Rompe una temporada con pretensiones distintas

por | 1 Mar 2016 | Reportajes

Con la coincidencia en esta ocasión de los carteles más atractivos  de Castellón y Olivenza, como antesala de las Fallas, formalmente se ha puesto en marcha la temporada de 2016, pensada por algunos como “la temporada del cambio”, en la que es justamente el sentido de ese cambio lo que se reitera una tarde tras otra.

De hecho, antes de que llegue San Isidro, se habrá tenido media docena de ocasiones para comprobar lo que dan de sí esos “nuevos valores” –no más allá de 4, los que se han justificado–  a las que las empresas están dispuestas a dar cuartel.  Y en directo o por el Canal de pago,  los habremos visto en mano a mano con figuras, en mano a mano entre ellos y en ternas  convencionales;  eso sí: siempre en carteles con vitola de estrella del abono. Con todo, se mantiene en no pocas ocasiones la “vieja política” de combinar a las figuras de tres en tres.

Junto a esos nuevos valores, no pasa desapercibido el inicio de temporada que se les ha preparado a dos toreros honrados y muy castigados por los toros, como son David Mora y Jiménez Fortes. Se han reconvertido en toreros de actualidad y hasta un punto mediáticos. Mora tiene un arranque de temporada verdaderamente de lujo, corrida de la Beneficencia incluida; pero tampoco anda mal colocado el torero malagueño. Nadie podrá decir que no merecen esa segunda oportunidad por abrir camino.

Con las opciones que se quiera marcar José Tomás después de la tarde anunciada en Jerez, su camino –que a veces desconcierta– sigue “El Juli”; Morante se programa a cuenta gotas; Manzanares afronta el reto de su definitiva recuperación; Talavante camina a lomos de sus originalidades… Y como siempre, Enrique Ponce se mantiene fuera de toda polémica: se le reconocen sus méritos y rara vez defrauda. Todo ello con Castella, con sus cuatro tardes en Madrid, ante la necesidad de repetir la temporada excepcional que ofreció en 2015. Lo que si va a cambiar es que en esta ocasión a tener mucho más abiertas sus combinaciones en las puertas de cuadrilla.

Mientras tanto, hay valores que tienen por delante el camino de la consolidación. Es el caso, por ejemplo, de Paco Ureña, que se ha abierto camino en las grandes ferias; o el esfuerzo de Manuel Escribano de mantenerse en esa línea dura de corridas muy comprometidas. Pero, sobre todo, Diego Urdiales tiene por delante un reto importantísimo y de lujo para dar el definitivo paso al frente, en una especie de “ahora o nunca”.

En cambio, a la vista de los carteles no termina de arrancar el factor de la internacionalización de la Fiesta. Cierto que en los escalafones no figuran hoy un plantel con atractivo, pero no deja de hacer pensar el por qué la figura de México, Joselito Adame, no acaba de encontrar en España un lugar proporcionado, ni aunque vaya amparado por una de las grandes empresas.

Lo que no entra en la programación preparada es salirse del sota, caballo y rey de los hierros ganaderos con los que se anuncian.  Sobre todo una vez recuperado para el circuito grande a lo de Núñez del Cuvillo. De tal forma que el único dispuesto a romper esa programación resulta ser Sebastián Castella, que a Madrid vuelve con la corrida de Adolfo Martín. El resto se mueve casi siempre en el entorno del monoencaste de procedencia domecq.

¿Quiere ello decir que nada se ha avanzado con respecto a temporadas anteriores? En absoluto. Resulta innegable que se han producido cambios. Lo que ocurre es que a lo mejor muchos aficionado esperaban un giro más profundo. Alguno dirá que “siempre quieren más”. En algún sentido podría decirse que las empresas han cambiado hasta donde era posible sin poner en riesgos mayores las cuentas anuales.

Y llegados a a este punto resulta necesario volver sobre algo ya repetido: de forma natural los aficionados nos hacemos exigentes, pero luego ese sentimiento no se traslada de modo necesario a la taquilla. Probablemente porque hoy, como hace 50 años, los precios de la localidades se han puesto a unos niveles que no permiten ir con mayor asiduidad a un tendido.

Pero no es menos cierto que hemos cambiado de criterio a la hora de definir a un cartel como rematado. Por ejemplo, si repasamos los carteles de Sevilla de 1996, con la ausencia de Antonio Ordoñez y de Diego Puerta, se observan unos criterios sobre la variedad que nada tienen que ver con los de hoy en día. Nada de extraño: si el toreo es un arte vivo, resulta natural que los criterios y los gustos vayan cambiando con los tiempos, sin que por ello deba entenderse que se haya que pensar que la Fiesta se devalúa. Es la chinita que todos tenemos alojada en el zapato.

Pese a todo, hay que esperar que, al fin, se haga realidad una nueva realidad: la recuperación del abono de Sevilla, una vez normalizadas las relaciones internas del toreo. Y esta es una noticia más importante para la Fiesta que incluso para la propia Empresa Pagés.

Documentación
Próximas corridas en Canal + Toros

Feria de Olivenza

Viernes, 4 de marzo, a las 17,30: novillos de El Freixo para Joaquín Galdós, Leo Valadez y David Bolsico, que debutará con picadores.
Sábado 5 matinal , a las 12,00: novillos de Talavante para Ginés Marín, Juanito y Alfonso Cadaval, los dos últimos debutarán con picadores.
Domingo 6 , a las 18,00: toros de Núñez del Cuvillo para Joselito Adame, José Garrido y Andrés Roca Rey.

Feria de Fallas

Viernes 11 marzo: novillos de Antonio López Gibaja. Jesús Chover, Varea y Andy Younes.
Sábado 12: toros de Fuente Ymbro. Juan José Padilla, Fortes y José Garrido.
Domingo 13: toros de Adolfo Martín. Rafaelillo, Manuel Escribano y Paco Ureña.
Lunes 14: novillos de El Parralejo. Álvaro Lorenzo, Ginés Marín y Cristian Climent.
Martes 15: toros de Zalduendo. Iván Fandiño, Joselito Adame y Juan del Álamo.
Miércoles 16: toros de Capea, Carmen Lorenzo y San Pelayo. El Soro, Jesús Duque y Román.
Jueves 17: toros de Victoriano del Río-Toros de Cortés. Alejandro Talavante y Andrés Roca Rey, mano a mano.
Viernes 18 (Tarde): toros de Garcigrande-Domingo Hernández. El Juli y López Simón, mano a mano. Sobresaliente: Salvador Ruano.
Sábado 19 (Matinal): festejo de Rejones. Toros de Fermín Bohórquez. Andy Cartagena, Diego Ventura y Lea Vicens.
Sábado 19 (Tarde): toros de Núñez del Cuvillo. Enrique Ponce, Sebastián Castella y David Mora.
Domingo 20: toros de Juan Pedro Domecq. El Fandi, José María Manzanares y Cayetano.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.