Pan y circo… Pan y toros. Pan y… ¿qué sigue?

por | 23 Jun 2014 | Tribuna Abierta

I

La reciente medida con la que, en principio no se podrán utilizar animales en actos circenses, (…) obsequiar, distribuir, vender y en general efectuar cualquier uso de animales vivos, así como utilizarlos como premios en sorteos, juegos, concursos, rifas, loterías, para tomarse fotografías o cualquier otra actividad análoga”, el pasado 9 de junio los organismos involucrados, así como las fracciones parlamentarias de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, consiguieron aprobar el dictamen de reformas a la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos en el Distrito Federal. Lo anterior no es sino un paso más, el más cercano que hasta ahora se ha dado para que este sector tan específico se encuentre cara a cara con el espectáculo de los toros el cual ha sido, de un tiempo a esta parte, el motivo principal de sus propósitos, con objeto de lograr que se prohíban los festejos taurinos como forma contundente para cerrar el círculo de todas esas aspiraciones, las de grupos ecologistas, o de defensa de los animales.

Lamentablemente se puede entender que el ritmo galopante de la modernidad, junto con efectos neoliberales y hasta la globalización misma, están causando un efecto devastador en la forma de ser y de pensar en nuestras sociedades modernas. Entiendo también que en todos esos ingredientes se viene sumando en cantidades importantes e irreversibles el efecto que viene provocando el cambio climático; sobre todo entre todas las razas animales; mismas que están sufriendo alteraciones que vulnera su hábitat al punto del desplazamiento de zonas selváticas o boscosas a espacios urbanos.

Pero el hombre moderno está olvidando su pasado. Y peor aún, lo está negando, con lo que deja de reconocer infinidad de estructuras que lo constituyeron en tanto integrante de una sociedad al paso de los siglos. En ese sentido, una serie de fenómenos que ahora se replican con el caso de las reformas a la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos no es otra cosa que ese afán de alterar el sentido de una conciencia que ya no cabe en el nuevo recipiente de esta nueva forma de pensar, en la cual solo parece tener cabida el aquí y ahora pero no el pasado. Y en el pasado se encuentran contenidos los componentes esenciales de lo que somos en tanto humanos, con toda una suma de caracteres entre los cuales, nuestra convivencia con las diversas razas animales conservaba el arraigo de lo que, por miles de años ha sido la domesticación de ese conjunto de seres cuya vida quedó sujeta a los destinos y decisiones del ser humano.

II

Peter Singer primero, y Leonardo Anselmi después, se han convertido en dos importantes activistas; aquel en la dialéctica de sus palabras; este en su dinámica misionera. Han llegado al punto de decir si los animales son tan humanos como los humanos animales.

Sin embargo no podemos olvidar, volviendo a nuestros argumentos, que el toreo es cúmulo, suma y summa de muchas, muchas manifestaciones que el peso acumulado de siglos ha logrado aglutinar en esa expresión, entre cuyas especificidades se encuentra integrado un ritual unido con eslabones simbólicos que se convierten, en la razón de la mayor controversia.

Singer y Anselmi, veganos convencidos reivindican a los animales bajo el desafiante argumento de que “todos los animales (racionales e irracionales) son iguales”. Quizá con una filosofía ética, más equilibrada, Singer nos plantea:

Si el hecho de poseer un mayor grado de inteligencia no autoriza a un hombre a utilizar a otro para sus propios fines, ¿cómo puede autorizar a los seres humanos a explotar a los que no son humanos?

Para lo anterior, basta con que al paso de las civilizaciones, el hombre ha tenido que dominar, controlar y domesticar. Luego han sido otros sus empeños: cuestionar, pelear o manipular. Y en esa conveniencia con sus pares o con las especies animales o vegetales él, en cuanto individuo o ellos, en cuanto colectividad, organizados, con creencias, con propósitos o ideas más afines a “su” realidad, han terminado por imponerse sobre los demás. Ahí están las guerras, los imperios, las conquistas. Ahí están también sus afanes de expansión, control y dominio en términos de ciertos procesos y medios de producción en los que la agricultura o la ganadería suponen la materialización de ese objetivo.

Si hoy día existe la posibilidad de que entre los taurinos se defienda una dignidad moral ante diversos postulados que plantean los antitaurinos, debemos decir que sí, y además la justificamos con el hecho de que su presencia, suma de una mescolanza cultural muy compleja, en el preciso momento en que se consuma la conquista española, logró que luego de ese difícil encuentro, se asimilaran dos expresiones muy parecidas en sus propósitos expansionistas, de imperios y de guerras. Con el tiempo, se produjo un mestizaje que aceptaba nuevas y a veces convenientes o inconvenientes formas de vivir. No podemos olvidar que las culturas prehispánicas, en su avanzada civilización, dominaron, controlaron y domesticaron. Pero también, cuestionaron, pelearon o manipularon.

Superados los traumas de la conquistas, permeó entre otras cosas una cultura que seguramente no olvidó que, para los griegos, la ética no regía la relación con los dioses –en estos casos la regla era la piedad- ni con los animales –que podía ser fieles colaboradores o peligrosos adversarios, pero nunca iguales- sino solo con los humanos.

III

En buena medida, el pasado constituye alientos y desalientos entre los taurinos que gozan o cuestionan hechos heroicos o episodios, nutrientes para buena parte de la historia del toreo. Ahora bien, cuando es preciso valorar el presente nos queda un dejo de incertidumbre pues ante los hechos contrastados es más que evidente aquellos que hemos observado, sin necesidad de mayores comentarios, o como afirmaba Santo Tomás, “Hasta no ver, no creer”.

En estos tiempos que corren queramos o no, formamos parte de la globalización. Los recursos actuales como el de la computación han llegado a unos extremos en los que no podemos sustraernos, a menos que se aplique el síndrome de “Robinson Crusoe” y la isla solitaria.

Estos recursos han hecho suyos a la tauromaquia, expresión que sigue conservando anacronismos que, junto al ritual de sacrificio y muerte hoy siguen siendo blanco de opiniones a favor o en contra. La cobertura que alcanza y comprende a los toros se encuentra al alcance de todas las escalas sociales y espectros culturales, bajo las condiciones de acceso que así lo permiten.

Aún así, y aquí comparto no sólo la pregunta sino la inquietud inherente a la misma: ¿cuál va a ser el futuro taurino? ¿Qué posibles escenarios podemos prever? Sobre todo porque no hay puesta sobre la mesa ninguna condición de seguridad.

Que van a terminarse y a desaparecer un día, es creíble, pero para que eso suceda es evidente la presencia de elementos que produzcan o provoquen tal eliminación. Es deseable por tanto analizar aquí y ahora algunos paisajes que nosotros, aficionados a los toros con esta parte recorrida del siglo XXI tenemos que hacer, en aras de trabajar y analizar; evitando así, y en la medida de lo posible que ninguna amenaza ensombrezca ese futuro, por ahora, impredecible.

Exceso de poder, falta de control y sensibilidad sobre la protección y resguardo de esa tradición, la presencia articulada y cada vez mayor de los antitaurinos. Aunque a veces opiniones como las de Rafael Herrerías son suficientes para explicar lo que sucede entre nosotros. Este personaje “non grato” ha dicho: “Para qué queremos antitaurinos. Con los taurinos tenemos”. Plazas semivacías, novillos y no toros, utreros y no novillos. Toreros, pero no figuras, telegramas y no crónicas, ausencia de plumas pertinentes y no excesos de folletineros son entre otros, las constantes con las que convive la fiesta de los toros. Cultura limitada, falta de especialistas en diversas materias no son, por ahora, suma de optimismo.

A pesar de que Jorge Manrique ha sido nuestro aliado con aquello de que “todo tiempo pasado fue mejor”, nos encontramos que la verdad solo se le da a la fiesta de vez en cuando, de ahí que una embarcación llamada mentira, navegue a sus anchas por el océano taurino.

Ahora bien, Crisis y porvenir de la ciencia histórica es un libro que, para muchos historiadores podemos entenderlo como paradigmático. Este trabajo de Edmundo O´Gorman, publicado por la Imprenta Universitaria en 1947, anuncia lo que después sería una de las obras más rotundas del historicista mayor: La invención de América, compendio de muchas razones que sirvieron para polemizar, debatir sobre si lo del descubrimiento de América fue un invento, encuentro, desencuentro o encontronazo de culturas. Y más aún, por el hecho de que con una obra así, se allanaba el camino matizado de ligerezas planteadas en ausencia del rigor. Sobre todo del rigor histórico.

Crisis y porvenir de la ciencia histórica me ha servido de modelo o referente para ocuparme, frente a ustedes, de un asunto que nos llena de preocupación: el futuro y porvenir de la tauromaquia en México. Para ello es preciso aclarar lo siguiente. Según el Diccionario de la Real Academia Española:

Futuro: Es lo que está por venir;

Porvenir: Suceso o tiempo futuro. Situación futura en la vida de una persona, de una empresa, etc.

Definitivamente no podemos fingir demencia cuando hemos sabido de los intermitentes periodos de crisis a que ha quedado expuesta la tauromaquia en nuestro país, por lo menos desde el siglo XIX y hasta nuestros días. Un intermitente cuestionamiento, aunque sin consecuencias mayores se dio en el virreinato en dos sentidos: uno el que provenía de la iglesia. Otro el que algunos representantes de la corona o el gobierno se opusieran, sobre todo en los momentos en que la Ilustración, ese peculiar fenómeno ideológico del siglo XVIII embestía poderosamente. Pero dicho comportamiento persiste hasta nuestros días, lo que es motivo para reflexionar y dejar sentado el hecho de que nos vemos obligados a cobrar conciencia sobre el futuro de las corridas de toros. De ahí que se haya puesto en marcha un proceso sin precedentes, para que por medio de una serie de razones y sólidos argumentos, sea posible que la UNESCO declare a la tauromaquia como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Con todo lo anterior, se tiene un marco de referencia para volcarnos en una revisión lo suficientemente rápida para entender la forma en que ha transitado la tauromaquia, desde los siglos virreinales hasta nuestros días, y con ello tener una mejor idea para construir un futuro sólido y confiable, contando así con la prospectiva más lógica y coherente que nos deje presupuestar lo por venir.

IV

Empeñados en defender un anacronismo en el presente, nos olvidamos del futuro. Y es que en estos tiempos de modernidad galopante, que lo mismo nos vemos afectados o beneficiados por la globalización que por el cambio climático o la hiperindustrialización que pronto nos pondrá ante una nueva generación de elementos donde la nanotecnología se moverá a sus anchas, la fiesta de los toros debe seguir vigente. Por eso, entre todo ese maremágnum de condiciones a que nos vemos sujetos, es preciso aclarar que también existen las corridas de toros. Y ese existir es como la supervivencia de un pasado que convive, se dirá que un poco incómodo con nuestro presente. Quienes nos hemos comprometido a la conservación, preservación y difusión de la fiesta de los toros, absolutamente convencidos de lo que hacemos y decimos, planteamos además que se trata de un espectáculo, una diversión, pero también de un ritual que pervive en apenas ocho países que por fortuna lo hacen suyo.

No cabe pensar aquí más que de una manera en la cual se requiere información práctica para confirmar la fe de los creyentes y atraer a todos aquellos que, en principio tienen curiosidad e incluso, sienten animadversión por un misterioso fenómeno que posee la vigorosa razón del enfrentamiento de un ser racional con un animal. Y más aún. Ya dominado el toro se produce un espectacular como traumático desenlace que ocurre con el sacrificio y muerte de ese mismo animal.

Este ritual sujeto a una fuerte carga de elementos simbólicos se desarrolla además, matizado de razones técnicas y estéticas que le otorgan significado peculiar. Pero, y aquí la pregunta: frente a todas las embestidas que ahora se producen contra los toros, ¿tiene este espectáculo garantías de pervivencia por el resto de los tiempos?

Estoy consciente de que ese punto, dependerá, en buena medida, de la madurez en los trabajos que vienen realizándose con vistas a documentar el expediente que habrá de presentarse en algún momento a la UNESCO, con objeto de generar la declaratoria que permita elevar a la tauromaquia a patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. En esa medida, es muy probable que se tengan condiciones de auténtico blindaje para cuidar, conservar, preservar pero sobre todo mantener en el punto de equilibrio más pertinente, a una fiesta inveterada como es la de los toros.

Sabemos del largo recorrido milenario y secular de esta fascinante representación, la cual tiene en su haber legiones de partidarios y numerosos enemigos. Pero el enigma aquí planteado es sobre su incierto futuro. No nos convirtamos en convidados de piedra, sino en activos participantes en pro de esta manifestación. Desplegar todos sus significados y explicarlos a la luz de la realidad es una de las mejores tareas. Por eso es importante la difusión, siempre y cuando esta sea coherente y no una barata provocación.

Termino apuntando que al menos, desde esta trinchera, el toreo en México va a seguir teniendo todo un tratamiento histórico que permita entender sus circunstancias a lo largo de 488 años de convivencia y mestizaje. Tres connotados historiadores me dan la razón:

-Los mexicanos tenemos una doble ascendencia: india y española, que en mi ánimo no se combaten, sino que conviven amistosamente.
Silvio Zavala.

-No somos ya ni españoles ni tampoco indígenas, y sería un error gravísimo intentar aniquilar uno de los dos elementos, porque quedaríamos mancos o cojos.
Elsa Cecilia Frost del Valle.

-La tensión que se instala en el desarrollo de México a partir de la conquista, surge también de la presencia de dos pasados que chocan y luego coexisten largamente, sin que uno logre absorber al otro.
Enrique Florescano.

V

Cierro estas consideraciones, agregando aquí una oportuna y puntual observación misma que fue publicada en La Jornada un día después de que los circos, en este caso los circos… el día de mañana, y a ese paso pueden ser los toros, ya pasaron a convertirse en una representación donde la ausencia de todos aquellos animales que constituían las diversas partes de aquel discurso de entretenimiento tendrán que ser sustituidas por otras expresiones, pues para muchos quedaba claro que quienes integran una compañía circense, se les ve como un conjunto de personas insensibles que le perdieron todo respeto a aquellos animales que completaban los actos que, por generaciones presentaron en sus temporadas, fijas o itinerantes. Cuanto se expresa en esa valiosa “Editorial”, deja claro que el propósito de la medida ya autorizada sacó a flote infinidad de intereses que atentan contra una tradición. Pero insisto, si esa medida que fue contundente se aplicó en un asunto como el ya reprimido, ¿qué va a suceder justo cuando el espectáculo taurino se tenga que enfrentar al que parecer ser un aparato represor perfectamente articulado?

Los escritos de José Francisco Coello Ugalde pueden consultarse a través de nuestra nueva sección “10 opiniones 10” y en su blogs “Aportaciones histórico taurinas mexicana”, en la dirección:
http://ahtm.wordpress.com/

 

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *