«Sevilla Penitente», el primer documental a color de la Semana Santa

por | 6 Abr 2017 | Semana Santa 2017

La Filmoteca Nacional tiene en su archivo el que puede ser considerado el primer documental a color de la Semana Santa de Sevilla. Un vídeo de 17 minutos donde se resumen aspectos y detalles que engloban a esta celebración, emitido en 1958. Una joya de la Filmoteca Nacional que ofrece detallles de la Semana Santa perdidos en el tiempo. La ciudad de antaño fusionada con una sociedad que alcanzaba el ecuador del franquismo.

Así, la pequeña película narra el recorrido que la ciudad realiza desde la Cuaresma hasta alcanzar el Domingo de Resurrección.  Un inicio ligado a las cruces que inundan la ciudad: la de la casa de Pilatos, calle de los Ángeles, Cerrajería o Cruz del Campo. La cruz de guía de la Amargura entre orfebres del taller de Cayetano González, un taller de bordados -presumiblemente el de Esperanza Elena Caro-, tallistas, cereros y tiendas de capirotes representadas en la de la calle Alcaicería, cuentan las previas de la semana grande de finales de los años 50.

El torero Pepe Luis Vázquez, vestido de nazareno de San Bernardo junto a un pequeño Pepe Luis Vázquez Silva, comienza a contar esa Semana Santa desde su casa del arrabal. Una historia que escribe el Gran Poder desde su besamanos en la capilla de San Lorenzo -ahora cedida al Dulce Nombre-. Una víspera que se cierra en el documental con la subida de Jesús Descendido de la Cruz de la hermandad de la Sagrada Mortaja a su paso, en la noche del Viernes de Dolores.

Una Semana Santa que es introducida por la salida de los nazarenos del Amor -algunos luciendo grilletes en sus pies – y con San Bernardo por su barrio. El sabor del Cristo de la Salud por la calle Gallinato o la Virgen del Refugio saliendo desde su parroquia se unen a la salida de los Estudiantes desde la antigua Universidad de la calle Laraña: la iglesia de la Anunciación.

La Amargura ante las hermanas de la Cruz es otro de los puntos fuertes de esta histórica filmación. Grabación que recoge la salida del misterio de la Borriquita aún en la noche del Domingo de Ramos -en 1970 se desdobló la cofradía del Salvador- con la antigua disposición de las figuras en el paso de misterio.

La Virgen de los Dolores de las Penas de San Vicente por la calle Placentines y la Candelaria en la noche del Martes Santo por los Jardines de Murillo dan pie al paso de Pasión por la Catedral.

Con una salida de la Macarena inimaginable actualmente -atrio abierto al público y recorrido directo por la calle San Luis sin pasar por el arco- la Madrugada comienza en el documental con la Virgen de la Esperanza atravesando la puerta de un templo bendecido en 1949 y convertido en Basílica en 1966.

Una noche que ofrece planos del paso de Jesús Nazareno del Silencio por la Catedral con las últimas imágenes de los antiguos faroles en las mencionadas andas -ahora en el paso del Nazareno de la Misericordia de las Siete Palabras desde 1977- y que fueron vendidos en 1961 al nazareno de Alcalá de Guadaira. Una Catedral que aún albergaba el antiguo monumento que se instalaba con la custodia de Arfe como protagonista.

Intercalados con un plano detalle del nazareno de la Salud de la Candelaria en su antiguo paso neogótico, la Madrugada prosigue con la entrada del Gran Poder en la plaza de San Lorenzo y regresando por la calle Conde de Barajas, antes de cambiar a su recorrido actual por el Arenal. La entrada se produce en la parroquia; la que fue su casa desde 1703 hasta 1965.

La mañana despierta con la Esperanza de Triana, en la calle Pastor y Landero, vestida en los mejores años de Fernando Morillo. Detalles de las cruces tapadas antes del Viernes Santo se mezclan con costaleros asalariados, saetas de antaño y los gitanos que acompañaban al Señor de la Salud en su antiguo paso conocido como de «Las Cortinillas», en el Confalón de Écija desde 1978.

Una curiosa estética antigua de la Plaza de la Campana sin vallar en la gran mayoría de su recorrido, la hermandad de la Lanzada la última del Miércoles Santo en la representación de un Santo Entierro que procesionaba en su antiguo paso, enlazaba con un final del documental que evoca a la Resurreción a través de la ciudad. Barcas que salpicaban el río Guadalquivir a su paso por Sevilla, el parque de María Luisa de los años 50 y una vista, ahora inimaginable, de la ciudad desde una verde pradera de la cuesta del Caracol.

© Pasión en Sevilla

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.