El mundo del toro ya mira hacia Pamplona, donde el próximo da 5 comienza su serial de festejos y el día del Santo Patrón los encierros. Que la fiesta navarra son únicas, no lo discute nadie. Con algarabía y sin ella, mantienen una tradición y un estilo que las han hecho universales.
Dejando al margen las cuestiones cívicas y sociales, que no son menores como demostró el caso de La Manada, taurinamente mantienen unas característica singulares, también irrepetibles en otros puntos de la geografía taurina.
La primera y principal radica en la singularidad de la organización: corre a cargo de una institución benéfica que se maneja con criterios muy distintos a los que son usuales entre los taurinos. En Pamplona la razón del mérito y del esfuerzo es una regla permanente. Quien triunfa vuelve. Pero también miran a quienes destacaron en Sevilla o en Madrid. Sólo esta singularidad ya la sitúa al margen de todos los demás abonos que se organizan en España.
Como todo el año trabajan para mantener vivo el espíritu sanferminero, antes de comenzar ya tienen vendido la mayor parte del aforo. Y además manteniendo los precios Además, es la plaza donde mayor seguridad tienen ganaderos y toreros de que van a cobrar los honorarios pactos, lejos de pagarés a no se sabe qué plazo y que en es tantas ocasiones resultan carentes de fondos. Dos factores más para hacer de su abono algo que no guarda paragón con otras muchas plazas.
Luego deben pelear contra el “sambenito” de una plaza incómoda, de la que determinadas figuras actuales huyen, bajo la escusa de del ruido propio de la solanera. Pero en esto los perdedores son aquellos que desertan del compromiso pamplonés. Las figuras de todos los tiempos hicieron el paseíllo en la Monumental pamplonesa. Y además alcanzaron triunfos muy relevantes. A las de hoy, en cambio, parece que les preocupa más los canticos de las solaneras que el trapío del toro, que en Pamplona resulta obligado.
Todo ello es posible porque quienes trabajan para materializar la feria lo hacen sin ánimo de lucro y sin condicionantes previos, pensando tan sólo en el resultado positivo para la Institución que dirigen. Los señores de la MECA no tienen “cromos” que intercambiar con otros organizadores, ni se sienten presos de sus relaciones con ellos.
Cuando en ocasiones se alaba este sistema de gestión y se pretende extenderlo hacia otras latitudes, ahora que la crisis empresariales agobia a tantos, no se tienen en cuentan que en ningún otro lugar se dan las circunstancias ni la historia para hacer suyo el modelo de la MECA.
Los carteles de 2018
Las combinaciones de toros y toreros para la nueva edición de la feria de San Fermín son los siguiente:
Jueves 5 de julio. Novillos de Pincha para Alfonso Cadaval, Toñete y Francisco Manuel.
Viernes 6. Toros de Capea para los rejoneadores Pablo Hermoso de Mendoza, Leonardo Hernández y Pablo Armendáriz.
Sábado 7. Toros de Puerto de San Lorenzo para Paco Ureña, Román y José Garrido.
Domingo 8. Toros de José Escolar para Javier Castaño, Emilio de Justo y Gonzalo Caballero.
Lunes 9. Toros de Cebada Gago para Octavio Chacón, Luis Bolívar y Juan del Álamo.
Martes 10. Toros de Fuente Ymbro para Sebastián Castella, Miguel Ángel Perera y Alberto López Simón.
Miércoles 11. Toros de Núñez del Cuvillo para Antonio Ferrera, Andrés Roca Rey y Ginés Marín.
Jueves 12. Toros de Victoriano del Río para Pepín Liria, El Juli y Ginés Marín.
Viernes 13. Toros de Jandilla para Juan José Padilla, Cayetano y Roca Rey.
Sábado 14. Toros de Miura para Rafaelillo, Rubén Pinar y Pepe Moral.
0 comentarios