Simón Casas espera dos llenos cada tres tardes y 100.000 espectadores nuevos en San Isidro

por | 7 Mar 2017 | Reportajes

En un magnífica entrevista, de lectura obligada, que Juanma Lamet firma en el portal del diario especializado “Expansión[1], Simón Casas defiende que el ciclo de 32 tardes montado en torno a las fiestas de San Isidro tendrá argumentos suficiente como para llenar los tendidos al menos dos de cada tres tardes. "He contabilizado 22 festejos de lleno o casi lleno. Hemos multiplicado por más de dos los espectáculos con contenido objetivo, los carteles rematados. Eso supondrá un aumento de 100.000 espectadores con respecto a 2016, o sea un 20% más, contando el aumento de los abonos y la venta de entradas sueltas", sostiene. Esto generaría unos ingresos adicionales de alrededor de 2,5 millones de euros.

En su filosofía, Casas defiende "la narrativa del arte de hacer carteles de toros", de manera que la feria sea "como una obra teatral en 32 actos, en la que cada torero y cada ganadería tienen personalidades específicas y cada día tiene un sentido específico -torismo, figuras, alternativas, etcétera-".

Para crear "un evento que dure un mes sin tiempos muertos, tiene que existir una cronología que encadene esos actos narrativos entre sí", metaforiza el empresario. "Yo me considero un artista y hacer carteles es una escritura", ataja. "Se trata de crear emociones que vayan más allá de la plaza, de manera que el ritual contagie a la sociedad. Tiene que ser un mes sin tiempos muertos que al final cree lo que yo llamo el tiempo de la memoria", enfatiza Casas.

Pero Simón Casas dijo  en su día que iba a duplicar la comparecencia de figuras taurinas, y eso no se aprecia en la programación. ¿Qué ha pasado? Ésta es la versión que el empresario ofrece en el diario “Expansión”: "Cada torero decide su programación. Hay que tener una visión global, contando antes de San Isidro, la feria y después. Talavante toreará tres tardes en San Isidro, más la corrida de la Beneficencia. David Mora y López Simón vendrán tres tardes también. El Juli, José María Manzanares, y Cayetano estarán dos veces: una en San Isidro y otra en Beneficencia o en la corrida de la Cultura. Enrique Ponce viene una tarde, y luego hay muchos toreros con dos tardes".

Sobre Morante es directa su respuesta: "Viene en la corrida de la Cultura, y no quiere venir en San Isidro por decisión de él, porque el ruedo tiene mucha cuesta arriba", contesta Casas. ¿Y no se le ha ofrecido aplanar el ruedo? "Después de San Isidro, sí, pero en la feria no lo podemos hacer", sostiene.

Al final, el primer San Isidro de Plaza 1 se antoja variado e interesante, pero queda un poco por debajo de las expectativas generadas. Casas lo justifica: "Había que abrir la programación a, por lo menos, 22 tardes de interés. Hemos querido que estén todos. En San Isidro estarán los 50 primeros toreros del escalafón. Es el mundial de la tauromaquia".

Como escribe Juanma Lamet, del abono sólo tiran dos cosas: que las figuras vengan muchas tardes o que se anuncie José Tomás, y en este abono de 2017 no se da ninguna de las dos.

En concreto, sobre José Tomás, comenta Casas: "Este año José Tomás no se ha manifestado con ninguna empresa. Está en un silencio que llama la atención. Otros años, aunque toreara poco, ya se sabía que buscaba toros y que iba a lidiar tres o cuatro corridas. Este año, José Tomás ha desaparecido, y no ha enviado ningún veedor al campo. Eso significa que no va a torear en San Isidro o después. Nadie sabe si lo va a hacer. Ésa es la magia de José Tomás".

Y sobre la presencia de las figuras, la explicación de Casas es ésta: "Del abono tira una programación con muchos espectáculos de objetivo interés. Antes las figuras toreaban juntos, y ahora algunos de ellos llenan la plaza por sí solos, por ser Talavante, Manzanares o El Juli. La novedad es que a ellos los juntamos con los nuevos valores jóvenes de la fiesta. Por ejemplo, El Juli da dos alternativas [en un mismo día], a Álvaro Lorenzo y Ginés Marín, cosa que sólo ha ocurrido en una ocasión en toda la Historia. Y Enrique Ponce da una alternativa, a Varea, y torea con el triunfador del año pasado David Mora".

 “Donde late Madrid”

"Donde late Madrid", es el eslogan que Simón Casas y el director general de Nautalia, Rafael García Garrido, ha diseñado para materializar su propósito de hacer de Las Ventas el nuevo centro neurálgico de la cultura madrileña.

 En esta entrevista de Juanma Lamet, los nuevos responsables de  lo que han vendo a denominar Plaza1 han reiterado su apuesta por convertir “el coso más importante del mundo en un espacio multiusos, en el que los eventos empresariales, los espectáculos culturales, la moda, el ocio y hasta el boxeo convivirán y se alternarán con la tauromaquia, eje y sentido último de todo lo demás”.

La apuesta por el turismo -el objetivo es duplicar el número de visitantes foráneos veraniegos, con especial atención a Asia y Latinoamérica- y por la programación taurina "de calidad" logrará, según Casas, que la concesión genere en 2017 "un 100% más de beneficio" que en 2016. La anterior gestora del coso obtenía alrededor de un millón de euros de beneficio anual, y el objetivo de Plaza 1 es elevarlo a dos.

Sólo por el aumento de espectadores que se espera para la feria de San Isidro se ingresarían unos 2,5 millones de euros adicionales. Además, Plaza 1 ha renegociado al alza todos los contratos de Las Ventas. Por los derechos televisivos cobrará un 35% más (800.000 euros extra) y por la hostelería, un 40% adicional, por ejemplo. Los sponsors también cotizarán al alza, y se han creado nuevos palcos VIP, a la manera de los estadios de fútbol, de cuyo cátering ha resultado adjudicataria la empresa Mallorca.

El gasto taurino subirá con fuerza por la mejora de los carteles que propugna Simón Casas, pero los ingresos atípicos también lo harán. "Las Ventas –ha dicho Simón Casas–  tiene vocación de ser una sala de espectáculos polivalente, para todo tipo de eventos, espectáculos y animaciones lúdicas". Y añade: "El coso está en el centro de la ciudad y hasta ahora no se ha utilizado para todas estas actividades. No queremos encerrarnos en el mundillo, sino abrir las puertas de Las Ventas a la sociedad".

Entre sus propósito está  que el edificio se transforme en "dos salas de espectáculos". Una, en primavera, verano y el inicio del otoño -o sea, en la temporada taurina- y otra en el resto del otoño y en invierno, cuando se instalará una carpa para repeler la lluvia y sólo se celebrarán actividades lúdicas y empresariales.

Antes incluso de dar a conocer este miércoles la temporada taurina, aseguran  en sus declaraciones al diario económico que ya tienen confirmados 96 eventos para los ocho meses sin carpa. 74 de ellos serán espectáculos taurinos y 22 serán actos corporativos. Se celebrarán eventos de grandes empresas, dos de ellas, del Ibex. "Las Ventas se va a convertir en un palacio de congresos. De hecho, ya podemos decir que es un espacio multiusos, que es lo que tiene que ser",  ha dicho García Garrido.

"La plaza es un recinto espectacular para desfiles, para eventos de empresas… Lo que queremos es que pasen cosas prácticamente todos los días. Lo que ha posibilitado que una empresa no taurina como Nautalia haya entrado en este negocio es esa apertura de posibilidades empresariales", explica el director general de esta empresa turística.

"La cultura y el ocio serán los vectores transversales de todas las actividades", apunta Simón Casas. "Queremos que la plaza sea un sitio en el que ocurran cosas, que los espectadores disfruten del placer de estar allí" no sólo cuando el toro pisa el albero, sino "durante todo el año", recalca.

Como aperitivo, durante la feria de San Isidro la plaza estará abierta desde el mediodía, con una nueva oferta gastronómica. Y en verano se redoblará la apuesta por el ocio nocturno y las copas, ligada a un ciclo de novilladas con precios asequibles, para atraer al público joven. El objetivo es que Las Ventas sea, también, una nueva zona de marcha. Como el Hipódromo, pero con mucha mejor localización.

Además de albergar shows de motor, circos, espectáculos flamencos -hoy por hoy hay centenares de asiáticos que disfrutan cada noche de ellos, sin que trascienda a la opinión pública- y de la programación de exposiciones taurinas y culturales, el ruedo de la Monumental se convertirá durante el periodo estival en el cine de verano más grande de Madrid.

Pero Plaza 1 quiere también captar nuevos públicos: "Vamos a relanzar el boxeo en Madrid, con una programación de alto nivel, para que Las Ventas sea también el referente de este deporte", revela Casas, que ya está negociándolo con la Federación Española de Boxeo.

Por último, cabe destacar que la programación de Plaza 1 no se circunscribirá a Las Ventas: "Para taurinizar la sociedad y explicar la fiesta, que es la mejor medida contra los antitaurinos, programaremos actos en centros culturales", recalca Casas, para quien "la falta de información" es un caldo de cultivo del antitaurinismo.

El objetivo de Casas y García Garrido es claro: quieren revolucionar la plaza de toros más importante del mundo. Pero no quedará aquí la cosa: a partir del año que viene intentarán poner en marcha nuevas iniciativas; una de cuyo acierto se puede dudar es la de instaurar una pausa tras el tercero de cada corrida.

[1] Divido en dos partes, el trabajo íntegro de Juanma Lamet puede consultarse en:
http://www.expansion.com/empresas/transporte/2017/03/07/58bdd263268e3ed8048b45f7.html
http://www.expansion.com/empresas/transporte/2017/03/07/58bde146e5fdea412e8b456b.html

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.