En un editorial titulado “La Universidad, baluarte para la defensa de la Fiesta”, llamábamos desde Taurologia.com la atención sobre el trabajo de muchos intelectuales y científicos a favor de la Fiesta, por más que sus tareas pasaran un tanto desapercibidas, porque muchas veces quedaban entre las cuatro paredes de sus despachos y laboratorios. Sólo en la Universidad española podríamos localizar ejemplos muy esclarecedores.
Ahora esta ingente y silenciosa labor que vienen desarrollando, se plasma en una nueva iniciativa de lo más esperanzadora: la creación de la Red Universitaria de Trabajo para el Análisis y el Diagnóstico de la Industria Taurina, que promueven un grupo de investigadores acreditados y de grandes aficionados.
En efecto, un grupo de investigadores y profesores universitarios ha puesto en marcha la Red Universitaria de Trabajo para el Análisis y el Diagnóstico de la Industria Taurina (RUTADIT). Esta iniciativa nace con el objetivo de establecer un plan de actuación para reforzar la imagen social de la industria de la Tauromaquia desde el ámbito académico.
Que se trata de una iniciativa importante y solvente se comprueba al cotejar quienes son sus promotores: la RUTADIT cuenta con el apoyo del grupo de investigación en “Industrias Culturales, Creativas y de la Comunicación” de la Universidad de Salamanca y de los profesores universitarios: Teresa Belmonte (Universidad de Almería), Verónica de Haro y Juan Seva (Universidad de Murcia), Marta Elena Alonso y Juan Manuel Lomillos (Universidad de León), Dionisio Fernández de Gatta y Emilia Riesco (Universidad de Salamanca), Juan Medina (Universidad de Extremadura), Juan Carlos Gil (Universidad de Sevilla), Beatriz Badorrey (UNED), Juan Carlos Illera y Fernando Gil (Universidad Complutense de Madrid) y Juan Pablo Martín (Universidad de Aguascalientes, México).
Sólo con la relación anterior, toda ellos de estudiosos de primer nivel y que proceden de muy diversas ramas investigadoras, ya se comprueba que la iniciativa es relevante, que sus trabajos contaran con toda la solvencia académica que tienen sobradamente acreditada.
Pero otro tanto ocurre con los principales objetivos que los promotores han trazado para esta iniciativa, entre los que se encuentra:
– Establecer un canal de comunicación plural para el análisis académico del presente y el futuro de la Tauromaquia.
– Concretar un plan de trabajo, partiendo del que se propone en el proyecto de creación de La Academia de la Tauromaquia, que contribuya a desarrollar un estudio académico, científico e independiente del sector taurino que permita detectar carencias y aportar soluciones en el contexto actual.
– Colaborar con el futuro Plan Nacional de Tauromaquia en un momento clave en el que los toros han sido reconocidos como Patrimonio Cultural.
– Diseñar un Plan Global de Acción y Comunicación para el fomento y la difusión de los valores culturales, ecológicos y económicos de la fiesta de los toros.
0 comentarios