Sevilla hace 50 años: los triunfos de Antonio Ordóñez, Curro Romero y Mondeño

por | 20 Abr 2017 | Temporada 2017

Es curioso, pero la feria abrileña de hace 50 años se inicio, como la actual, con  una corrida de vísperas. Pero, además, el ciclo tuvo recena: un epílogo fuera de abono, a beneficio de la Cruz Roja, en lo que siempre fue “el lunes de resaca”.  

El prólogo se celebró el 9 de abril y sirvió para que accediera al grado de matador de toros José María Susoni, apadrinado por “El Inclusero” y con “Zurito” de testigo, con toros de Celestino Cuadri. Por delante actuó el rejoneador Conde de San Remy. Una oreja cortó Zurito y otra el toricantano.

El ciclo continuado de la feria se desarrolló así:

15 Abril: Toros de María Pallarés y uno para rejones de Barcial para Álvaro Domecq Romero (oreja), Diego Puerta, Manuel Cano “El Pireo” y Paquirri (oreja y oreja).
Más que la primera corrida de Feria parece un ensayo general de lo que serán las corridas feriadas. Y todos asistimos como los actores al ensayo último, preliminar de la presentación oficial, como sin convicción, con aburrimiento, viviendo algo que no se vive de verdad. Señoras con abrigos de pieles y caballeros con gabardinas hasta las orejas contribuyen a darnos la impresión de que no estamos, aunque estamos, en Sevilla y en primavera.

16 Abril: Toros de Pilar  Herraiz para Curro Romero (dos orejas), Mondeño (que resultó herido y sustituía al convaleciente Palomo Linares) (dos orejas y oreja) y Andrés Hernando.
Jomada triunfal y trágica la de Mondeño, en su vuelta a los ruedos. Y por lo que ha hecho en Sevilla se muestra ahora en fidelidad máxima a su personalísimo estilo, a su languidez elegante, estoica.
Tras unos comienzos nada lucidos, una voz del tendido dijo con sorna: “Curro, no hagas más hoy. El que te quiera ver, que venga otro año”, cuando se disponía acoger la espada y la muleta en el cuarto de la tarde. Sin embargo, le vieron en este toro se le vio en un momento cumbre, hasta cortarle las dos orejas.

17 Abril: Siete toros de Fermín Bohórquez para el rejoneador Fermín Bohórquez, Gabriel de la Haba “Zurito”, Manuel Cano “El Pireo” y José Fuentes.
Una corrida larguísima, como día sin pan, al final de la cual salimos de la plaza asistidos de una convicción: no es posible que nos aburamos más otro día.

18 Abril: Toros del marqués de Domecq para Diego Puerta, El Cordobés y Paquirri.
Mucha expectación. Y en las taquillas un rótulo: "No hay billetes.". Esta será una de las pocas notas a comentar, porque artistícamente poco daría esta jornada tremenda e incómoda, en la que visto lo poco que hemos visto  bajo la presión de la multitud que a punta de empellón y de grito ha multiplicado la capacidad de la plaza y la ha estirado como prenda de punto.
Y una anécdota: Manuel Benítez llegó tarde a la plaza y no pudo hacer el paseíllo, siendo propuesto para sanción.

19 Abril: Tres toros de María Pallares y tres de García Barroso para Rafael Ortega (oreja), Antoñete –que cubría el hueco dejado por Palomo Linares– y Jaime Ostos (oreja y oreja).
Balance numérico: tres orejas. Pero el balance de arte —el balance que queda en la memoria aficionada— lo supera, en verdad.

20 Abril: Toros de Benítez Cubero para Litri (oreja), Antonio Ordóñez (oreja) y Curro Romero.
Dos grandes faenas, acaso las más grandes que veremos: en la Feria, han sido inacabadas, como la famosa sinfonía. Pero, como ella, quedarán. Se trata de la faena de Ordóñez con el 5º, en la que “todo en ella es excelso;  los muletazos fundamentales, los ayudados por alto, los adornos finales, que luego emborronó con la espada. La otra de Curro Romero, en el que cerró plaza en la que “no sólo ha moldeado, con gracias múltitiples, el repertorio de su tauromaquia exquisita, sino que ha expuesto, pasándose los toros muy cerca”.

21 Abril: Toros de Torrestrella para Jaime Ostos, Andrés Hernando y Manuel Benítez ‘El Cordobés” (oreja).
La corrida de la rehabilitación de El Cordobés. No se rehabilita, claro, porque eso sale de la parcela de los posibles, en la inquina de los puristas; pero se rehabilita con su público, que es el gran público, casi todo el público.

22 Abril: Cinco toros de Urquijo y uno de Núñez para Antonio Ordóñez (dos orejas), Diego Puerta y José Fuentes.
Con el 4º de la tarde, Antonio Ordoñez ha citado siempre de frente, con el compás abierto, y ha tirado del toro hasta situarlo lentamente a su derecha o a su izquierda, para alejarlo seguidamente y dejarlo dispuesto para la nueva embestida. No hemos visto nunca mandar, ni tirar más lentamente, ni permanecer la figura más en elegancia, en naturalidad total.

23 Abril: Toros de Miura y uno para rejones de Urquijo para el rejoneador Ángel Peralta (oreja), Victoriano Valencia, Emilio Oliva y Manuel García “Palmeño”.
De la corrida queda una nota importante: los miuras, ellos solos, siguen llenando. Ello nos dice que aún sigue habiendo afición, en los términos más clásicos de la expresión.

24 Abril: Corrida extraordinaria de la Cruz Roja. Siete toros de Urquijo para el rejoneador Rafael Peralta, Litri (resultó herido), Jaime Ostos (oreja) y Curro Romero (dos orejas).
La tarde del triunfo de Curro con un “urquijo” de nombre  “Patatero”: una faena primorosa, donde el temple, la sutileza y el empaque jugaron un papel destacado.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.