tomás» o «Morante puntillero».

Se trata de una relación de relatos sucedidos ya sea en una plaza, en el campo, en los hoteles o en carretera.

El autor, Lucas Pérez (Madrid, 1978), forma parte de la nueva generación de periodistas taurinos, un mundo al que se acercó por tradiciones familiares en un ambiente de tanto abolengo como el de Colmenar. Primero como fotógrafo, má tarde ya como escritor, su corta pero intensa carrera profesional le ha permitido adquirir un nombre con futuro.

►La geometría y el ensueño

La tercera aportación a la literatura  taurina viene de la mano de la Fundación José Manuel  Lara, en su colección Vandalia. Se trata de una recopilación bien seleccionada por Carlos Marzal acerca de la poesía sobre la Fiesta.

Dejando a un lado las obras más clásicas y más conocidas, Marzal rebusca en la producción poética de escritores como Pablo García Baena, Vicente Núñez y Claudio Rodríguez, entre otros

"La poesía y los toros son dos maneras de asomarse al misterio de estar vivo", señala Marzal, responsable de la selección de las piezas. La mejor poesía taurina es la que tiene más de poesía que de taurina. Y siguiendo ese criterio, elude los textos más notables de La Fiesta Nacional –de Manuel Machado, La suerte o la muerte de Gerardo Diego, el Llanto de Lorca, los acercamientos de Alberti y Bergamín–, para introducir al lector en una nueva y distinta antología.

Marzal ordena los poemas sin orden alfabético ni cronológico, sino de acuerdo a cierta pauta musical que es muy personal y responde a la intención de "crear un clima de lectura". Asimismo, coloca el nombre del poeta al final, para que el conocimiento de su identidad no condicione la lectura del texto. Jacobo Cortines, Manuel Vilas, Ángel González, Aquilino Duque, Juan José Téllez, Joaquín Benito de Lucas, Javier Villán, Rafael Guillén, Antonio Carvajal y Antonio Lucas son otros de los autores seleccionados.

La poesía taurina, en palabras atinadas de Marzal, "constituye un subgénero glorioso" pero está siempre "al borde de un precipicio" que puede denominarse como "costumbrismo circunstancial". Y es que "el peligro de cualquier decorado literario reside en no trascender su esencia y convertirse nada más que en un elemento decorativo". La fiesta de los toros "es uno de los ceremoniales más ricos que el hombre ha inventado", pero su "riqueza ritual" constituye "uno de sus mayores riesgos literarios, porque pone a disposición de los poetas un atrezzo, un repertorio de elementos adjetivos que a veces confunden con la sustantividad de lo taurino". La mejor poesía taurina es la que evita esto y se centra "en el núcleo de las preocupaciones del hombre".

Buscando la sutileza, la levedad y la esencia de la tauromaquia, esta antología nos introduce por un territorio menos explorado.

 

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.