Se editan en México dos libros conmemorativos sobre Bernardo Gaviño y José Alameda

por | 27 Ene 2013 | Literatura taurina

Salvo alguna actividad puntual, en España han pasado prácticamente desapercibido dos efemérides taurinas importantes en 2012, mientras que en México han sido conmemorada con mucha mayor atención. Se trata del bicentenario del nacimiento del torero Bernardo Gaviño y Rueda, un gaditano cuya ejecutoria resulta fundamental para entender la implantación de los conceptos modernos de la Tauromaquia en México, y  el centenario del nacimiento del intelectual, crítico y poeta madrileño Luis Carlos Fernández y López-Valdemoro, que hizo popular el seudónimo de Pepe Alameda, un nombre de indispensable referencia en las letras taurinas del siglo XX.

Y así, con el impulso de la Universidad Autónoma de Nuevo León y de la Peña Taurina “El Toreo”, radicada en Monterrey, ha sido posible la edición de dos libros conmemorativos, en los que se da testimonio de la figura de sus protagonistas. Se trata de dos trabajos de investigación, elaborados con gran rigor histórico por uno de los mejores expertos actuales: José Francisco Coello Ugalde. Unos trabajos, por cierto, de los que por una especial deferencia de su autor Taurologia.com publicó sendos avances editoriales.

En “Bernardo Gaviño y Rueda: Español que en México hizo del toreo una expresión mestiza durante el siglo XIX”, Coello Ugalde estudia la figura del torero de Puerto Real (Cádiz) y documenta detalladamente toda su trayectoria taurina. A lo largo de 454 páginas, con una amplia documentación gráfica y estadística.

Como el historiador escribe en su nota introductoria. Bernardo Gaviño es “uno de los personas más fascinante que brillaron durante buena parte del siglo XIX en el México taurino” y añade que ejerció “una poderosa influencia técnica y estética, sin mayores propósitos que los de aportar conocimientos aprendidos y aprehendidos también en la España que abandona entre 1828 y 1829, momento en el que comenzó su largo peregrinar como torero en América”.

Muy bien contextualizado en la época que vivió, junto a la figura y trascendencia de Bernardo Gaviño el lector se puede aproximar, además, a la compleja y apasionantes etapa política y social que vive México a lo largo de los 50 años en los que vivió en tierras aztecas el diestro gaditano.

En “Del hilo de Ariadna al Hilo y Summa del Toreo. Homenaje a José Alameda”, Coello Ugalde realiza una verdadera revisión de la obra del escritor e intelectual madrileño, afincado en el exilio mexicano en 1940.

Reconocido universalmente como cronista taurino, tanto en medios impresos como audiovisuales, como bien destaca en su libro Coello Ugalde en José Alameda encontramos a un ensayista profundo, poeta mayor, si cabe la expresión, se entregó a este género con una disciplina casi obsesiva, logrando quizás sus páginas más brillantes.

Por eso, el autor puede resumir la trayectoria del intelectual madrileño-mexicano con una definición rotunda: “El tratadista taurino, el humanista, el poeta, el periodista o el bohemio. De ese modo, entendemos también su propia filosofía, cuyo sustento le viene de una muy bien planteada razón de la síntesis. Todas estas circunstancias dan con la impronta vital de este hombre de características singulares. Ninguno otro como él”.

Escritos ambos trabajos de investigación biográfica de forma muy bien estructurada, lo que facilita su lectura, Coello Ugalde aporta numerosas fuentes documentales, que dan la dimensión de la naturaleza de su esfuerzo académico y literario.

Dos libros, en suma, de los que se agradece tener en la biblioteca de un buen aficionado.

 

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.