Rafael Albaicín y su capote de paseo azul y plata

por | 24 Ago 2010 | Retazos de Historia

Supongo que por allí andará todavía. Pero cierto día, hasta ya años, Rafael Albaicín nos contaba, en su casa de Miraflores de la Sierra una anécdota que para él tenía valor. “En Bilbao está primer capote de paseo, era azul con bordados en plata. No sabía cómo agradecer aquellas novilladas de éxito en Vista Alegre. Y entonces se me ocurrió regalarle a la ese capote a la Virgen. A Begoña subí con don Esteban Macazaga”.
 
Y es que Albaicín tuvo en Bilbao un gran ambiente y tardes que siempre recordó el torero. Entre los años 1942 y 1943, hasta diez novilladas toreó en la vieja Vista Alegre. En una de esas tardes bordó una media verónica de ensueño, cuyo simple recuerdo le abrió muchas puertas. Desde su tranquilo retiro recordaba el torero: “En Bilbao es uno de los sitos donde más a gusto he toreado. A mí el toreo grande no me ha dado miedo, lo que necesitaba es que fuera bravo. Como en Bilbao no importaba comprar casi una corrida de toros de campanillas para echarla en una novillada, salía siempre a la plaza a gusto, confiado. Si me llego a mantener en esa línea de Bilbao, habría sido una gran figura, pero no me llevaron bien”.
 
De aquellas novillas, la primera de las cuales se celebró el 15 de marzo de 1942 con Valencia III y Segundo Arana en el cartel, un gran escrito de toros –que hizo méritos para ser mucho más conocido de lo que fue en su época—dejo escrito: “Rafael Albaicín en lugar de sentir en sí el tirón de los horizontes y del tiempo, tira del tiempo y lo esclaviza en la magia de su capote y su muleta. (…) Y su figura erguida –-un hilo apenas de plata son su borlón de rizos negros sobre el cobre de su cara— permanece estática, impasible, como tallada en el aire luminoso de la plaza”.
 
Nacido en el Albaicín el 5 de junio de 1919, Ignacio Rafael García Escudero llegó a los toros casi por casualidad de la mano de su padrino de bautizo, el pintor Ignacio Zuloaga: “Un día mi padrino quiso hacer un retrato de un torero. Y me cogió como modelo. Este 15 o 20 días posando con el vestido de torear. Y a fuerza de contemplar aquel terno me ilusioné con ser torero”.
 
Concebía el toreo siguiendo el pensamiento de Belmonte. “El toreo tiene que ser algo muy espiritual, sin forzar el cuerpo para nada, que casi el espíritu estuviera por encima de la materia. Por eso toreaba siempre como si mi cuerpo no existiera, con una gran languidez al mover las telas, con un gran sentimiento, como no dándole importancia a lo que estaba haciendo. Así conseguía esa estética que tanto llamaba la atención”.
 
Luego las cinco cornadas –sobre todo, la de Tudela, que fue en el pié y le atravesó el tendón de Aquiles– acabaron por cortar las esperanzas. “Tomé la alternativa al salir de una cornada en Fregenal de la Sierra, que me dio una lata tremenda. No me pudieron montar la alternativa en peor momento. Toreaban conmigo aquella tarde Cagancho y Gitanillo de Triana, con toros de Trespalacios. (…) Me mantuve en los ruedos toreando de tarde en tarde, pero con las lesiones que me quedaron de la cornada de Tudela, ya no podía hacer nada, físicamente no podía, nunca me llegué a recuperar de aquella lesión”.
 
Pero actividad no le falto después de su etapa en los ruedos. “Ya en mi época de decadencia en los ruedos había empezado con el cine. La primera película fue “La fiesta sigue”, rodada a raíz de un éxito que tuve en Madrid, en Vista Alegre. Cuando vi que no podía funcionar como torero, dediqué mi vida a esta profesión”. 
 
Seis películas como protagonista y más de medio centenar con papeles de reparto. Y se hizo un nombre. Pero parecía aquella tarde de la conversación entre amigos q lo del celuloide tenía un valor menor. “Lo más difícil de toro es triunfar en los toros. (…) Un triunfo cuando estás en la plaza es algo maravilloso Es una emoción que supera a todas las demás”.
 
Gitano de raza, pianista por pasión, hablando dos idiomas: francés e inglés, Rafael Albaicín  (1919-1981) reunía un mérito singular: siendo un torero de carrera muy corta y desigual, su sentido de la estética y del sentimiento inmortalizó su nombre en los anales del toreo.
Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.