RTVE se ampara en la infancia para vetar los toros

por | 7 Ene 2011 | Temporada 2011

El Manual de Estilo de RTVE, que presentó en el pasado mes de diciembre de 2010 el presidente de la corporación, Alberto Oliart, ante la Comisión de Control de RTVE, incluye los toros en la sección ´violencia con animales´ dentro del apartado ´cuestiones sensibles´ y veta las corridas en RTVE.
 
Concretamente, el manual establece que RTVE "no emitirá corridas de toros por su horario, generalmente coincidente con el horario protegido o de especial protección para la infancia", el argumento que la Corporación ha defendido en los últimos años para no emitir este tipo de eventos.
 
No obstante, el manual señala que "RTVE no es indiferente a la relevancia que tiene el mundo de la tauromaquia ni a su influencia en muchos aspectos socio-culturales", por lo que apuesta por reflejar la "actualidad" del mundo taurino "en la programación" tanto de la televisión de la radio, aunque no se emitan las corridas.
 
Para ello, el manual apuesta por "programas específicos en TVE y RNE" dedicados a la tauromaquia y facilitar "el seguimiento en la programación de aspectos artísticos, literarios, medioambientales y sociales relacionados con el toro de lidia y la tauromaquia".
 
Como se recordará,. el pasado 2 de diciembre la Comisión Mixta de Control Parlamentario de la Corporación RTVE votó en contra de una proposición no de Ley del PP en la que se pedía a TVE la emisión de al menos 10 corridas de toros cada temporada, con 19 votos a favor del PP y 21 en contra del PSOE y CiU.
 
TVE emitía tradicionalmente las corridas de toros de las ferias más importantes. Sin embargo, en el año 2006, se decidió dejar de retransmitirlas debido al elevado coste de estos eventos y a que coinciden con horario infantil, aunque tanto la televisión como la radio cubren los eventos taurinos en sus informativos.
 
En general, sobre la violencia con animales, el Manual de Estilo, que fue aprobado por el Consejo de Administración el pasado 2 de junio, establece que "los niños pueden ver con angustia la violencia ejercida sobre animales" por lo que aboga por "evitársela por todos los medios". "En las escenas de caza y las de la matanza doméstica de animales para la alimentación se deben evitar los aspectos más sangrientos de manera que no se vea ni oiga el sufrimiento de los sacrificados", señala.
 
Por otro lado, el manual recoge el comportamiento que deben tener los periodistas de RTVE ante otros temas "sensibles" como la infancia, la violencia de género, el terrorismo, el suicidio o la inmigración. Concretamente, sobre la violencia de género, el manual señala que no hay que "confundir el morbo e interés social".
 
Así, se señala que "los recursos estéticos y la narrativa habitual de los reportajes de sucesos no deben utilizarse en la realización de noticias sobre violencia contra las mujeres". Asimismo, el manual señala que "deben evitarse aquellos recursos de ocultación de las víctimas que den apariencia de criminalización", como los efecto mosaico, tiras en ojos, disfraces o distorsiones de voz.
 
Igualmente, el manual señala que hay que evitar la reconstrucción de los hechos que abunden en detalles escabrosos o en primeros planos que provoquen "el morbo o la conmiseración de la víctima". "Las reconstrucciones son útiles cuando se utilizan con afán informativo y cuando son necesarias para la comprensión de los hechos. Los detalles e imágenes escabrosas no inducen al rechazo del maltrato en sí y, en cambio, lo que hacen es dar forma al espectáculo", subraya.
 
 Además, el manual también se refiere a los políticos imputados en juicio y apuesta por evitar "juicios paralelos". "Cuando el juez instructor o un tribunal implica a un cargo político en un delito, la obligación de RTVE es mantener informada a la audiencia sin alimentar un juicio paralelo", subraya, lo que considera "compatible con el mantenimiento de un debate equilibrado y plural sobre la significación política de los datos que se van conociendo y el modo en que el partido implicado actúa antes de que se dicte sentencia".
 
La respuesta del diputado Albendea
 
En el ya citado peno de la Comisión de Control Parlamentario, el diputado sevillano Juan Manuel Albendea dio una réplica clara al argumento de la protección infantil. Reproducimos el pçarrafo de su discurso en el que hace referencia a esta cuestión:
 
"En cuanto a la retransmisión de las corridas, resulta evidente que hay una mano negra que no quiere que se retransmitan. Desde el año 2006 no se retransmite ningún festejo. El argumento presupuestario no nos sirve. Televisión Española ha estado retransmitiendo corridas durante cincuenta años y de pronto no puede hacerlo. Pueden, sin embargo, enviar las cámaras -me parece muy bien- incluso a otros continentes para retransmitir carreras de motos o de automóviles, y para eso sí hay dinero. El otro argumento que se ha utilizado para no retransmitir corridas es el de la coincidencia de las corridas de toros con el horario infantil. La asistencia de los niños a las corridas de toros no está prohibida en España, salvo en Cataluña por el incumplimiento de la Generalitat de un acuerdo al que se llegó por el que no podían asistir solos pero sí acompañados de un adulto. Luego si no están prohibidas en la plaza, ¿cómo no pueden verlas en televisión? Además existen dos cadenas: en una la corrida y en la otra el programa infantil, y deben ser los padres y no Televisión Española los que decidan si los niños ven un programa u otro".
 
El texto de la prohibición
 
El Manuel de Estilo de la Corporación de RTVE se compone de siete capítulos. es en el Epígrafe 5, dedicado a "Cuestiones sensibles", y en su apartado 5.9., que lleva por título "Violencia con animales" donde se afirma:
 
 
"5.9. Violencia con animales
 
Imágenes evitables para los niños. Los niños pueden ver con angustia la violencia ejercida sobre animales por lo que debemos evitársela por todos los medios. En las escenas de caza y las de la matanza doméstica de animales para la alimentación se deben evitar los aspectos más sangrientos de manera que no se vea ni oiga el sufrimiento de los sacrificados.
 
Toros. RTVE no es indiferente a la relevancia que tiene el mundo de la tauromaquia ni a su influencia en muchos aspectos socio-culturales. Por ello debe reflejar su actualidad en la programación, destinando para ello programas específicos en TVE y RNE y facilitando el seguimiento en la programación de aspectos artísticos, literarios, medioambientales y sociales relacionados con el toro de lidia y la tauromaquia. No emitirá corridas de toros por su horario, generalmente coincidente con el horario protegido o de especial protección para la infancia".
Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *