“TAURONOMICS. Economía y activismo taurino” es el título de un interesante –oportunísimo, además– libro que acaba de publicar Juan Medina, profesor de Teoría Económica en la Universidad de Extremadura y uno de los estudios más solventes sobre las cuestiones económicas y sociales de la Fiesta. Su metodología de trabajo se ha visto numerosas veces ratificada y su capacidad de análisis queda fuera de toda duda. En este nuevo libro queda patente todo ello.
Ya en sus primeras páginas, el autor define con claridad su propósito:
“Este libro no es un tratado, pues no abarca de forma exhaustiva las cuestiones de índole económica que afectan al espectáculo taurino. Tampoco es un ensayo, porque no se vierten las opiniones subjetivas del autor sobre el estado del arte, sino los resultados de una investigación sistemática sustentada en fuentes o ciales y con una metodología acreditada en la literatura académica.
Un propósito muy amplia y acertamente cumplido, porque con un lenguaje directo y claro el profesor Medina va desmontando uno a uno de los principales mantras que se han arrojado, en ocasiones de forma violenta, sobre la Tauromaquia. De hecho, bien podría decirse, contradiciendo en este punto al autor, que estamos ante mucho más que un prontuario; por el contrario, nos encontramos con lo que debiera ser una especie de libro de cabecera.
Cuando nos encontramos en medo de una desértica polémica, con más recurso al tópico que a la realidad mensurable y objetiva, “TAURONOMICS. Economía y activismo taurino” debiera ser como una continuada referencia en los actuales debates: no se pueden decir más cosas y más claras sobre temas sensibles. Y cumple además el propósito editorial: es, desde luego, “un argumentario económico contra la cacería”, pero es también una reivindicación serena y sólidamente fundamentada a favor de la libertad.
El retrato final no puede ser más preciso ni mas rotundo, como el profesor Medina ya adelanta en las primeras líneas de su trabajo: “Las corridas de toros no son la fiesta nacional de un Estado, sino la fiesta que han elegido como representación colectiva numerosos pueblos de América y Europa. Y como tal la celebran, con la naturalidad del mito que cohesiona y arraiga, sin trampantojos políticos”.
Con la fría ecuanimidad propia de un investigador Juan Medina nos recuerda que, en efecto, en la Tauromaquia vivimos una etapa de “cacería” por parte de organizaciones animalistas, el lobby antitaurino. Pero no es menos cierto que esa acción se ha visto potenciada en la práctica por los errores sucesivos de la industria taurina.
“En este debate –escribe el profesor Medina–, dos cavernas distorsionan la realidad del toro: el movimiento animalista y la propia industria taurina. Como la caverna platónica, ambas se nutren del simulacro y desean que no pensemos, que no actuemos. Tenemos que salir de ellas, buscar la luz frente a la violencia de unos y la desidia de los otros. Debemos combatir la impostura de ese nihilismo animalista que se avergüenza de su humanidad y tener el valor de proclamar la singularidad de la condición humana, encarnada en el torero capaz de afrontar la vida, mirándola de cara, a pesar de la muerte”.
Pero siendo cierto que “en paralelo con la progresiva destaurinización de la sociedad españ, propiciada por la indolente gestión de la industria taurina, se ha ido normalizando una cuestión tan reaccionaria como los derechos animales, una adulterada ampliación de los derechos humanos cuya impostura acredita la realidad histórica”, frente a esta realidad nos propone el profesor Medina una receta auténtica: “Seamos proactivos y luchemos por este rescoldo de antigüedad mitológica que son las corridas de toros y que deberíamos cuidar preciosamente, celosamente, como Cortázar nos pedía que hiciéramos con la capacidad de vivir en El libro de Manuel”.
El índice
Esa columna vertebral de todo libro que constituye su Índice, es la siguiente:
1. Democracia y tauromaquia contra el pensamiento unidimensional
2. El impacto económico de las corridas de toros
3. Subvenciones taurinas: desmontando la calumnia
4. Ni minoritarios ni en decadencia
5. Incidencia política del discurso taurino
6. Argumentario de bolsillo para ser leído en el metro
_____________
“TAURONOMICS. Economía y activismo taurino”
0 comentarios