«Tauroética», una oportuna recopilación de escritos de Fernando Savater

por | 17 Sep 2010 | Literatura taurina

En la plaza de toros de Las Ventas se ha presentado el nuevo libro del filosofo Fernando Savater : “Tauroética”, un breve trabajo de 96 páginas, que el propio autor define como “una reflexión sobre nuestras relaciones con los animales y la diferencia esencial entre los miramientos que debemos tener con ellos y las obligaciones éticas que tenemos con los humanos”. 

 

El propio Savater avisa al lector desde el principio que su libro no es un alegato a favor de las corridas de toros, sino que en realidad “se dirige a rebatir las argumentaciones de orden moral de quienes quieren suprimirlas”. La advertencia es my oportuna porque sitúa al libro en su verdadero contexto.
 
Bajo este punto de vista, el trabajo carecerá de interés para aquellos aficionados que busquen argumentaciones más o menos folkloristas, e incluso sobre las raíces artísticas de la Fiesta, raíces que el autor defiende, por lo demás. Y es que Savater trasciende con mucho ese plano para introducirse en el terreno de la ética filosófica, que no siempre resulta asequible para la generalidad de los lectores habituales de la literatura taurina.
 
Como el autor es honesto,  avisa, asimismo, que el libro es anterior al debate catalán que acabó en la ley abolicionista, aunque ahora cobra nuevo interés al rebufo de esa decisión y de la polémica que la ha rodeado. Algo que ha sido ágilmente percibido por la editorial que lanza el libro.
 
Debe reconocerse que el libro aporta un muy reducido contenido nuevo, en la medida que se trata de textos que ya vieron la luz: desde el Pregón Taurino de Sevilla, que data de 2004, hasta una serie de artículos periodísticos, mayoritariamente publicados en el diario El País, que van desde 2005 hasta el presente año.
 
Pero si para el autor se trata de una mera recopilación de textos ya publicados, no por ello esa realidad se debiera minusvalorar lo que representa. Y ello por varios razones.
 
La primera y principal, para la Fiesta en general resulta muy relevante que un filósofo tan reconocido como Fernando Savater se acerque al hecho taurino. Sólo esto ya es muy importante. Bajo este punto de vista, es una evidencia más de que lo tauromáquico no responde a realidades nacidas de la incultura. Solo por este hecho, ya se debiera aplaudir la iniciativa de recopilar estos textos en un volumen, acertadamente titulado “Tauroética”.
 
Pero, además, aunque para algunos determinados pasajes de estos escritos resulten trabajosos de leer, conviene insistir en su lectura, porque lo que hace Savater es afrontar el problema de fondo de la cuestión debatida. Reconociendo sus valores culturales y artísticos, en realidad aborda algo más profundo: la relación del ser humano con los animales. Cuando se trata de desmontar corrientes de pensamiento basadas en demasiados apriorismos y no pocos lugares comunes, era necesario que alguien tratara con solvencia la gran cuestión de fondo.
 
 Eso es lo que Savater ha venido haciendo, no ocasionalmente aprovechando un circunstancial boom mediático, sino a lo largo de muchos años, en los que el tema no estaba tan de moda. Y con especial sensibilidad ha sabido ser un avanzado en la detección del discurso que planteaban desde sus inicios los abolicionistas. Tan sólo por esto ya estaba prestando un importante servicio a la Fiesta.

En el acto de presentación del libro, el autor estuvo acompañado por Carlos Abella, gerente del Centro de Asuntos Taurinos  de la Comunidad de Madrid, y el cineasta Agustín Díaz Yanes.  

Rueda de prensa
 
En la rueda de prensa, Fernando Savater  se confesó aficionado considera que la verdadera amenaza para los toros no son los antitaurinos, sino los propios taurinos.
 
Savater ha señalado que el hecho de que en las plazas haya toros que les falte peso o  fuerza  degenera en el hecho de que se pierda "la espectacularidad y nobleza" del festejo que se vive en el ruedo.
 
"Creo que hace falta una reflexión y una protección cultural no simplemente para que no se prohíban (los festejos), sino para que no se cometan ciertos abusos y ciertas formas degeneradas de las corridas que hoy se practican", añadió.
 
El filósofo ha advertido de que si no ocurre esa regeneración, habrá un verdadero peligro que traerá decadencia a la tauromaquia y ocasionará que ésta se convierta en un espectáculo para turistas, que no entenderán mucho de la fiesta y a los que se les pueda dar "cualquier cosa como si fuera verdaderamente tauromaquia".
 
En otro momento, añadió que ve poco factible que el "Efecto Cataluña" se expanda por España, pues considera que el debate en esa comunidad tuvo otros motivos. "Me parece que en el Efecto Cataluña, mucho más que la pasión animalista ha existido el trasfondo del tema nacionalista. Eso, al contrario, en otras partes de España funcionaría en sentido inverso, es decir que el nacionalismo sería a favor de las corridas. Dudo mucho que ese efecto se vaya a propagar".

 

Tauroética
Fernando Sabater
96 páginas
PVP: 12 euros
Ediciones Turpial, septiembre 2010
 
Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.