►Laoconte y sus hijos
Álvaro R. del Moral
La iniciativa, ya lo saben, atiende al nombre de Fusión Internacional por la Tauromaquia. Bailleres necesitaba plazas y puertas abiertas. Cutiño y Casas, su dinero. Así de fácil. Y ya saben quién manda ahora. Se llama Antonio Barrera y detenta, además de las complacencias del potentado mexicano, el apoderamiento directo del propio Morante por delegación de sus jefes. El de La Puebla, que andaba echo un brazo de mar por las calles de su pueblo, ha corroborado la apertura de ese mínimo hilo de comunicación que podría desembocar en su contratación en la próxima Feria de Abril. El caso es que el abono –al menos desde fuera- se antoja encallado en las fechas que estamos. No han trascendido carteles; se desconoce el elenco de ganaderías. ¿Habrá muchos más cabos que atar? ¿La realidad es más tozuda que el deseo? No quedan demasiadas fechas para saberlo. El calendario comienza a apremiar…
Poderoso caballero es don Dinero. Pero hay que volver al ambiente que se respiraba el pasado jueves en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Allí, delante de una copia del Laoconte de Rodas, se escenificó la puesta de largo del nuevo holding taurino.
Y para qué vamos a negarlo, en el toreo se respira cierto aire de satisfacción mientras resuena el tintineo de la plata americana. Bailleres trae lo que no se gasta ya por estos lares: la pasta. También garantizará la celebración de un largo y ancho calendario de espectáculos que refrescará las agendas de matadores, cuadrillas y adláteres además de garantizar la lidia de un centenar largo de corridas que pacen en el campo en espera de su dueño definitivo.
Otros poderes y activos.
Pero la irrupción de esta FIT brinda otros argumentos de reflexión: los resortes ¿federativos? que se buscaban en el encuentro prenavideño de la Venta de Antequera podrían llegar por otra vía muy distinta a la que tendrían que haber alentado las asociaciones profesionales. La vertebración llega desde arriba y en sentido vertical, por obra y gracia de este peculiar monopolio que tiene tantas bondades como aristas; que comparte idénticas ventajas y peligros.
Nos detendremos en uno de sus aspectos positivos: la unión de fuerzas sí podría constituir un verdadero lobby de presión de cara a las administraciones públicas y la incesante presión antitaurina. Y el que hizo la ley también puede sufrir la trampa: la acumulación de activos del nuevo grupo avala una gran ventaja de salida en los futuros concursos de adjudicación de plazas de toros. Esa circunstancia, consagrada y mantenida por la inmovilista ANOET para cerrar el paso a otros gestores, podría volverse en contra de la gran patronal.
Nadie duda de la vocación conquistadora de la FIT. Tampoco es aventurado pensar que el definitivo punto de mira del proyecto es ese castillo famoso llamado Madrid aunque los sueños apuntarían a arenas más doradas que se enfangaron hace un año. Llegados a este punto, surgen de nuevo las dudas: ¿Dónde están los peligros de esta monopolización del poder? Nos darán para llenar otro Observatorio.
Y nos vamos, esbozando otras cosillas: ¿Se habrá encallado la negociación con El Juli en Sevilla? ¿Abrirá Ponce el cartel de Resurrección? ¿Habrá alternativa de campanillas? También dicen que Perera, hipotético ausente en Abril, volverá a apostarlo todo en el mes de mayo con toros cárdenos. Pronto se sabrá.
Fuente: http://blogs.elcorreoweb.es/latardecolgadaaunhombro/
►¿Qué busca Alberto Baillères en España?
Es legítimo que persiga réditos. Para ello, el mejor camino pasa por las plazas de toros de Sevilla y Madrid
Andrés Amorós
Gracias a Baillères, Casas y Cutiño podrán seguir abordando –y ampliar– unas gestiones empresariales que, sin ese dinero, serían inviables. El propio Simón Casas lo ha dicho repetidamente. Los aficionados hacen listas de las Plazas, las ganaderías y los toreros incluidos en la llamada Fusión. El riesgo de monopolio existe y es siempre malo pero la concentración empresarial parece inevitable. ¿Dónde estará el límite? En la actitud que adopten las figuras que no forman parte de este grupo. También temen los aficionados una Fiesta disminuida, en el toro y en la seriedad: lo que vemos todos los domingos, por televisión, desde la Plaza de México.
Más allá de las fotos
Además de dinero, un grupo empresarial fuerte puede aportar a la Fiesta algo que necesita absolutamente: organización sólida, promoción, defensa jurídica, imagen… Ahora mismo, si el Ministerio de Cultura desea consensuar algo con el sector taurino, no sabe con quién tratar, más allá de las fotos con las figuras.
Esa inversión no espera beneficios económicos a corto plazo. Pero es legítimo que, además de ayudar a la Fiesta, busque réditos: de imagen y de apertura a algunos mundos. (Igual que sucede en el fútbol). Para ello, el mejor camino pasa por las Plazas de Sevilla y Madrid. Es lógico que este proyecto mire a las dos, a medio plazo (cuando venzan los contratos de sus actuales gestores). Se confirma ahora lo que antes tantos negaron: el interés mexicano por Sevilla. Eso es lo que estaba detrás del plante de cinco figuras. Pero equivocaron la estrategia y los plazos.
¿Cuánto tiempo se mantendrá esta inversión? Un empresario de éxito sabe de sobra hasta cuándo le conviene perder dinero. El anuncio se ha quedado, por ahora, en los grandes propósitos: faltan todos los planes concretos. Y ver los resultados. Sigue viva la frase evangélica: «Por sus frutos los conoceréis».
Fuente: http://www.abc.es/cultura/toros/20150118/abci-busca-alberto-bailleres-espana-201501172136.html
►¡Bienvenido Mr. Marshall! Yo lo vi primero, perdón
Pedro J. Cáceres
El pasado jueves se presentó en Madrid la FIT bajo el eufemismo de fusión: Fusión Internacional para la Tauromaquia.
Los detalles, obvio, no se han dado a conocer más que en la cuestión filosofal pero no deben de ser muy diferentes a los aquí apuntados al no ser desmentidos. La prueba del algodón, además, la implícita ley del silencio, a partir del BOE de la FIT.
Además la confesión de parte, en la presentación, para escudriñar entre frases y líneas.
Una operación mercantil privada, lícita, para no colisionar con pliegos administrativos en vigor.
La operación es buena, en general, a corto plazo.
Se sanea parte de la columna vertebral del circuito de ferias. Un alivio para todos los acreedores (a alguno presente el jueves en Bellas Artes solo le faltó enseñar las facturitas).
Se parte de cero, en cuanto a pagarés y los intereses generados (y por generar) que hacían inviable cualquier gestión, casi a partir de ya, como habían avisado partes implicadas.
La seguridad en la puntualidad de los cobros de honorarios.
Un amplio elenco de plazas (22/23) en España, América y 2 en Francia, y un nutrido grupo de toreros (figuras y figuración) les hace autosuficientes.
El mimo y el celo demostrado en la tolerancia a las exigencias de las figuras hace que estos no recelen de las contrataciones por lo que, en teoría, las ferias afectas podrán contar, a priori, con toda la flor y nata del escalafón para atractivas combinaciones. Y es de suponer que a los sufridos ganaderos, sobre todo a la primera fila, se les descongele el “caché” desactualizado desde hace más de un lustro, con lo que la exigencia hacia estos deberá ser mayor y garantizar un mejor espectáculo.
La posibilidad de contratación “al por mayor” hace más viable el conjugar de la ecuación presupuestaria con la máxima calidad de la producción.
A corto y medio plazo
Expansión:
Sumará, seguro la Plaza de Vitoria, lo que es buena noticia – por la profunda crisis que aqueja al coso “babazorro”- y hay mucho interés en sumar a la causa a la empresa “Chopera” con Logroño –plaza en propiedad- al fondo.
Una mayor capacidad para concursar a explotar otros cosos con la ventaja de reflotar los deprimidos y recuperar plazas en proceso de extinción.
Problemas:
Si tienta la ambición monopolista, viciar a las administraciones propietarias en sus “canon y servidumbres”.
Incluso incordiar buenas gestiones que no optaron por la prórroga en aras de una rebaja de exigencias y están en periodo de pre licitación. Si bien, pienso, que en este sentido se impondrá el respeto.
No se vislumbra, por trayectoria y filosofía de la parte absorbida, atajar de forma global el desequilibrio proclamado entre los gastos de producción y los ingresos. Al menos en la fase en lo que se pudiera considerar inversión.
Puede constituir una burbuja que además dificulte las ya de por sí complicadas contrataciones de quienes estén fuera de este “sistema paralelo” en cuanto a las grandes plazas y sobre todo del “pequeño y mediano comercio”.
Todos los derivados del ejercicio de un “monopolio” que gestionado burdamente o “manu militari” no sólo afectaría a la competitividad empresarial, la marginación de los díscolos, y entre las figuras con la temporada hecha – y a su gusto- en enero, más que nunca.
A medio, largo, plazo
Dios proveerá.
Todo dependerá de la idoneidad de la gestión y de quién será el “cerebro” de la FIT para llevar a buen puerto la declaración de intenciones del jueves.
En cuanto, y en qué tiempo, se considera inversión y no pérdidas.
Sí aguantará un revés en la licitación para 2017 por Madrid, toda vez que en los próximos días la CAM anunciará la concesión de la prórroga para 2016 a Taurodelta.
En cualquier caso “largo me lo fiais Sancho”. Esto va a ser de “partido a partido”.
Bienvenido Mr. Marshall, o Sr. Bailleres… ¡hasta la cocina!
Fuente: http://www.elimparcial.es/noticia.asp?ref=146802
►El mexicano Alberto Bailleres, la gran novedad para 2015: ¿Se puede "comprar" la tauromaquia española?
Julia Rivera
Si desean conocer a Bailleres, les remito simplemente a la lista Forbes, al taurinismo mexicano y a la navegación por Internet. Si desean ponerse en antecedentes españoles, esto es lo que hay. Los dimes y diretes del presidente de la empresa Espectáculos Taurinos de México S.A. (ETMSA) no han parado desde hace dos o tres. De ser todo cierto, este señor podría aspirar a "comprar" la tauromaquia española enterita. No hace mucho tiempo pretendió, nada más y nada menos, que la plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. Unos decían que para gestionarla, a lo que otros añadían que lo que quería era comprarla. Con la guasa tan afilada que gastan los andaluces, me pregunto dónde se habrán reído más, si en Sevilla con este presunto interés de compra, o en Huelva con el asunto de los chinos y el jamón de Jabugo.
Este dato ya dejó entrever que Bailleres no conocía el patio taurino español y que, seguramente, le estaban informando mal. Pero bueno, que por aquí no…, pues por allí. El pasado verano adquirió finca (a Miguel Báez "Litri" -hijo- y se barajó una cifra de 11 millones de euros) y ganadería ("Zalduendo", a Fernando Domecq). Pero parar, parece que no va a parar ahí, porque sigue buscando más dehesas y más toradas. Suenan tierras cercanas a Sevilla y divisas de renombre. Toreros españoles "ya tiene"; plazas de toros, también; solo le quedan empresarios (ya no; casilla marcada) y aficionados. ¿Y medios de comunicación? Si se imaginaban a Bailleres con su sombrero de cow-boy en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ante el micrófono, nada más lejos de la realidad. Mr. Marshall no estuvo presente en el gran acto. Allí aparecieron: Antonio Barrera, representante de ETMSA en España; Simón Casas, cogiendo este penúltimo tren; y José Cutiño, ambos conocidos empresarios deseosos de que les salgan y cuadren las cuentas.
Todo se puede vender y todo se puede comprar, hasta las columnas de los cuadernos de contabilidad, que "dicen los dichos"… Curioso lo del "productor artístico" galo, porque los productores cinematográficos, de televisión, etc. son aquellas personas que manejan bien la economía de un proyecto.
No son los únicos grandes gestores taurinos, eh… En su descarga y buscando neutralidad, hay que decir que la festividad de la Virgen del Pagaré Taurino "se" suele procesionar a últimos de mes de abril, desde hace algún tiempo. Luego está el Cristo de las no se sabe cuántas caídas, San Judas Tadeo… Y aquí lo dejo, porque ya sería falta de respeto a la religión y no está el horno para bollos en estas cuestiones.
Las perlas
Perlas, las que salieron por boca de Barrera y Casas durante el desarrollo del acto, sobre todo por parte de este último, que no se sabe si le queda algo de credibilidad. Barrera dijo que se buscaba "un equilibrio entre toreros, ganaderos, empresas y medios de comunicación". A ver qué entienden por equilibrio… Y qué por medios de comunicación. Y añadió que se pretende una "reestructuración de la fiesta"; miedo está dando esto y los siguientes párrafos. El francés perdió definitivamente el control de su habitual y ya cansina verborrea filosófica-artística, de "su sensibilidad" y de su liberté, égalité y fraternité. Lo de este hombre ya son auténticos mítines político-taurinos. Reconoció "cierta incapacidad del sector", pero, oh sorpresa, por fin ha llegado al fondo del asunto. Parece ser que el mal del toro lo viene causando "una extrema minoría, unas 20 o 30 personas, que pueden joder el espectáculo en cosos de 20.000 personas, y muchas veces sin criterio. ¡Hay que acabar con ello!", recitó. ¿Acabar? ¿Algunas plazas o Madrid? ¿Cuántas tienen ese aforo aproximado? ¿Madrid y Pamplona? Esta debe ser "su" libertad tauromáquica de la que tanto habla siempre. ¿El mismo concepto como productor que como defensor de las libertades? ¿Equivocado? ¿Ruinoso?
Y por la boca y el absurdo seguía muriendo el pez Simón: "con Alberto Bailleres no hemos hablado de negocio -(sonrían, por favor)-, hemos hablado de nuestra pasión". Al final del acto, las contradicciones de siempre, ya el asunto del dinero había sido el quid de la cuestión. "No soy rico, ni quiero serlo", aclaró. Al francés se le acaban ya los palos que tocar. Me pregunto quién cree a Casas a estas alturas de la película. Pero ahí está, omnipresente, declamando, agotando la admisibilidad de la tauromaquia y perdiendo el respeto, el suyo propio, y el de muchos, muchos…, no solo de esos 30 con lo o los (no se sabe cuándo corta la "s") que dice que "hay que acabar". A ver si lo hace y cómo. Cutiño, por su parte, se hizo con la palabra "apuesta", "apuesta por las plazas", "apuesta por los apoderamientos".De ganaderos y ganaderías, nada se sabe. Ellos, los criadores, seguro que sí, que ya están orientados y conocen el estilo mexicano. ¿Y del espectáculo?
Monopolio
Es decir, que datos e información real, concreta y detallada, no dieron. ¿Al final, qué han dicho? Pues nada, que van a contar con un equipo de juristas, que van a tener otro equipo de comunicación y un tercero de economistas. Que van a…, que van a… Que aquello sonaba a un "bienvenido Mr. Marshall". Que si algunos dejándose ver bien, que si qué hace este hoy aquí, que si cuando ha venido por algo será… Todo parecía muy bonito. Una vez más, la pureza de esa sempiterna teoría tauromáquica, esas grandiosas declaraciones de intenciones… Y que si la FIT va a salvar esto del toro en España… A la tercera va la vencida; tras la Mesa del Toro y el Pentauro, ahora sí. Bueno, no es la tercera, tuvimos a la CAPT, a la Comisión Consultiva y a los "G-10" (aquellos que iban a ser los guardianes o los vigilantes de la tauromaquia). Pues, de momento, la impresión que flota en el ambiente es que este sexto toro también se va a ir sin torear, que diría esa extrema minoría que es la que ha jodido y jode todo esto (con perdón y retomando cita ajena), y "con ¿lo-los? que hay que acabar". Claro, por eso se ha llegado a este punto en la Fiesta, en el espectáculo, por culpa de esos 30, ¿verdad?
Pero tranquilidad, esperaremos para verlo y así lo deseamos; sería una agradable sorpresa. No esto último, sino la lucha, el relanzamiento y la salvaguarda de la tauromaquia por parte de la FIT, es decir, por parte de "lo de México" (la filosofía de la gestión empresarial taurina de este país es sobradamente conocida en España), por parte del productor artístico de Francia (la filosofía de la gestión empresarial taurina de Simón Casas es también sobradamente conocida en España), y, representando a Spain, el señor Cutiño, que a ver cómo se va a manejar. ¿Salvaguarda de qué? ¿De quién? Porque esto asoma la gaita a lo que pueda ser un gran monopolio español. He aquí "sus" toreros: "Finito de Córdoba", Morante de la Puebla, Rivera Ordóñez, Alejandro Talavante, Daniel Luque, Pablo Hermoso de Mendoza, Leonardo Hernández y Ginés Marín. Y ya han anunciado que van a hacer más fichajes. Sus plazas: Valencia, Zaragoza, Málaga, Alicante, Córdoba, Olivenza, Badajoz, Almendralejo, Don Benito, Zafra y Zaragoza. Más todo lo que están intentando comprar y puedan adquirir finalmente (quieren en propiedad la plaza de Vitoria y Valladolid, pero desde esta última ya les han contestado que no, que no venden). Y ahí sus empresarios y apoderados. (s.e.u.o.)
Ya lo explicó Barrera, que su objetivo es sumar, sumar fuerzas. Y que con la unidad de las fuerzas se logrará el equilibrio necesario para que perdure la tauromaquia. Pero aquí los términos unidad y equilibrio no casan. Y claro, que si ya se había hablado de vetos… Que si ahora de "pinzas", que si "sus" toreros sí; que si otros, no… En fin, el taurineo en su jugo, en el poder. No han caído en una cosa: a lo mejor pueden comprar también al público y a la afición, como han hecho en Catar. Se les han adelantado en la ocurrencia. Andá, ¿y si compran a esos 30?; ¡Fiesta salvada! Ya no es necesario comprar nada más. Pero, hombre…, están tirando el dinero. Casas ha dado la clave. ¿Por qué acude Bailleres ahora a la tauromaquia de España, cuando ya no es negocio? Ah… ah…, vale, vale, como que empezamos a caer en el asunto. ¿Hasta dónde llegará el dinero de Bailleres? ¿Qué comprará? Por ejemplo, se me ocurre, a bote pronto: ¿Espasa Calpe, para poder tener en propiedad la enciclopedia El Cossío? ¿Lo va a dejar todo en manos de Casas y Cutiño? Pues que esto no sea la puntilla, señoras y señores, porque hay preocupación.
No es que nos pongamos todos a la defensiva o a la negativa, es que todo suena a lo mismo. ¿Se acuerdan de la Mesa del Toro? Iban a hacer esto, lo otro y lo de más allá. La diferencia es que ahora puede haber mucho dinero. Sí, pero Bailleres no es tonto y el dinero es suyo. Así que comprensión para la ironía y el escepticismo, y recomendación de cuidado y precaución. Y habría que añadir: siempre cierta independencia, independencia. Pues esperaremos, "les dejaremos hacer". Mientras tanto, nos preguntamos que estará pasando en los cuarteles generales que todos tenemos en mente -los Lozano…- y que estará pasando allá en el rancho grande.
No se pierdan ustedes esta temporada taurina que está a punto de comenzar. Y ahora les dejo con Radio Patio, que va emitiendo globos sonda en onda corta: que el grupo de Bailleres quiere optar a la licitación de la Plaza de Toros de Madrid, Las Ventas del Espíritu Santo, cuando salga a concurso en un año o dos. Se calcula, o se calculaba, porque ya se estarán moviendo fichas los que las tienen que mover, digo. Pues, que tengan paciencia, que, si Podemos gana las elecciones, igual hasta la pueden comprar, y a buen precio. Y luego ya veríamos…
Fuente: http://www.diariocritico.com/ocio/toros/espana/mexico/tauromaquia/bailleres/470767
0 comentarios