Plátanos a la borgoñesa, según los preparaba «Chiquito de Begoña»

por | 25 Feb 2011 | La cocina del ruedo

Ingredientes para cuatro personas:
– 4 plátanos
– harina
– huevos
– mantequilla
– aceite de girasol
– ½ vaso de ron
– azúcar glass
– nata montada
-sirope de caramelo
-un limón.
 
Elaboración:
        Pela los plátanos, elimina las hebras y riégalos con zumo de limón. 
        Píntalos con mantequilla diluída.
        Pásalos por harina y huevo batido
        Fríelos en aceite caliente
        Ponlos a escurrir sobre papel de cocina.
        Colócalos en la fuente de servir y espolvoréalos con azúcar.
       Calienta el ron en una cazuelita y apaga el fuego. Préndelo con una cerilla y vierte sobre los plátanos para flambearlos. Espera a que se apague el fuego
        Sirve con nata montada y adorna con unos hilos de sirope de caramelo.
 
Resultan más ligeros si los doras con mantequilla y al final los espolvoreas con el azúcar. Evitarás el rebozado. Los flambeas como se indica en la receta.
 
Para beber, un cava brut servido a 6ºC.
 
Algún truco:
 
        Riega los plátanos con un poquito de zumo de limón antes de rebozarlos
        Para los niños, no flambearlos.
        Se pueden rellenar con queso fresco, se unen de nuevo las dos mitades, se cortan en tres o cuatro trozos , se rebozan, se fríen y se acompañan con nata montada y caramelo líquido o sirope de vainilla.
 
 
Dicen que Chiquito de Begoña fue inventor de este postre. Pero lo de “a la borgoñesa”, no sé realmente a que se debe, ya que todos los platos con ese sobrenombre es porque llevan vino tinto y éste postre no lo lleva.
 
Rufino San Vicente y Navarro, que en los carteles se anunciaba como “Chiquito de Begoña”,  fue un matador de toros contemporáneo de Cocherito de Bilbao. Nacido en el barrio bilbaíno de Begoña,   el 10 de julio de 1880, con 21 años debutó en Bilbao en unión de “Cocherito”, quien  le hizo matador de toros en la capital vizcaina y la confirmó en la antigua plaza de Madrid en 1911. Entre este año y 1914 se prodigó bastante por los ruedos españoles, llegando incluso a realizar temporadas en ruedos americanos. Se retiró el toreo en 1928, actuando en su villa natal en unión de El Gallo y otro torero vasco, Diego Mazquiarán “Fortuna”. Su paso por la profesión taurina ha sido estudiado por Antonio Fernández Casado, en su obra “Toreros de hierro”.
 
Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *