La valoración de la Tauromaquia a nivel científico y su rechazo por una parte de la sociedad española en los últimos tiempos ha suscitado un notable incremento de estudios, proyectos y acciones. Es el objetivo final de las Jornadas Internacionales “Tauromaquia historia, arte y literatura en España, Europa y América”, organizadas por la Fundación de Estudios Taurinos de Sevilla, con la colaboración de la Real Maestranza de Caballería y la Universidad hispalense.
La iniciativa, que está dirigida por Fátima Halcón y Pedro Romero de Solís, busca crear un espacio de discusión y reflexión en donde profesores, investigadores y estudiantes expongan y debatan el tema de la Tauromaquia, con conceptos y metodología desarrollados en investigaciones recientes.
Estas Jornadas Internacionales tienen como finalidad estudiar y analizar las fiestas de toros a través de la Historia, el Arte y la Literatura en España, Europa y América. Esto servirá de base para establecer un diálogo interdisciplinar en el que profesionales de diversas Áreas de Conocimiento expongan los avances o conclusiones de sus investigaciones, con la finalidad de aportar ideas para que la sociedad piense y discurra sobre bases sólidas del conocimiento de la Tauromaquia.
El objetivo es dar a conocer los trabajos recientes e intercambiar experiencias y metodologías con el propósito de mostrar un panorama general del estado de la cuestión de la Tauromaquia. Las Jornadas estarán divididas en cuatro secciones que corresponden a otras tantas revisiones sobre el tema: Historia de la Tauromaquia y de la Fiesta de Toros; Historia de la Fiesta de Toros en América; Patrimonio artístico y cultural de la Tauromaquia y Literatura y Tauromaquia
Las Jornadas se desarrollaran a lo largo de cuatro días, en sesiones de mañana y tarde, del 5 al 8 del próximo mes de noviembre de 2014, teniendo como sede los salones de la Real Maestranza. Junto las sesiones propiamente académicas se está preparando un programa complementario, con visitas al Museo Taurino, entre otras.
Las ponencias
Por las propias características de estas Jornadas, su columna vertebral será las ponencias académicas y científicas que se presenten. Como resulta habitual en este tipo de actividades, las propuestas de ponencias y comunicaciones deberán ser contribuciones originales con el adecuado nivel científico y no estar presentadas para su publicación en ningún otro medio de difusión del conocimiento.
Los trabajos deberán remitirse como archivos adjuntos al correo electrónico de contacto, especificando: ombre, Institución a la que pertenece (si fuera el caso), Título de la comunicación, Teléfono/mail de contacto, Sección en la que desea participar, Resumen de la misma (máximo un folio) y Currículum abreviado. Las comunicaciones deberán estar redactadas en castellano.
El Comité Científico dictaminará la aceptación de propuestas de comunicaciones que formarán parte de la Monografía a editar en formato papel, y, en su caso, también en versión PDF on line.
Este Comité estará formado por Juan Manuel Albendea, Rafael Atienza, Beatriz Borrero, Manuel Castillo, Jacobo Cortines, Graciela Fernández, Alberto González, Fátima Halcón, Carlos Martínez Shaw, Rogelio Reyes y Pedro Romero de Solís.
La recepción de resúmenes así como el envío del CV finalizará el 30 de abril de 2014 y deberán enviarse a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected]. La aceptación o el rechazo de las comunicaciones se comunicará a los autores a través del correo electrónico antes del 30 de mayo de 2014.
Por otro lado, para incentivar la partipación de estudiantes universitarios se está tramitando con la Universidad sevillana la concesión de créditos académicos para los alumnos asistentes.
La Fundación de Estudios Taurinos
Creada en 1989, la Fundación de Estudios Taurinos tiene sede en Sevilla y reúne a un nutrido grupo de intelectuales, profesionales y universitarios, unidos por la pasión por la fiesta de los toros. Trabajando habitualmente en colaboración con la Real Maestranza de Caballería y la Universidad de Sevilla, la Fundación se ha convertido en el foto más relevante sobre los estudios y la investigación taurina.
Junto a un relevante fondo editorial, semestralmente publica una revista “Estudios de Tauromaquia”, que recoge ensayos sobre el presente y el pasado de la tauromaquia. Se trata de una publicación representa hoy la publicación de mayor altura de cuantas se publican, por eso se ha convertido en un referente de necesaria consulta para los investigadores
Entre las actividades de la Fundación se cuenta también con la organización de jornadas de trabajo. Y así, por ejemplo, hace unos años organizó el Congreso Internacional sobre “Fiesta de toros y Sociedad”. Cuando se leen las actas de este Congreso, que fueron publicadas en la colección “Tauromaquia” de la propia Fundación, se comprueba la dimensión tanto académica como taurina que tuvo este encuentro.
Por otro lado, su fondo editorial pone a disposición de estudiosos y aficionados tanto trabajos originales como reediciones de antiguas publicaciones. Y así, hace unos años publicaron un amplio volumen con las la colección completa de las crónicas taurinas de José Velázquez y Sánchez, conocido por el seudónimo de "Don Clarencio"; se trata de unas crónicas, escritas en verso, referidas a los espectáculos celebrados en la Maestranza entre 1849 y 1869. Pero también cuenta con reediciones como "Fiesta de Toros. Bosquejo histórico", la importante obra del marqués de San Juan de Piedras Albas; o trabajos originales modernos, como “El mercado taurino”, un interesante ensayo de Antonio Luis López Martínez, profesor de Historia Económica de la Universidad de Sevilla.
0 comentarios