La tesis de doctorado de Historia del Arte que acaba de terminar Ozvan Bottois, titulada De la tauromaquia en pintura: usos y imaginarios de Goya a Albarracín, es una reflexión sobre la iconografía taurina y el interés de los artistas por los toros. Este trabajo no es, a pesar del interés y del gusto de su autor por los toros, un libro cuya meta sea defender la Fiesta, ni un estudio pensado para nutrir la línea argumental cultural. De hecho, el trabajo da cuenta, también, de obras de artistas hostiles a la Fiesta. Se trata de una investigación en historia del arte, cuya ambición es entender y analizar el interés de los artistas por la Fiesta.
La investigación, que supuesto cuatro años de trabajo, se materializa en dos volúmenes. En el primero, de más de 500 páginas, se desarrolla el tema estudiado; en el segundo, que supera las 400 páginas, se recopilan las más de 300 imágenes de las obras analizadas, con los correspondientes anexos con las biografías de los artistas y toreros relacionados, así como las entrevistas que les realizó a diversos artistas. En principio, la presentación y defensa de la tesis doctoral está prevista para finales del próximo mes de junio oral en la Universidad de Bourgogne (Dijon, Francia).
El trabajo de investigación, que analiza el tema de forma exhaustiva, toma su punto de arranque en un hecho: La corrida ha motivado numerosas obras de artistas procedentes de horizontes y épocas distintas, particularmente desde el periodo romántico. Hoy, la tauromaquia se asocia tanto a temas obsoletos –la españolada por ejemplo– como a la obra de artistas tan emblemáticos como Goya y Picasso.
Pero la corrida es también la representación de la violencia, de una práctica muchas veces percibida como bárbara, al mismo tiempo que una iconografía rica a través de la cual muchos artistas han evocado los males de su época y mostrado al hombre el espejo de sus pasiones. Este aspecto nace con la obra taurina de Goya – padre de la representación moderna de la tauromaquia –, con el que el tema se convierte en algo grave, dramático, despejado de detalles anecdóticos ; un tema que llega a tener un alcance político.
Es toda esta complejidad, esta riqueza y esta pluralidad de las miradas dirigidas hacia la representación artística de la corrida lo que este trabajo pretende sacar a la luz. De la tauromaquia en pintura: usos y imaginarios de Goya a Albarracín se organiza en tres tiempos.
La primera parte es un estudio de la imagen de la corrida, así como un análisis de los elementos que determinan su recepción por parte del espectador. La segunda pone en perspectiva histórica las obras dedicadas a la tauromaquia. Finalmente, se analizan los mitos a los que se puede asociar la tauromaquia, así como la definición de la poética que se halla en el origen de muchas de sus representaciones – donde la corrida no apunta a lo local sino a lo universal.
La aprehensión de esos diferentes estratos y de la manera en la que se imbrican, permite comprender el interés de los artistas por la corrida. A partir de ahí, la tauromaquia adquiere en la práctica artística, dada la poética que la mueve, una dimensión a la vez histórica y universal, que le hace abordar las interrogaciones inherentes a la condición humana.
Este trabajo propone, por lo tanto, poner la imagen artística de los toros en perspectiva y analizar la importancia del contexto histórico en la que nace –romanticismo, Guerra Civil, Franquismo, Transición, etc.– para dar a entender su riqueza. También se trata de aclarar y superar, a través de una amplia investigación, los clichés asociados a la imagen artística de la corrida en el imaginario colectivo.
La tesis de doctorado de Historia del Arte –desarrollada el primer año en la Universidad Paris I Panthéon-Sorbonne, y en años posteriores en la Universidad de Bourgogne– ha estado dirigida por Bertrand Tillier, y su título original es De la tauromachie en peinture : usages et imaginaires de Goya à Albarracín. La investigación, realizada en Francia y en España, ha contado con el apoyo de la Fundación Goya de Aragón, mediante una beca concedida durante el curso 2010-2011.
►El investigador
Ozvan Bottois cursó los estudios de Historia del Arte en la Universidad de Paris I Panthéon-Sorbonne, en la que se graduó. Dentro de la fórmula francesa para la obtención de estos títulos académicos, los dos grados obtenidos lo fueron con temas relativos a España: el primero, con un trabajo titulado “Goya, Hemingway et la tauromachie”; el segundo con otro acerca de “L’art et la tauromachie”.
Cuenta con una amplia bibliografía sobre tema relativos a España y, en especial, a la Tauromaquia. Y así entre las publicaciones realizadas en revistas científicas se encuentran: ”De Goya à Hemingway: visions tauromachiques”, en la revista Sociétés et Représentations, n° 29, mayo de 2010 [Nouveau Monde Editions, pp. 139-156] y “Tom Lavin et la guerre civile espagnole: l’art pour se souvenir”, en la revista Sociétés et Représentations, n° 32, printemps 2012, Presses de la Sorbonne.
En publicaciones especializadas tiene publicados trabajos como “La Tauromachie de Goya”, en la revista L’Estampille/L’Objet d’Art [n° 468, mayo de 2011, Editions Faton, Dijon]; ”La Tauromachie de Picasso”, en la revista L’Estampille/L’Objet d’Art [n° 469, junio de 2011, Editions Faton, Dijon], o “La Tauromachie de Saura”, en la revista L’Estampille/L’Objet d’Art [n° 470, julio-agosto 2011, Editions Faton, Dijon].
Entre otras trabajos y comunicaciones, Ozvan Bottois tiene publicados “La Tauromaquia de Goya a la luz de su contexto: el problema de la interpretación”, en el marco del “Seminario Internacional Goya y su contexto”, celebrado por la Institución Fernando El Católico y la Fundación Goya en Aragón, en Octubre de 2011 y “Tomás Ruiz-Rivas et la guerre civile espagnole”, presentado en las en jornadas de estudios “Archive(s), Images et Récits(s) dans l’Art Contemporain”, celebrada en junio de 2010 en la Universidad de Bourgogne, Centro Georges Chevrier.
0 comentarios