En el Museo Municipal de Albacete
Este centro cultural está abierto durante el Congreso de 10,30 a13:00 y de 17:30 a 21:hora durante todos los días que se celebra este Congreso. Se localiza en el centro de la ciudad, en la Plaza Altozano, s/n. Y las exposiciones que aquí se reúnen son las siguientes:
✔ Pasado, Presente y Futuro. El arte y la cultura en el vestido de luces.
La exposición llamada “Vestido de Luces. Arte y Cultura”, se enmarca en un momento importante de la trayectoria profesional del sastre de toreros Justo Algaba, y nace con la intención de mostrar una visión personal sobre lo que fue, es y será la ropa del mundo del toreo a representantes del mundo de la moda, así como a distintas personalidades dentro del mundo del Toro, con una exposición única en su ámbito y en el mundo entero.
En la exposición se pueden ver creaciones del sastre inspiradas en los vestidos de torear del siglo XIX, vestidos goyescos y picassianos. Vestidos creados por justo Algaba para figuras del toreo como: Jesulín de Ubrique, Manuel Díaz el Cordobés, Luis Francisco Esplá, José Padilla, Dámaso González, Juan Mora, Fernando Cruz o José Luis Caetano. También hay representación femenina como los trajes cedidos para la exposición de Cristina Sánchez. Por último quedan los vestidos que muestran el legado y la visión de Justo Algaba con respecto a la evolución que tendrá la vestimenta de la tauromaquia en un futuro, basándose también en las líneas clásicas.
✔ Goya & Barjola, Tauromaquias
El talento artístico de Juan Barjola se manifiesta de forma excepcional a través de su extensa obra gráfica, donde explora técnicas expresivas que aún hoy nos siguen provocando una sacudida visual y sensorial por su modernidad “fotográfica”, y cuyos propósitos fueron mucho más allá que las convencionales estampas descriptivas, alegóricas o pintorescas en la época. Ni siquiera La Tauromaquia, la de apariencia más simple entre sus grandes series gráficas, es ajena a la interpretación especulativa, como bien demuestran las contradictorias lecturas protaurinas y antitaurinas que ha propiciado.
Difícilmente un artista de nuestro tiempo pudiera escapar al influjo de Goya a la hora de afrontar la temática taurina. Desde luego Juan Barjola no quiso soslayarlo cuando asumió la empresa de abrir la serie Tauromaquia, compuesta en 1970 por veinte litografías a color, y la serie Tauromaquia: Mortal 1936, grabada en 1991 sobre diez planchas calcográficas. Sin renunciar a su propia personalidad artística, Barjola actualiza esa gran lección de intensidad, dramatismo y densa atmósfera que Goya nos legara dos siglos atrás en su visión del mundo de los toros.
Apoyado en un magnífico dominio del dibujo, el que le hizo merecedor del Premio Nacional de la especialidad en 1965, apura con sus morlacos, caballos, matadores, cuadrillas, público y ruedos la fuerza del expresionismo figurativo en el que fundamenta toda su trayectoria, corriente en la que es reconocido como uno de los mejores artistas españoles de la segunda mitad del siglo XX. No en vano fue merecedor del Premio Nacional de Artes Plásticas en 1985. Las litografías poseen el valor añadido del colorido áspero que potencia su expresividad. Los grabados monocromos, por otra parte, impresionan por la intensidad de sus trazos negros, en la más pura tradición del tremendismo ibérico. Impactos visuales que ven redondeada su fuerza emotiva con los poemas de Rafael Alberti y Antonio Gamoneda que, respectivamente, los acompañan.
Confrontados Goya y Barjola, se hacen más elocuentes sus respectivas cualidades plásticas y simbólicas. Goya recibe el homenaje de Barjola y éste, a su vez, se hace más grande a la sombra del maestro universal. Luis Rubio, Comisario de la exposición, indaga en los propósitos de uno y otro y nos descubre impulsos que los fecundan.
En el Teatro Circo
El Teatro Circo está ubicado en calle Isaac Peral s/n, sede del Congreso, durante cuyo horario de trabajo se podrá visitar la siguiente exposición:
✔La Tauromaquia desde el Objetivo
Manuel Podio (Albacete1954) ha dedicado su vida al periodismo gráfico. Su labor comenzó en 1977. Durante 1985 su trabajo ha estado ligado a los medios de comunicación especializados en las ferias taurinas más importantes del país. En 1981 fue galardonado con la Mención de Honor del “WORLD PRESS PHOTO” uno de los certámenes internacionales más prestigiosos de la fotografía de prensa en el que participaron más de 900 reporteros de 54 países. Precisamente la instantánea refleja cómo un 14 de septiembre de 1981, toreando el Cordobés, Fernando Villarroel (el espontáneo de Albacete), se arrojó al ruedo. El toro le dio dos espantosas cornadas que le produjeron una abundantísima hemorragia en el cuello causándole la muerte en la propia plaza.
Esta exposición refleja su gran maestría tras el objetivo mostrándonos esos instantes en los que el respeto, el miedo, la belleza, la estética y la plasticidad de la tauromaquia se congelan en un instante.
En el Centro Cultural La Asunción
Situado en la calle Monjas, puede visitarse en el siguiente horario: 10:00 a 14:00 h. y de 18:00 a 21:00 h. Sábado de 10:00 a 14:00 h.
✔ El arte de la Tauromaquia.
José Ángel Ramírez Cuenca (Albacete 1.958) comenzó en la pintura fueron desde una edad muy temprana, debido a su problema auditivo, según él mismo cuenta se refugiaba en su silencio y expresaba lo que quería decir por medio del dibujo.
De formación autodidacta, en 1.979 comenzó recibiendo el primer premio de dibujo y pintura “Refugio de aguasol”. Desde entonces ininterrumpidamente se pudo ver la evolución pictórica de su obra en numerosas exposiciones individuales y colectivas, tanto en España como en el extranjero. En su currículum cuenta con primer premio regional, tres segundos premios nacionales, y un primer premio mundial y medalla de oro en Viena.
Fue becado dos veces por la Junta de Castilla-La Mancha, otra más por la fundación cultural de Almagro, seleccionado por el centro de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), seleccionado por el pintor Antonio López para cátedra extraordinaria en Albacete.
La tauromaquia, desde Goya a Picasso, se ha basado principalmente en ofrecer aspectos más contundentes y próximos de lo que acontece en la corrida, como es el proceso del enfrentamiento del torero con el toro y la consecuente muerte de éste. En cambio José Ángel Ramírez prefiere adentrarse en todo lo que sucede a su alrededor, en los prolegómenos de lo que ocurre antes de entrar en el ruedo. La intimidad, el silencio, la observación, los nervios, el movimiento. Todo ello se trasluce en cada una de sus obras. También es verdad que los verdaderos protagonistas , al margen del toro, son los toreros, los picadores o los banderilleros, los cuales aparecen igualmente, pero el artista prefiere mostrarlos fragmentados, interesándole únicamente el gesto, el movimiento, el rostro. Todo aquello que se aproxima a una realidad interior, o lo que lo mismo, el sentimiento, la emoción y la pasión existente en un momento tan delicado como éste.
✔ Historia de una afición: documentos, imágenes y arte en el Archivo Histórico Provincial de Albacete.
El hilo argumental de la exposición que acoge el Archivo Histórico Provincial de Albacete gira -como no podía ser de otra manera- en torno a los documentos relacionados con la Tauromaquia. Documentos escritos, gráficos y artísticos. Se conjugan, por una parte, los carteles de toros que arrancan del año 1847 hasta la última década del siglo XX.
Reglamentos, cartas, expedientes personales de aspirantes al oficio, prensa especializada en festejos taurinos… Sumamos las fotografías del fondo antiguo del archivo y la aportación de la obra pictórica y colaboración de Godofredo Giménez y Jesús Martínez Moraga.
En el Casino Primitivo de Albacete
Situado en la Tesifonte Gallego, 3, puede visitarse hasta el día 28.
✔ Tauromaquia en Castilla-La Mancha.
Juan Miguel Rodríguez Cuesta, licenciado en la Facultad de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid, está especializado en dibujo y pintura. Su destreza con el pincel le ha convertido en ganador de importantes premios, habiendo participado hasta la fecha en 200 exposiciones individuales y en más de 100 colectivas y diversos Certámenes. Se considera amante y admirador indiscutible de Velázquez.
Las referencias al mundo rural, convertidas en escenas costumbristas, paisajes y recuerdos de su infancia en Motilleja, así como los bodegones, son otros de los temas más consolidados de su quehacer pictórico, siendo la pintura al óleo la técnica con la que se siente más cómodo junto a su paleta de colores primarios.
Gran aficionado taurino, su amor por este mundo se ha materializado a la perfección en su obra pictórica, sobre todo durante los últimos quince años de su vida.
Durante este tiempo, los pinceles de Juan Miguel Rodríguez se han dedicado de una manera especial a la pintura taurina, recreando de un modo magistral los aspectos más llamativos y curiosos que rodean a la Fiesta Brava.
En este sentido cabe recordar que su trabajo ha estado presente en todas las ediciones celebradas hasta la fecha de los Premios Taurinos Samueles, organizados por el Grupo Multimedia de Comunicación La Cerca, asumiendo toda la responsabilidad de las obras pictóricas en las dos últimas ediciones.
Obras inéditas que, según señalaba, comienza a pintar una vez que se hace público el nombre de los ganadores, siendo para él todo un orgullo y una satisfacción poder contribuir a la celebración de estos Premios Taurinos Samueles.
El artista ha elaborado, además, un “Estudio sobre la Tauromaquia”, con dibujos e ilustraciones del propio pintor, que ha servido de manual teórico a los alumnos de la Escuela Taurina de Albacete, y en el que se incluye todo tipo de información relacionada con los orígenes del toreo y del toro de lidia, su crianza, morfología, encastes, pelajes y encornaduras, así como las explicaciones oportunas sobre el desarrollo de un tentadero, las diferentes suertes y conceptos del toreo y un diccionario con vocabulario taurino, entre otros contenidos.
0 comentarios