En la era que viene marcada por esos 140 caracteres que permite Twitter, en las elecciones generales de 2011 a la defensa de la Tauromaquia le sobraron 5 de ellos. En tan sólo 135, el PP se comprometió a: “Fomentaremos la protección de todas las manifestaciones artísticas tradicionales que sean parte de nuestra cultura, como la tauromaquia”(1).
Para las elecciones del próximo 20 de diciembre, el actual partido en el Gobierno no hace ni eso. Con notable retraso este 4 de diciembre se ha dado a conocer el programa. Hay que ir hasta su capítulo IV, –“Impulsar el talento”–, para localizar en la página 145 una propuesta muy genérica que, de una u otra forma, podría aplicarse a la Tauromaquia, según sea la voluntad del gobernante. Es cuando dice:
9.Seguiremos promoviendo la puesta en valor de nuestra cultura común, que es rica y diversa, en el marco de la nueva Ley para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, prestando una atención especial a las manifestaciones artísticas tradicionales españolas (2).
En todas las demás 167 páginas programáticas, ni línea. Se refiere a todos los sectores de la producción cultural y artística, pero la Tauromaquia ni la cita aunque sea de refilón. Ni por supuesto, nada en relación con el IVA cultural.
A titulo de consuelo, pequeño consuelo, queda que, al menos, al hacer balance de lo que se ha hecho en la legislatura, en los logros conseguidos en el capítulo referido a la Cultura no se avergüenzan en recordar dos temas:
El resto de las fuerzas políticas principales ya se habían pronunciado con anterioridad. Y no precisamente de forma tranquilizadora. Ya sea por la vía de la ecología, ya por la cultural, la Tauromaquia les produce sarpullido. A lo mejor es hasta bueno, porque cada vez que hablan de toros empeoran lo anterior.
Sin embargo, y con indiferencia del color político, ahora hay una leyes de cumplir, entre ellas la 18/2013. En esa ley, en su artículo 5º, se manda a todos los que “vieren y entendieren” que “es competencia de la Administración General del Estado, garantizar la conservación y promoción de la Tauromaquia como patrimonio cultural de todos los españoles, así como tutelar el derecho de todos a su conocimiento, acceso y libre ejercicio en sus diferentes manifestaciones”, además de mandar también que procedan a “la aprobación de un Plan Nacional, en el que se recogerán medidas de fomento y protección de la Tauromaquia”. Ya hay quien se define directamente por modificar dicha ley. Y a la vista de las experiencias pasadas, será difícil que lo hagan para mejorarla, sino más bien todo lo contrario.
Trabajo van a tener en la Fundación del Toro de lidia para enderezar este camino. Por lo pronto, han contratado a una consultora de primer nivel, Llorente&Cuenca, precisamente con el argumento de que son los más idóneos para que les ayuden en sus relaciones con el mundo político. La propuesta la hizo su recien creada Comisión de Comunicación, de la que forman parte, entre otros, el empresario Ignacio Llorens –socio de Simón Casas–, el comunicador Joserra Lozano –jefe de prensa de El Juli y director de la consultora Teseo– y Lucia Martín –de la UCTL–. Con el paso de los próximos meses veremos los resultados, que hay que esperar que resulten positivos, aunque tienen muchas teclas que tocar.
La oferta del PSOE
En este sentido, el PSOE se refiere al tema, sin citar el término Tauromaquia u otro análogo, en un etéreo lenguaje, que sirve para cualquier interpretación a posteriori. Y así, en el capítulo dedicado a “Biodiversidad: de la protección de especies y espacios a los sistemas clave para el desarrollo sostenible”, en el epígrafe dedicado a la “Protección animal” puede leerse:
“Garantizar de forma efectiva la protección y defensa de los animales culminando la elaboración de la Ley Marco de Bienestar Animal que siente las bases de una normativa mínima en todas las CCAA, de acuerdo con los informes realizados por el Grupo de Trabajo de Alto Nivel constituido a propuesta del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados.
Establecer los mecanismos y desarrollos legales necesarios que impidan situaciones de maltrato animal en los espectáculos públicos y festejos populares realizados en todo el territorio nacional. A tal efecto se tendrán también en cuenta las directrices que contiene dichos informes sobre bienestar animal”[3].
Parece claro que, según como se legisle, en concreto: si se hacen o no excepciones a estas afirmaciones genéricas, afirmar que van a “establecer los mecanismos y desarrollos legales necesarios que impidan situaciones de maltrato animal en los espectáculos públicos y festejos populares” es quedarse en puertas de a continuación caer sobre la Tauromaquia, dada la acreditada disparidad de criterios que se dan hoy en el seno del PSOE, como quedó de manifiesto en la pasada legislatura, en la que no apoyó ni una sola de las iniciativas parlamentarias en su favor, o como ocurre ahora en las corporaciones locales, donde la mayoría de las veces se alinea con los antitaurinos.
Pero igualmente el programa con el que se presenta Pedro Sánchez elude la Tauromaquia cuando, por ejemplo, se refiere a la rebaja del IVA cultural[4]. Cita específicamente que se trata de “cine, teatro y música”, sin siquiera acudir a ese eufemismo de poner un “etc.” que a poco compromete. Con lo cual no cabe otra interpretación que concluir que deja a los espectáculos taurinos fuera de esa promesa.
Y en otro pasaje, cuando explica sus conceptos y propuestas sobre el Patrimonio cultural[5], se pierde en muchas consideraciones, pero a la hora de concretar se refiere a las medidas de apoyo y difusión de una actividad tan específica como el flamenco; de la Tauromaquia, ni línea.
El cambio que propone Podemos
Más claro y concreto resulta el programa de Podemos. En el documento electoral que denominan “El Programa del cambio” no se realiza ninguna propuesta específica que pueda ser aplicable a la Tauromaquia, aunque deja abiertas algunas puertas de carácter extremadamente genérico, como es el caso de la revisión de toda la legislación sobre biodiversidad y medio ambiente.
Pero, en cambio, en el documento titulado “Resultado de las votaciones del programa para las elecciones generales 2015”[6] , en la Propuesta 101 se puede leer lo que sigue:
Elaboración de una Ley Estatal de Bienestar Animal.
La proposición, que en las votaciones populares alcanzó 11.748 votos (76,32% de los emitidos), abre una vía evidente para el intervencionismo. Se observa como este partido elude ni el término “prohibición”, ni el de “derogar”, o cualquiera otros análogos, pero basta recordar los riesgos que entrañan esa propuesta de una nueva legislación estatal sobre Bienestar Animal –que fue el portillo que utilizaron los prohibicionista del Parlamento de Cataluña– , o aquella otras de “revisar” todos los espectáculos, o la de modificar la actual Ley de la Tauromaquia como patrimonio cultural, para darse cuenta del calado que pueden tener medidas de semejante naturaleza. La actual experiencia autonómica y local no puede ser más significativa a este respecto.
Por lo demás, en todas las ocasiones en las otras que se refiere al Patrimonio Cultural o al IVA cultural ni una sola vez de las muchas en las que ejemplifica sus propuestas se refiere a la Tauromaquia.
La ausencia total en Ciudadanos
Un tanto en tierra de nadie, bien que sin agresividad, se queda Ciudadanos. En las 336 páginas de su Programa electoral, no se refiere ni una sola la problemática taurina. En el capítulo X, titulado ”La Cultura, columna vertebral de un país”, pormenoriza todo tipo de actividades artísticas y cultural. Incluso se para en definir las medidas de protección que dedicará al circo. Del mundo del toro, ni una palabra[7]. Tampoco en el capítulo que dedican a la bajada del iVA cultural del 21 al 7%.
Pero si nos remontamos hacia años atrás, en su día, cuando se discutía en Barcelona la prohibición, este partido se pronunció en estos términos:
“C’s, basándose en sus principios y su ideario, teniendo como uno de sus ejes centrales la defensa de los derechos y las libertades individuales de las personas frente a unas supuestas identidades colectivas, se opone a la ILP de la prohibición de las corridas de toros por ser un atentado contra la libertad individual.
Pero luego entre los dirigentes del partido se dan opiniones encontradas. Y así, por ejemplo, líder en la Comunidad Valencia, Carolina Punset, se ha posicionado tajantemente en contra de los festejos populares, siendo su ámbito territorial el que más de ellos organiza. Pero más recientemente, Albert Rivera cuando fue entrevistado en el programa “La Sexta Noche” dijo: “No me gustan los toros”. Semanas antes en una entrevista en el programa “El Hormiguero” había afirmado: “No me gustan los toros, pero tampoco me gusta que se prohíban por decreto”.
Para IU no existimos
En la otra izquierda que nuclea en torno a IU, la Tauromaquia no existe. El programa electoral no se ha publicado todavía, pero en documentos preliminares ya se apunta hacia donde se orientan. Y así, en su propuesta sobre la Cultura[9], donde se pormenorizan con detalla sus medidas respecto a la baja del IVA cultural, ni una sola referencia a la situación de la Fiesta, a la que tampoco se refieren cuando en otros documento se trata del Patrimonio cultural e histórico de España .
Y en cuanto a lo que vienen en denominar “maltrato animal”, aunque no se haya publicado nada específicamente para las elecciones del 20 D, muy recientemente ya tuvimos el ejemplo del debate en el Parlamento Europeo acerca de las ayudas que corresponde, dentro de las medidas sobre el ganado vacuno, para el toro de Lidia.
_______________________
[1] PP. Programa Electoral 2011. Capitulo 3: Comprometidos con el bienestar. Epígrafe 3.8 Cultura, creación, libertad y herencia. Medida 05. Pág. 130.
[2] PP. Programa Electoral 2015. Capitulo 3: “Impulsar el talento”, epígrafe “Cultura de Vanguardia”, Pág. 145
[3] PSOE. Programa Electoral 2015, “El cambio que une”. Capítulo III, Una economía al servicio del ciudadano. 2. Biodiversidad: de la protección de especies y espacios a los sistemas clave para el desarrollo sostenible. Protección animal, Pág. 136 y ss.
[4] PSOE. Programa Electoral 2015, “El cambio que une”. Capítulo III, Una economía al servicio del ciudadano. “Reforma impositiva. Pág. 165.
[5] PSOE. Programa Electoral 2015, “El cambio que une”. Capítulo III, Una economía al servicio del ciudadano. “4.2. Industrias culturales, creativas, del conocimiento y la comunicación (icc). Pág. 144.
[6] PODEMOS: “Votaciones del programa para las elecciones generales 2015”. Bloque IV. Derecho a una vida digna. Propuesta 101. Pág. 61
[7] Ciudadanos. "El nuevo proyecto común para España". Elecciones Generales, 2015.
[8] C´s. Posicionamiento político. ILP sobre la prohibición de las corridas de toros en Cataluña. En https://www.ciudadanos-cs.org/statico/pdf/manifiestos/PROHIBICION-CORRIDAS-TOROS-EN-CATALUNA.pdf
[9] IZQUIERDA UNIDA. “Hay alternativa para la Cultura”. Este documento trata de explicar por qué es posible reducir el IVA cultural del 21% al 4%.
0 comentarios