Durante los pasados días 21 y 22 de marzo se desarrollaron en Sevilla unas Jornadas de Tauromaquia organizadas por la Junta de Andalucía y por la Asociación Taurina Parlamentaria, donde se abordaron todos aquellos temas de interés para la Fiesta.
Estas jornadas han tenido un escaso eco en los medios y sobre las que, además, no se ha facilitado ninguna documentación, por lo que no se cuenta con transcripciones fraccionarias procedentes de fuentes muy diversas, lo que no permite hacerse una idea cabal de lo sucedido en los salones de la Real Maestranza de Caballería.
Conclusiones de las Jornadas de Tauromaquia
Con todo, el escrito de Conclusiones que se dio a conocer al término de estas Jornadas contiene un análisis y una serie de compromisos que resultan de especial interés e importancia, si los mismos se cumpliera.
En concreto, las Conclusiones de las Jornadas han sido:
La actual situación de la Tauromaquia en nuestro país, en la que se engloban todas las manifestaciones inherentes a la Fiesta de los Toros, está demandando de un pronunciamiento claro y nítido de quienes abogamos por su permanencia, desarrollo y pujanza.
En este sentido, los asistentes a las I Jornadas sobre Tauromaquia celebradas en Sevilla los días 21 y 22 del corriente, y después de un amplio debate y puesta en común de todos los aspectos de la Fiesta de los Toros abordados en las seis Mesas Redondas celebradas en las que han intervenido representantes del Ministerio de Cultura, CC.AA, corporaciones locales, ganaderos, medios de comunicación, parlamentarios y embajadores, empresarios y toreros, han unido sus sensibilidades y planteamientos, mostrando una postura común que, a modo de acuerdo, sirva para aunar esfuerzos en pro de unos objetivos tendentes a la promoción y mejora del espectáculo taurino en sus diversas manifestaciones como acervo cultural de nuestro pueblo.
Con esta finalidad los asistentes a dichas jornadas y las organizaciones por ellos representadas, han alcanzado las siguientes CONCLUSIONES:
1ª. Reiteramos, una vez más, que la Fiesta de los Toros es una genuina expresión del pueblo español, enraizada en sus mejores tradiciones y, por consiguiente, en su cultura más auténtica.
2ª. Como consecuencia de ello, consideramos que es una obligación de todos los que participamos libremente en la misma, a través de cualquiera de sus estamentos, el prestarle la máxima atención para preservar su pureza y autenticidad y máxima calidad.
3ª. A tal fin, consideramos, igualmente, que es responsabilidad de los poderes públicos contribuir a su difusión y permanencia como manifestación cultural y artística, otorgándole las ayudas precisas y velando por su defensa, legitimidad y adecuada difusión en los medios de comunicación públicos, especialmente en la televisión.
4ª Por todo ello, nos comprometemos en el ejercicio de nuestras responsabilidades respectivas, en propugnar y aplicar todo tipo de medidas que favorezcan el desarrollo y promoción de la Tauromaquia en su conjunto, mediante la implantación de una normativa taurina básica y única para todo el territorio nacional.
5ª. Deseamos también que los responsables directos de la Fiesta encuentren y pongan en práctica iniciativas propias de autogestión y control del desarrollo del espectáculo taurino en sus diversas manifestaciones, logrando para ello de los poderes públicos las medidas necesarias a tal efecto.
6ª. Que teniendo en cuenta el carácter nítidamente popular de los espectáculos taurinos, debe preservarse en la normativa aplicable al efecto la preeminencia del público asistente en las decisiones que en aquellos se adopten.
7ª. Valorar muy positivamente el traspaso de competencias estatales del Ministerio de Interior al Ministerio de Cultura en materia taurina en consonancia con el carácter esencialmente cultural y artístico de la Fiesta, recomendando a las CC. AA. que asimismo adopten medidas en el mismo sentido.
8ª. Igualmente, quedó constancia de la valoración altamente positiva realizada por numerosos participantes de la necesidad de consolidar la intervención de los representantes públicos de una forma unitaria en pro de la Tauromaquia al margen de la legítima procedencia ideológica o política de los mismos.
9ª. También se valoró muy positivamente el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por 71 senadores, muchos de ellos miembros de la ATP, contra la Ley del Parlamento Catalán que prohíbe la Fiesta de los toros en dicha Comunidad, por considerar que no puede hacerlo dado que dicha Fiesta es Patrimonio Cultural de todos los españoles.
10ª. Por último, deseamos contribuir a la consecución de medidas legales de todo tipo para preservar la Fiesta de los Toros mediante su reconocimiento como Patrimonio Inmaterial de nuestra Cultura a todos los niveles, esto es local, autonómico, nacional y, en su momento, como elemento del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Los intervinientes
En la primera mesa redonda intervinieron el Presidente de la Unión de criadores y de la Mesa del Toro, Carlos Núñez, participará en una mesa redonda junto con los ganaderos Fernando Cuadri y Rocío de la Cámara con el toro como eje central del encuentro. Un segundo panel se refirió a la España automática, las Corporaciones Locales y la tauromaquia, con representantes de distintas autonomías.
La tercera mesa redonda se dedicó a la afición como soporte de la Fiesta, pero entre sus intervinientes no figuraba ningún representante de las organizaciones taurinas, sino que el tema se encomendó a cinco destacados cronistas:
Manuel Moles, de Canal + y Cadena SER; Enrique Romero, Canal Sur Tv. Vicente Zabala de la Serna, de El Mundo; Fernando Carrasco, de diario ABC; Teo Sánchez, de RNE y Carlos Crivell, de El Mundo Andalucía y Sevillatoro.com.
Interés tenía el papel dedicado “Un Pacto por la Tauromaquia”, en el que se anunciaron Pio García-Escudero, Portavoz del PP en el Senado; Carmen Calvo Poyato, diputada PSOE; Bruno Delaye, Embajador de Francia en España y Jorge Zermeño, Embajador de México en España
Sobre “Economia y Tauromaquia”, intervinieron Andre Viard, matador de toros; Miguel Angel Montañés Pardo, Magistrado; Álvaro Domecq, ganadero; Irene Canca, Diputada Provincial de Cádiz y Carlos Rodríguez, empresario taurino.
Finalmente, la última mesa redonda se destinó a la perspectiva de los toreros sobre la situación actual de la fiesta, contando con Enrique Ponce, Julián López "
El Juli" y Luis Fco. Esplá.
Algunas intervenciones
●Luis Pizarro, consejero de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía, defendió que desde la Junta se trabaja "sin complejos" a favor de la Fiesta de los toros, actividad que cuenta con el apoyo "total" del Gobierno andaluz.
Además, Pizarro ha asegurado que la Tauromaquia, "por razones históricas, culturales, y sociológicas, es mucho más que un espectáculo público y goza de un arraigo popular intenso" y ha recordado que se trata de una actividad que genera riqueza económica y medioambiental, ya que, ha dicho, "mueve 500 millones de euros, genera más de 40. 000 puestos de trabajo y tiene importantes efectos positivos en el medioambiente".
Asimismo, comentó que "más allá de gustos o legitimas opciones", el Gobierno andaluz, desde el debate encuadrado en la normalidad democrática, avala que en Andalucía "se seguirán celebrando las corridas de toros ya que la iniciativa popular que la Comisión Investigadora del Maltrato Animal (CIMA) pretendía presentar para pedir que se modificara la legislación autonómica en esta materia, no ha conseguido reunir las 75. 000 firmas necesarias para ello".
Además, alabó la labor "encomiable" de las escuelas de tauromaquia, y ha informado de que en Andalucía existen 24 escuelas, algunas de las cuales llevan en funcionamiento 12 años, por las que han pasado un total de 5. 200 alumnos, y una treintena de matadores de toros.
● Miguel Cid, presidente de la Asociación Taurina Parlamentaria, sostuvo que la Fiesta de los toros "es un patrimonio con problemas, enemigos y detractores", y esta Jornadas permitirían "analizar lo que puede mejorarse porque la Fiesta ha estado en evolución", porque " a todos los que aquí estamos nos une el amor por la Fiesta y no tenemos otro color que el color de la Fiesta".
Al hilo de lo anterior dijo que "no tenemos que escandalizarnos porque haya habido detractores, pero tenemos que discrepar de decisiones como la adoptada en el Parlamento de Cataluña, aunque creo que no va a llegar a buen fin". Además, ha apuntado que "hay que salir al paso de estupideces como la de los derechos de los animales, y combatir estas afirmaciones".
●Pío García-Escudero hizo un recorrido por las diferentes propuestas en marcha para tratar de rechazar la abolición de la Fiesta en Cataluña, e hizo especial hincapié en la contradicción que supone que no haya toros en TVE y sí en otras televisiones públicas.
Incidió en algo a su entender fundamental, la “comodidad” de los estamentos taurinos. “No han cambiado mientras iba todo bien”, por lo que dijo que “el estamento taurino tiene que espabilar. Si no lo hace, el futuro puede ser regular”.
García-Escudero se ha referido al paso de las competencias taurinas al Ministerio de Cultura y ha pedido que éste suponga una "protección" de la actividad taurina que se extienda a la emisión de corridas de toros en TVE, además de realizar un llamamiento a la responsabilidad de los estamentos taurinos como premisa fundamental para la supervivencia de la fiesta.
Precisó que “la política no debe entrar en los toros” —en referencia con Cataluña— y consideró que, ahora que las competencias taurinas pasan al Ministerio de Cultura, debe servir para “la promoción y divulgación de la Fiesta”, a la par que cree fundamental “la declaración de la Fiestas como Bien de Interés Cultural” y que si llegase a la Unesco “sería su protección definitiva”.
●Carmen Calvo se refirió a la grandeza y verdad de la Fiesta, “que no debe ser objeto de ningún debate político, porque la historia de la Fiesta es inamovible y ahí está, y como aficionada habló de una Fiesta de verdad, que es una propuesta ética y que se defiende por sí misma”.
Recordó a quienes, “aunque no asistan a los toros no los rechazan, y son ellos a los que tenemos que captar, y para ello es necesario que el mundo de los toros haga autocrítica”.
Carmen Calvo considera que "se puede ser o no aficionado, lo que importa es que haya público que le gustan los toros", y ha descartado que haya debate ideológico porque "los públicos son plurales, de todos los colores y todas las circunstancias".
Recalcó que "la afición es el soporte del toreo" y ha recordado que "la tauromaquia forma parte de los comportamientos culturales de los españoles", algo que en su opinión "no se puede negar".
"Hay pocas cosas en el mundo actual que sean una verdad incontestable y lo que pasa en un ruedo es una verdad absoluta: hay vida y muerte, hay libertad suprema", ha indicado, aunque ha matizado que "el mundo moderno no quiere contemplar eso" porque "la sociedad actual no quiere ver la muerte".
Negó que el enfrentamiento entre taurinos y no taurinos tenga carácter político ni ideológico, abogó por la importancia de hacer “autocrítica. No deberíamos estar asustados para nada. No tenemos que defender la tauromaquia, sino saber dónde tenemos que colocarnos para que salga adelante”, siendo de la opinión de que “el futuro de la tauromaquia pasa por un gran esfuerzo pedagógico de lo que ocurre y lo que pasa en la plaza”.
●Bruno Delaye, embajador de Francia en España, se ha refirió a la extensa tradición taurina francesa previa a la exportación del modelo de lidia a España y ha hablado de la globalización como "una fuerte amenaza contra el modelo cultural latino enfrentado al modelo anglosajón".
Delaye también ha señalado que "la fiesta de los toros es uno de los lazos más fuertes que unen al pueblo francés y al pueblo español".
●Jorge Zermeño, embajador de México, señaló a su país como "el segundo en afición a los toros", y puso especial énfasis en la importancia taurina de unas tierras que ya celebraron corridas de toros en los tiempos de Hernán Cortés.
●Manuel Brenes, director general de Espectáculos Públicos y Juego de la Junta de Andalucía, destacó que “la Tauromaquia encierra tantos valores mitológicos, artísticos, históricos, culturales y de tradición popular que precisa de un respaldo de todos los estamentos”.
Asimismo, ha vuelto a subrayar en su intervención que la Fiesta es y seguirá siendo una apuesta firme del Gobierno andaluz y ha recordado que se trata de una indiscutible manifestación cultural y una actividad que genera riqueza económica y medioambiental.
●Luis Francisco Esplá no dudó en hablar de “cierta ceguera y soberbia” por parte de la gente del toro: “Nos hemos creído que el toreo era el ombligo del mundo y nos han superado otro tipos de espectáculos”. De esta forma, “hemos sufrido una falta de incorporación a la sociedad”, a la par que refirió de vital importancia el tema de la imagen y sus derechos, y el paso al Ministerio de Cultura, ya que “el toreo se ha convertido en una especie de reinos de Taifas”.
En su opinión, el mundo del toro “choca con los últimos clichés morales, pues hay un desarraigo de la sociedad con la cultura del esfuerzo y el sufrimiento”. Y añadió: “Se ha maquillado la muerte y esto se traslada a todos los ámbitos de una sociedad hipócrita”.
●Enrique, Ponce se congratuló por el paso a Cultura —”ahí nos podemos sentir más acogidos y más protegidos”—, hizo especial hincapié en los distintos Reglamentos taurinos, de manera que consideró “una barbaridad que haya un reglamento en cada comunidad autónoma”. Recordó que los toreros “hemos tenido muy poquito que ver con sus redacciones”, por lo que “uno se vuelve loco, aunque si decimos que queremos unificarlo en uno solo”.
Asimismo, reclamó una “mayor flexibilidad” a la hora de aplicar el reglamento, recordando que el toro “es un animal imprevisible”. Abundó en este aspecto: “Me preocupan mucho los reconocimientos. Ya se ve normal rechazar cuatro o cinco toros en cada corrida. Al final se lidia el toro que ellos (por el presidente y los veterinarios) quieren, y encima, si sale mal, la culpa es para el torero y el ganadero”.
●El Juli deseó “un espectáculo más libre”, en el que el presidente “no tuviese tanto peso en las decisiones” y sí el torero, “que es el protagonista y, por tanto, debe ser el responsable”. No dudó en poner como ejemplo el modelo francés, “donde se hacen las cosas a favor del espectáculo”. En cambio, según el madrileño, en España “hay un problema de estructura, ya que los ladrones son los toreros y los ganaderos”.
Habló también de los espectáculos televisados, algo con lo que se mostró a favor “siempre que sean ocasiones especiales y ferias relevantes”, que no sea “por imperativo legal” y, sobre todo, “preguntando al torero cuándo, cómo y por qué”. En este sentido, reclamó ser “más dueños de nuestro futuro y de nuestra imagen”.
0 comentarios