RTVE hace sus deberes: la pelota está ahora en el tejado de las figuras

por | 18 Feb 2012 | Informes

El Consejo de RTVE ha removido el obstáculo que dificultaba la vuelta a la cadena pública de la retransmisiones de corridas de toros,  ausentes de la parrilla de la programación desde octubre del año 2006. Para ello, el órgano máximo de gestión del ente publico ha decidido modificar el “Manual de Estilo”, para suprimir la inclusión de los espectáculos taurinos en las disposiciones relativas al “maltrato animal” y en el correspondiente a la protección de la población infantil, que es lo que impedía su inclusión en el horario que es habitual para las corridas, pero que coincidía con el correspondiente a la franja considerada de uso infantil.

Con esta decisión, que ha sido muy bien acogida en los medios taurinos, en realidad la cuestión de los toros en la televisión pública y en abierto pasa ahora al tejado de las figuras del denominado G-10, las mismas que mantienen el pleito audiovisual, que desde mucho antes de que se destara tal polémica y precisamente a la hora de explicar sus reivindicaciones en esta materia, se comprometieron se habían ofrecido a facilitar que esta cadena pudiera ofrecer espectáculos taurinos en directo.

En concreto, el compromiso que adquirieron públicamente este grupo de toreros era facilitar la retransmisión de entre 8 y 10 corridas de toros, con carteles importantes y en escenarios de primer nivel.  Para ello, anunciaron su propósito de renunciar en parte o en todo a los emolumentos  económicos que les pudieran corresponder en razón de sus derechos de imagen.

De hecho, si los toreros cumplen lo que en su día prometieron, nada obstaculiza ya que la Fiesta vuelta a las pantallas de televisión, cumpliéndose así una de las peticiones mas reiteradas entre los sectores taurinos, para promocionar cuando se refiere al toreo en esta época de contradicciones sociales.

Pero para ello debieran mantener la palabra dada. Incluso, ahora con una especial generosidad. Cuando el ente público se ve obligado a asumir un fuerte recorte de su presupuesto, como consecuencia de las medidas de austeridad que afectan a todos los organismos públicos, parece lógico pensar que los toreros debieran mostrarse solidarios con esta situación y facilitar así que para la cadena pública el coste de las retrasmisiones se planteara en términos económicamente asequibles a sus posibilidades.

Una decisión digna de aplauso

Con la misma intensidad que antes se criticó la decisión prohibicionista del Consejo de RTVE, ahora es merecedora del aplauso de los aficionados. No puede olvidarse que no ha debido ser una decisión fácil, en la medida que supone dar marcha atrás con respecto al acuerdo anterior, algo que además han hecho las mismas personas que lo adoptaron, dado que, como se sabe, el Consejo de Administración del Ente público aún no ha sido modificado de acuerdo con la nueva situación del arco parlamentario.

En este ámbito, ha sido el consejero Andrés Martín Velasco, quien se ha batido el cobre en repetidas ocasiones para coneguir este objetivo, que finalmente se logró. 

Pero junto a la voluntad favorable del Consejo, la buena noticia de la vuelta de los toros en directo a la televisión también tiene detrás otro  nombre concreto: se trata del diputado aragonés  Ramón Moreno Bustos, portavoz popular en la Comisión Mixta Congreso-Senado para el control de RTVE. Según ha confirmado taurologia.com en fuentes totalmente solventes, ha sido quien, en silencio y con constancia, ha ido fraguando el nuevo acuerdo, que ahora llega a una solución favorable.

Pero ya antes el tema taurino había sido objeto de varios debates, e incluso una representación del G-10 celebró en la pasada legislatura una reunión con la entonces presidenta de esta Comisión Mixta y hoy presidenta del Gobierno de Aragón, Luisa Fernanda Rubí.

El obstáculo removido

Como se recordará, en la etapa de la presidencia del ente por Alberto Oliart –que acabó siendo un gran fiasco para quienes le nombraron por consenso– se aprobó el Manual de Estilo de RTVE, en el que se incluyó a los toros en la sección “violencia con animales” dentro del apartado “cuestiones sensibles” y vetó las corridas en RTVE.

Concretamente, el manual estableció que RTVE "no emitirá corridas de toros por su horario, generalmente coincidente con el horario protegido o de especial protección para la infancia", que era, junto a razones económicas, el argumento que desde 2006 la Corporación venía defendiendo para no emitir este tipo de eventos.

No obstante, el manual señala que "RTVE no es indiferente a la relevancia que tiene el mundo de la tauromaquia ni a su influencia en muchos aspectos socio-culturales", por lo que apuesta por reflejar la "actualidad" del mundo taurino "en la programación" tanto de la televisión de la radio, aunque no se emitan las corridas. Para ello, el manual apostaba por "programas específicos en TVE y RNE" dedicados a la tauromaquia y facilitar "el seguimiento en la programación de aspectos artísticos, literarios, medioambientales y sociales relacionados con el toro de lidia y la tauromaquia".

Junto a medidas muy razonables sobre la protección especial debida a la audiencia infantil, el Manual de Estilo aprobado por el Consejo de Administración establecía que "los niños pueden ver con angustia la violencia ejercida sobre animales" por lo que aboga por "evitársela por todos los medios". "En las escenas de caza y las de la matanza doméstica de animales para la alimentación se deben evitar los aspectos más sangrientos de manera que no se vea ni oiga el sufrimiento de los sacrificados", señalaba.

Este criterio prohibicionista se vio consolidado cuando el pasado 2 de diciembre de 2010 la Comisión Mixta de Control de la Corporación RTVE votó en contra de una proposición no de Ley presentada por PP en la que se pedía a TVE la emisión de al menos 10 corridas de toros cada temporada: En aquella votación se produjeron con 19 votos a favor del PP y 21 en contra del PSOE y CiU.

En este pleno de la Comisión, el diputado sevillano Juan Manuel Albendea –que hoy presidente la Comisión de Cultura del Congreso– dio una réplica clara al argumento de la protección infantil. Reproducimos el párrafo textual de su discurso en el que hace referencia a esta cuestión:

"En cuanto a la retransmisión de las corridas, resulta evidente que hay una mano negra que no quiere que se retransmitan. Desde el año 2006 no se retransmite ningún festejo. El argumento presupuestario no nos sirve. Televisión Española ha estado retransmitiendo corridas durante cincuenta años y de pronto no puede hacerlo. Pueden, sin embargo, enviar las cámaras -me parece muy bien- incluso a otros continentes para retransmitir carreras de motos o de automóviles, y para eso sí hay dinero. El otro argumento que se ha utilizado para no retransmitir corridas es el de la coincidencia de las corridas de toros con el horario infantil. La asistencia de los niños a las corridas de toros no está prohibida en España, salvo en Cataluña por el incumplimiento de la Generalitat de un acuerdo al que se llegó por el que no podían asistir solos pero sí acompañados de un adulto. Luego si no están prohibidas en la plaza, ¿cómo no pueden verlas en televisión? Además existen dos cadenas: en una la corrida y en la otra el programa infantil, y deben ser los padres y no Televisión Española los que decidan si los niños ven un programa u otro".

La proposición no de ley que de rechazó

En la exposición de motivos de aquella proposición no de ley que fue rechaza, el diputado Albendea ponía de manifiesto la honda raigambre cultural de las Fiesta, tanto en España como en otros países y como prueba de ello relata el interés que destacados intelectuales han demostrado por ella. En este contexto, explica el diputado sevillano que "resulta verdaderamente extraño y triste la escasísima atención que a este fenómeno cultural le presta la Radio Televisión Española".

Añadía Albendea que "la fiesta de los toros tiene también una dimensión económica que no se puede desconocer. El número de espectadores que, cada temporada asisten a las corridas de toros está en torno a los sesenta millones de personas. Es el segundo espectáculo de España por número de asistentes. Es fuente de ingresos de muchas instituciones públicas propietarias de las plazas de toros. El número de personas que dedican su actividad laboral al planeta de los toros supera las ciento ochenta mil personas y los ingresos del Estado y de las Comunidades Autónomas por la vía fiscal es importantísima".

Y más adelante recordaba como "Televisión Española desde su fundación en 1956 retransmitió cada temporada numerosas corridas de toros. Fue a partir del año 2006 cuando interrumpió bruscamente dichas retransmisiones, sin que se hayan invocado otros motivos que los presupuestarios. Parece ser que durante medio siglo los presupuestos para TVE eran irrelevantes. Tampoco existe prácticamente información taurina. Hay un programa semanal de media hora los sábados. No se da cuenta en los telediarios de las grandes ferias –Madrid, Sevilla, Valencia, Bilbao- etc, mientras que se da cuenta de los partidos de primera y segunda división y hasta de los entrenamientos. Es frecuente retransmitir en directo competiciones automovilistas o motoristas, desplazando equipos, incluso,  a otros continentes. En ningún momento TVE informa de corridas de Francia, de Portugal o de América. Suele ser puntual a la hora de informar de los percances que sufren los toreros cuando estos alcanzan gravedad y, desde luego del encierro de San Fermín, en donde, lógicamente, suele haber varios heridos, cuya asistencia sanitaria retransmite en directo".

Respecto al  argumento que a veces se utiliza para evitar las retransmisiones de las corridas es el que coinciden con el horario infantil., el diputado proponente matizaba que en aquellas fechas  " salvo en Cataluña, la asistencia de los menores a las corridas de toros no está prohibida y, por tanto, son los padres los que deben decidir si el niño ve la corrida por TVE o el programa infantil, para el que existe la segunda cadena".

Por todo ello, concluía que "la fiesta de los toros ha de fomentarse y RTVE como servicio público está obligada a ello, al tratarse de una manifestación cultural de gran arraigo en la cultura española".

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *