La editorial “La Cátedra Taurina” ha presentado en la sede del Club Cocherito de Bilbao la reedición de dos nuevos libros. Se trata de la reedición de dos libros, que junto a responder al criterio de ser antiguas joyas literarias, recupera la memoria de dos toreros vascos: Chiquito de Begoña y Pedrucho de Éibar.
En el acto de presentación, Antonio Fernández Casado, fundador del sello editorial, concretó la naturaleza y objetivos de La Cátedra Taurina, creada para hacer presente el mundo del toreo en el ámbito cultural y para divulgar y defender su historia y gran arraigo social.
El primero de estos dos nuevos libros se trata de una obra de un escritor vasco, Victorio Anasagasti, también conocido como el Doctor Anás en el mundo de los toros. “El Chiquito es grande: Toreros vascos”, escrito en 1916, que relata la vida profesional del matador Rufino San Vicente “Chiquito de Begoña”, nacido en barrio bilbaíno de Begoña en 1880. Este diestro lidió por la mayor parte de las plazas españolas entre 1909 y 1914. Sus grandes proezas en este mundo también fueron acogidas en México, Perú, Venezuela y Colombia, en donde falleció en 1963.
Por su parte, “Pedro Basáuri, Pedrucho de Éibar” es una obra escrita en su día por Tomás Orts-Ramos, uno de los revisteros taurinos más fecundos de la primera mitad del siglo pasado.
Ambos libros son la continuación de la colección Tauromaquia Vasca que comenzó con Diccionario taurino guipuzcoano, Vizcaya Taurina y Toreros de hierro, una colección de información, recuerdos y biografías de espadas y plazas vascas, entre los que también figura la biografñía de “Cocherito de Bilbao” y la de Zacarías Lecumberri.
La Cátedra Taurina constituye una de las iniciativas más interesantes en favor de la Tauromaquia que han tenido lugar en los últimos años. Ésta se centra en la presencia del toreo en las tierras vascas, aunque en su programación se anuncian nuevos campos de trabajo, como es el caso de una publicación sobre el gran Roberto Domingo (“Apuntes del Natural”) y “Garapullos por Máuseres: La fiesta de los toros durante la guerra civil española”.
0 comentarios