Acudí a la cita. Me esperaba el Sr. Ministro de Relaciones Exteriores en su despacho. De inmediato y sin mayores preámbulos pasamos a una discusión que tanto en 1906 como en 1995 o como en este 2009 o 2010 sigue teniendo la misma vigencia. De la...
Ensayos
LV. Una dimensión que pertenece al abstracto
Sin afanes de petulancia o de arrogancia alguna, vengo aquí para presentarles diversos y distintos panoramas sobre lo que fue, es y será el espectáculo de toros en nuestro país. Sobre lo que será, cualquier planteamiento me parece...
LIV: Manolo Martínez: de la vida a la leyenda
Manolo Martínez pertenece a la inmortalidad desde el 16 de agosto de 1996, al abandonar este mundo luego de haber logrado uno de los imperios taurinos más importantes del pasado siglo XX. Cuando me integré de lleno a la fiesta, el diestro de...
LIII. Fermín Espinosa «Armillita», forjador de un gran imperio
Hace ya casi cuatro décadas que Fermín Espinosa Armillita dejó la mortalidad para incluirse en el terreno de los inmortales. Después de Rodolfo Gaona, el diestro saltillense abarca un espacio que comprende la “edad de oro del...
Manolete y la prensa, una crítica relación
Ahora que se va a cumplir el centenario del nacimiento de Manuel Rodríguez Sánchez “Manolete” se multiplican, como debe ser, las iniciativas para recordar su vida y su paso por el toreo, donde mandó hasta que llegó la feria de...
LII. La trascendencia de Rodolfo Gaona en el inicio del siglo XX
Raro es el siglo que tiene la particularidad de iniciar su marcha temporal junto con otros procesos sociales o políticos. Estos más bien, hallan un puente por donde cruzar y por donde seguir. El siglo XX mexicano aparece en escena con un síntoma...
LI: Conclusiones del pasado, en el pórtico del nuevo siglo
Llego al punto culminante de esta serie, que corresponde al siglo XIX mexicano. Parecía al principio un tema ligero que, sometido al rigor y a la razón histórica pudo haber quedado reducido a su mínima expresión. Conforme pasaba el...
L. Tránsito taurino del siglo XIX al XX: Nuevas alternativas.
Para comprender la época que revisamos, la persona y oficio de Ponciano Díaz nos da la idea exacta de cuanto queda en las postrimerías del siglo XIX y cuál será el nuevo derrotero recién inaugurado para el tiempo, es decir, el...
XLIX. La recuperación del espectáculo: el sistema y la sociedad frente al toreo
Cómo en cada época y su sociedad respectiva han inventado una forma más libre de llevar cotidianamente la vida. Juan Pedro Viqueira Albán. ¿Relajados o reprimidos? El toreo debemos entenderlo como un sentido compatible con las...
XLVIII. La derogación por el Congreso en 1886 de la prohibición taurina en el Distrito Federal
Entramos en la senda final de este capítulo, abundando sobre lo que fue la discusión para derogar el decreto que por casi 20 años imposibilitó a la capital del país a una de las diversiones más arraigadas. Fue la Segunda...