Salvador Távora presenta su nuevo sueño flamenco y taurino en torno al caballo

por | 10 Ene 2013 | Las Artes

El grupo “La Cuadra de Sevilla”, dirigida por Salvador Távora, estrenó este jueves en los Teatros del Canal de Madrid su espectáculo ´Memorias de un caballo andaluz´, una llamada poética en clave reivindicativa del mundo del flamenco y del toro.
El montaje, protagonizado por un caballo real en escena,Cascanueces, tiene como eje el color, la geometría y las emociones que destilan el mundo taurino. Según ha explicado este miércoles Távora, el caballo "representa el poder" y además, una "elemento de la memoria". "En todo arte hay que tener en cuenta el lugar de nacimiento, lo que sufres, y todo ello volcarlo en el teatro. Cascanueces hace referencia a esas vivencias, sensaciones que en este espectáculo se convierten el color y belleza que no evita, además, el compromiso", ha señalado.

 

Cascanueces recuerda aquí momentos de su vida relacionados, principalmente, con las corridas de toros. Pero todo es como un sueño en el que se funden toros, hombres, mujeres, rituales, músicas, crueldad, ternura, etcétera. Ese sueño se interrumpe a veces bruscamente, y la dureza de la vida cotidiana rompe la magia de la memoria.
 
El montaje, un sueño flamenco y taurino, intenta acercar al espectador a la relación estética del caballo andaluz con todo cuanto significa su más popular entorno: su relación con la fiesta del toro, más concretamente con el universo de la corrida reglamentada, con sus tercios, su colorido y sus riesgos.
 
A este respecto, Távora se ha pronunciado sobre la polémica en torno a los toros y ha indicado que la falta de "diálogo" entre ambas partes, a favor y en contra, impide que se pueda seguir adelante.
 
Los cantes que se incluyen en la estructura de la obra están concebidos desde la cultura popular. En el transcurrir de esta crónica del caballo andaluz hay todo un mundo de recuerdos: de plazas de toros, de caballos blancos y negros, de vestidos de colores, del cielo con flores y galones dorados, de guapas mujeres y de muerte. Los pasodobles constituyen el nexo de unión del espectáculo que no presenta una historia como tal.
 
“La Cuadra de Sevilla” se fundó a finales de 1971. Bajo la dirección de Salvador Távora, la compañía ha llevado a cabo 24 espectáculos, más de 3.000 representaciones, actuando en 30 países y más de un centenar de festivales internacionales. Tomando como referencia las manifestaciones cotidianas del pueblo andaluz, sus montajes se elaboran a partir de un lenguaje peculiar que incluye palabra, música y danza.
Dentro de su repertorio se pueden encontrar desde producciones de corte social y comprometido, como “Quejío”,”´Los palos” o “Andalucía amarga”, hasta espectáculos inspirados en artistas o textos literarios, como”´Picasso andaluz o la muerte del minotauro”, ´Las bacantes´, ´Crónica de una muerte anunciada´ o ´Carmen´, entre otros.
La co-fundadora y administradora de la compañía, Lilyane Drillon, ha destacado la valentía de Salvador Távora para ir "a contracorriente" de todo tipo de movimiento y ha valorado la "importancia", en estos momentos, de hacer un teatro con esta "dimensión social".
Albert Boadella, director de los Teatros del Canal, ha elogiado el "sentido de continuidad e integridad" que tiene la compañía de Távora así como su "autenticidad" en los contenidos y la puesta en escena de sus espectáculos.
  

Dramaturgia, coreografía y escenografía: Salvador Távora
Elenco: caballo Cascanueces, Jaime de la Puerta, Nacho Gómez (actor-bailarín), Rocío Suárez (bailaora), Manuel González (bailaor), José Ángel Salazar (bailaor), Raquel López (bailarina), Marisol Sánchez (bailarina), Ana Real (cantaora), Miguel Aragón (guitarrista), Rita Iglesias (violinista)
 Equipo técnico.
Regiduría y sonido: David Rial
Iluminación: Fernando Merino
Escenario: Manuel Jiménez
Sastra: Pepi Moreno
Creación y realización.
 Creación: Salvador Távora
Vestuario y accesorios: La Cuadra y Carmen de Giles
Diseño de iluminación: Claude Corval y Fernando Merino
Proyecto del dispositivo mecánico: Enrique del Pozo Polidoro
Realización del proyecto escénico: Talleres Mecánicos Vega
Coordinación, asistencia a la dirección: Lilyane Drillon
Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *