Sevilla y Madrid, lo que va de 1964 a 2014

por | 8 Abr 2014 | Reportajes

Si en alguna parcela se cumple al pie de la letra el viejo refrán de que “nunca llueve  gusto de todos”, es el mundo taurino. No es que el aficionado siempre quiera más; es que cada uno tiene su cabeza el cartel que haría, para un día suelto o para toda una feria.

Si se comparan, con 50 años de por medio, los carteles se Sevilla y Madrid en 1964 y en 2014, los comentarios que se pueden leer no son demasiado diferentes, incluso repetitivos.

Pero hay un elemento que debe reconocerse como común: hoy como hace 50 años los carteles de las grandes ferias al final constituyen el termómetro fiel de la realidad taurina de cada momento: quién por algún motivo es novedad, entre quienes se reparten  eso que se denomina “ganaderías con garantías” –un concepto muy cambiante–, quienes se consideran nuevo valores a seguir.

De hecho, si se comparan los carteles de cada uno de estos años en Sevilla y Madrid, exceptuado el efecto del plante del G-5, se comprueba como hay nombres básicos que constituyen la columna vertebral de cada ciclo.

Sin embargo, cuando se mira con una cierta perspectiva  resulta útil para comprobar cuál fue a partir de 1964 el recorrido que tuvo cada torero. Desde quien se retiró años más tarde como figura, hasta quien no alcanzó a traspasar la frontera de la novedad. Lo curioso es que cuando nuestros nietos repitan este mismo ejercicio con respecto a los carteles de 2014, podrán volver a realizar el mismo ejercicio.

Y es que, en suma, cada tiempo tiene su escalafón, pero también tiene sus propios gustos entre la afición y, cómo, no cada uno responde a un conjunto de circunstancias varias, entre las cuales la más principal suele ser las características y peculiaridades del empresariado de cada momento.

Con todo, llama muy poderosamente la atención como en 50 años se ha dado la vuelta por completo al panorama ganadero, tanto entre aquellos que piden las figuras, como en todos los demás. Quien hoy lee los carteles de 1964 se asombrará como no aparece prácticamente ninguno de los hierros que hoy son usuales en las ferias.

El ejercicio de la comparación, al que aquí invitamos al lector, puede ser ilustrativo, sobre todo si se repiensa un poco y sitúa a cada uno en el lugar que definitivamente ocupó. En el adjunto PDF puede hacer las comparaciones.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *