El próximo 29 de enero se cumplirá 150 años del nacimiento del gran escritor valenciano Vicente Blasco Ibáñez[1], una personalidad multifacética --abogado, político, escritor-- cuya novela "Sangre y arena",...
Ensayos
XLVII. El crispado ambiente para los toreros españoles a finales del siglo XIX
Han quedado atrás los Ávila, Dionisio Ramírez Pajitas y otro conjunto de toreros con quienes se da el primer avance en lo relativo a la identidad, a la independencia, a la propia razón para expresar un toreo que no se desprende del...
XLVI. Los comportamientos que se dieron durante la ausencia de corridas de toros en México DF
Vuelvo al que es –por ahora-, mi único asidero. Me refiero de nuevo a la tesis que propuse ante la Universidad Nacional para obtener, como así ocurrió durante 1996, el grado de Maestro en Historia.[1] Por tanto, para dar continuidad a los...
XLV. La Tauromaquia y los efectos del federalismo de la Constitución de 1857
Se sugiere el presente apartado debido a que su carácter en cuanto tal, da pie y favorece por su estructura a la fiesta de toros, pero en provincia; dado que solo en la capital fue puesta en práctica la ley de la que hago análisis aboliendo en...
XLIV. Del incidente de Bernardo Gaviño con el Gobierno de Juárez a la segunda independencia
Un punto de apoyo a nuestros planteamientos se genera en San Luis Potosí en 1863. Sucede que a raíz de la avanzada francesa que ocupa finalmente la ciudad de México, Juárez y su gente se dirigen hasta territorio potosino, donde se establece...
XLIII. La prensa, factor influyente del bloqueo a las aspiraciones del espectáculo taurino
No creo que frente a manifestaciones de alegría, ostentación y chispa de un pueblo que acudía al Paseo Nuevo, cuyo aforo rebasaba los 10.000 asientos, se hayan presentado brotes de disturbio que alteraran el destino de las corridas de toros. El...
XLII. El espectáculo en la segunda mitad del siglo XIX
INTRODUCCION …los toros son como el pulque. Al principio les tuerce uno el gesto, luego les toma uno el gusto… Madame Calderón de la Barca. La vida en México. Historiar las diversiones públicas no es común. Ni es común...
XLI. Los aspectos cualitativos y cuantitativos que garantizaron el futuro del toro de lidia
Iniciada la segunda mitad del siglo XIX que nos congrega, puede decirse que las primeras ganaderías sujetas ya a un esquema utilitario en el que su ganado servía para lidiar y matar, y en el que seguramente influyó poderosamente Gaviño,...
XL Bernardo Gaviño: Influencia definitiva durante el siglo XIX
Gobernaba el General don Miguel Barragán, Presidente Interino, del 28 de enero de 1835 al 27 de febrero de 1836. Se vivía en nuestro país un nuevo estado de cosas: los bandazos y la confusión más absoluta regida de la lucha...
XXXIX. El siglo XIX mexicano: nuevas consideraciones para el toreo, a través de Mariano Picón-Salas
A punto de ingresar a una nueva sala, la que nos ayude a entender toda la serie de cambios y de giros que fueron a darse entre el proceso de la conquista y toda su asimilación, así como el de la independencia y el nuevo estado de cosas que sobrevino nada...