Por tercer año consecutivo, en el escalafón mandan El Fandi, Padilla y Fandiño

por | 22 Oct 2014 | Documentos

En todas las corridas de toros celebradas durante la temporada de 2014, uno de cada tres toreros anunciados pertenecían al grupo de los diez espadas que han encabezado las estadísticas del año. En concreto sobre un total de 1.488 puestos en los carteles, 461 han correspondido a este TOP-10. Pero si nos fijamos en quienes ocupan en el escalafón los puestos del 11 al 25, sus nombres aparecieron en los carteles un total de 411, lo que supone el 27,7% del total posible,

De esta forma, quienes han ocupado los 25 primeros puestos del escalafón –que han oscilado desde un máximo de 68 actuaciones (Juan José Padilla) a un mínimo de 19 (Alberto Aguilar)– han ocupado 872 puestos en los carteles anunciados, lo que supone el  58,72%, esto es una media de 6 de cada 10 puestos posibles.

Del resto de los 163 matadores de toros que han actuado en alguna ocasión, 147 los han hecho en menos de 10 ocasiones y de ellos 114 no han superado las cinco actuaciones y 59 lo hicieron en una sola ocasión. En su conjunto este amplísimo grupo de toreros contabilizó el 41,27 % del total de puestos posibles.

El escalafón

Con respecto a 2013, el escalafón de los 25 toreros que han encabezado el escalafón, se produce un mayor movimiento que en años anteriores. De hecho, ya comienzan a aparecer los toreros emergentes y los de la nueva hornada.  Y, sobre todo, si se hace una comparativa entre las distintas temporadas que aquí se analizan, se observa un apreciable movilidad entre unos y otros.

Si nos referimos a aquellos espadas que han liderado la campaña, por tercer año consecutivo el trío formado por Padilla, El Fandi y Fandiño repiten en los tres primeros puestos del escalafón. En el caso de El Fandi lleva en esta posición privilegiada en la estadística durante las últimas cinco temporadas.

Pero en este TOP-10 se produce a lo largo de las últimas cinco temporadas numerosas modificaciones. Y así, entre los diez primeros del escalafón llevan cinco años seguidos tres toreros: El Fandi,  El Juli y Sebastián Castella.

Los otros puestos de este TOP han estado ocupado en 4 ocasiones por El Cid, Miguel A. Perera y Talavante; en 3 Padilla, Fandiño, y Daniel Luque; en dos Enrique Ponce, José Mª Manzanares  y El Cordobés; y en 1 por Morante de la Puebla, Miguel Abellán, David Mora, Antonio Ferrera y Javier Castaño. Entre los que en la actualidad no están en activo, en dos ocasiones figuró  este TOP 10 Francisco Rivera Ordoñez “Paquirri” (2011 y 2012).

Por otro lado, también este grupo de los estadísticamente destacado se ha producido una fuerte reducción del número de actuaciones. Y así, quienes lo integraban en 2010 contabilizaron un total de 648 actuaciones; en 2014, en cambio, han sumado tan sólo 461. Esto es: se han perdido en el camino 187 actuaciones, como consecuencia de dos causas principales: la moda creciente de los mano a mano y la reducción del número total de festejos celebrados, a lo que hay que añadir ese factor que no tiene fecha que se llama cornadas.

Pero luego, cuando el campo de análisis se amplia a los 25 toreros siguientes en el escalafón es donde más se aprecia el impacto que, poco a poco, van teniendo nuevos nombres. Es el caso de la irrupción en este grupo de Manuel Escribano, de Paco Ureña o de Juan del Álamo, por ejemplo, que van escalando posiciones.  Pero también se observa en sentido inverso una tendencia a la baja de toreros que siempre han estado en puestos adelantados de la estadística. Es el caso de El Cordobés o El Cid.

Del G-10 al G-5

Pero si nos referimos a ese bloque de toreros que en su día formaron el G-10 y que luego se reeditó con la f de las lesiones.rdido como causaerera han perdido como casu de las lesiones,euralizada si se tiene en cuenta tan santenbido un órmula del G-5,  el impacto de estas actuaciones conjuntas ha sido muy diverso.

Y así, en la práctica y a efectos estadísticos el caso del G-5 ha sido irrelevante. Durante la temporada en la que ha estado vigente, sus componentes han mantenido un nivel de actuaciones muy similar al de la temporada anterior. De hecho, en número absolutos se han perdido 11 actuaciones, cifra que queda completamente neutralizada si se tiene en cuenta tan sólo los festejos que Talavante y Perera han perdido como causa de las lesiones.

Aunque en coincidencia con un punto de inflexión en cuanto a la organización de festejos,  el G-10 en cambio experimentó un notable retroceso en 2012 con respecto a 2011 de 145 actuaciones.  Los más afectados resultaron ser El Juli  (-29) y Perera (-22), porque en el caso de José Mª Manzanares (-26) debe tenerse en cuenta la incidencia las lesiones sufridas. Además coincidió con la temporada en la Enrique Ponce decidió espaciar más sus actuaciones.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.