«Toreros y Derecho»: Los contenidos del libro

por | 29 May 2013 | Literatura taurina

PRESENTACIÓN, por Tomás Ramón Fernández                

INTRODUCCIÓN              

1.        LAS NORMAS PARA LA PROFESIÓN TAURINA Y SU PROBLEMÁTICA RESPECTIVA                      

1.1.     La legislación taurina y las competencias para su dictado           

1.1.1.  La Ley y el Reglamento taurino estatal                       

1.1.2.  Los reglamentos taurinos autonómicos                    

1.1.3.  Los títulos competenciales concurrentes                  

1.2.     La normativa laboral                    

1.2.1.  El Real Decreto 1.435/1985, de 1 de agosto             

1.2.2.  El Convenio Colectivo Nacional Taurino                    

1.3.     La legislación de seguridad social                  

1.4.     Otras normas: código civil, ley de propiedad intelectual, ley del impuesto sobre la renta de las personas físicas                   

1.5.     La costumbre                    

2.        LA PROFESIÓN TAURINA: DELIMITACIÓN                

2.1.     Torero y «profesional taurino»: conceptos, categorías y denominaciones

2.2.     La cuadrilla             

2.2.1.  Composición                     

2.2.2.  Jerarquía                 

3.        LA FORMACIÓN: LAS ESCUELAS TAURINAS                      

4.        EL ACCESO A LA PROFESIÓN             

4.1.     La inscripción en el Registro «General» de Profesionales Taurinos                 

4.1.1.  Marco constitucional                    

4.1.2.  La organización del Registro                 

4.1.3.  Los requisitos para la inscripción                    

4.2.     Los registros de las comunidades autónomas                   

4.2.1.  Establecimiento y régimen                    

4.2.2.  Las dudas sobre su eficacia                 

4.2.3.  La cuestión competencial                      

4.2.4.  Las eventuales sanciones por falta de inscripción autonómica              

4.3.     La inhabilitación para la lidia                 

4.4.     La prohibición de los toros en Cataluña: perspectiva profesional           

5.        EL APODERAMIENTO TAURINO                      

5.1.     El apoderado. Funciones           

5.2.     El contrato de apoderamiento               

5.2.1.  Concepto y naturaleza. El poder complementario               

5.2.2.  Forma                      

5.2.3.  El coapoderamiento y el subapoderamiento            

5.2.4.  Contenido               

5.2.5.  La extinción del contrato             

5.3.     La intermediación del apoderado desde el punto de vista laboral          

6.        LAS RELACIONES JURÍDICAS QUE TIENEN POR OBJETO LA ACTUACIÓN TAURINA                   

6.1.     El contrato del matador con el empresario de la plaza                  

6.1.1.  Su naturaleza jurídica: contrato laboral de grupo artístico             

6.1.2.  Consideraciones sobre su régimen jurídico positivo                     

6.1.3.  La forma del contrato, el contenido mínimo del documento y su registro         

6.1.4.  Cláusulas habituales: la ganadería y los derechos de imagen               

6.1.5.  Otros derechos y obligaciones de las partes            

6.1.6.  El incumplimiento total del contrato                 

6.1.7.  La inejecución parcial de la actuación taurina                      

6.2.     La relación entre el matador y los subalternos                    

6.2.1.  Naturaleza              

6.2.2.  Su regulación por convenio colectivo              

6.3.     La relación con el mozo de espadas              

6.4.     ¿Contrato de grupo o de auxilio asociado?               

6.5.     La interposición contractual de sociedades mercantiles controladas por el matador                      

6.6.     Otras relaciones laborales taurinas                

6.6.1.  Sobresalientes y puntilleros                  

6.6.2.  Profesionales taurinos contratados para festejos populares o lecciones prácticas en escuelas taurinas                     

6.7.     La propiedad intelectual y el derecho a la imagen en la contratación taurina  

6.7.1.  Inexistencia de propiedad intelectual para los toreros: fundamento y consecuencias                      

6.7.2.  El derecho a la imagen               

A)        La imagen laboral            

B)        Las imágenes privadas              

6.7.3.  Sometimiento al pacto individual o colectivo             

6.7.4.  La cesión de los derechos de imagen a sociedades interpuestas        

7.        EL DESARROLLO DE LA ACTUACIÓN TAURINA                

7.1.     La regulación de los tercios y sus fundamentos                 

7.2.     Las normas sancionadoras taurinas: infracciones y sanciones administrativas                   

7.2.1.  Fundamentos                    

7.2.2.  Principios                

A)        Legalidad: tipicidad y reserva de ley                

B)        Culpabilidad                      

C)       Procedimiento                   

D)       Proporcionalidad de la sanción            

8.        LA TRIBUTACIÓN POR LAS RETRIBUCIONES DE LA ACTIVIDAD TAURINA   

8.1.     Su sometimiento al impuesto sobre la renta de las personas físicas   

8.1.1.  Los honorarios del matador: rendimientos del trabajo o rendimientos de actividades económicas. Consideración de las retribuciones de los subalternos          

8.1.2.  Calificación tributaria del «íntegro» del grupo, declaración del reparto y retenciones correspondientes             

8.1.3.  Tratamiento de los «derechos de imagen»              

8.1.4.  Los rendimientos obtenidos en el extranjero            

8.1.5.  Las actuaciones taurinas gratuitas                 

8.2.     ¿Hay fórmula para el sometimiento directo de las retribuciones a la ley del impuesto sobre sociedades?                   

9.        LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES TAURINOS

9.1.     Su especial inclusión en el régimen general            

9.2.     Otras posibilidades                     

9.3.     El concepto de empresario taurino                  

9.4.     Los actos de encuadramiento de los toreros: afiliación, altas y bajas   

9.5.     La obligación de cotización                    

9.5.1.  La liquidación provisional                      

9.5.2.  La liquidación definitiva               

9.5.3.  La cotización en la situación de incapacidad temporal                  

9.6.     La acción protectora del régimen general para los profesionales taurinos      

9.6.1.  Razón y necesidad de sus especialidades               

9.6.2.  Contingencias y prestaciones: relación                     

9.6.3.  El concepto de accidente de trabajo taurino              

9.6.4.  La exigencia de estar al corriente en el pago de las cuotas para el derecho a las prestaciones               

9.6.5.  Los días considerados cotizados                    

9.6.6.  El subsidio por incapacidad temporal            

9.6.7.  Otros subsidios                

9.6.8.  La jubilación                      

A)La anticipación de la edad                 

B)Normas transitorias                 

9.6.9.  La protección por desempleo               

9.6.10.Las demás prestaciones del régimen general                   

9.6.11.El recargo de prestaciones por accidente de trabajo                     

9.6.12.Las prestaciones de la seguridad social y las indemnizaciones adicionales por los daños y perjuicios derivados del accidente de trabajo taurino                   

10. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS                      

Bibliografía              

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *