Obras taurinas en la Biblioteca digital de la Junta de Castilla León

por | 13 Jun 2013 | Literatura taurina

Las obras que pueden consulturse en esta Biblioteca digital son las siguientes:

BAJO EL EPIGRAFE “TOROS”
 “Cañas y toros” (1890) de F. Hardt (pág. 4 del cat.)
“El arte de ver los toros. Manual del aficionado” de Tomás Orts Ramos (Uno al sesgo) (pág. 3 del cat.).
“Biblioteca histórica taurina” (1903). Todos los toreros que han actuado desde siempre en Madrid. (pág. 3 del cat.).
“La corte y Monarquía de España en los años de 1636 y 1637” (pág. 8 del cat.)
“Costumbre españolas. Toros en Cádiz en 1578” (pág. 8 del cat.).
“Descripción de las fiestas de Cañas y toros en Jerez en 1630”. (pág. 9 del cat.).
“Ídem en la Real Maestranza de Sevilla en 1671” (pág. 9 del cat.).
“Elogio de las corridas de toros (1831)”. (pág. 9 del cat.).
“El espectáculo más nacional” (Conde de las Navas) (pág. 10 del cat.).
“Estado de todas las suertes de las corridas en la corte en 1852” (Por “Parreta”) (pág. 10 del cat.).
“Cosas del pasado. Música, literatura y tauromaquia”. Carmena y Millán (pág. 8).
“Filosofía de los toros” (1842) S. López Pelegrín. (pág. 12 del cat.).
“Guía del aficionado a las corridas de toros” (1850). (pág. 12 del cat.).
“Impresiones del natural” C. Ruano Llopis (1930). (pág. 13 del cat.).
“Lances de capa” L. Carmena y Millán (1900), (pág. 13 del cat.)
“La Lidia” (1882-1900), (pág. 14 del cat.).
“Manolo Granero y la fiesta de toros” (1921), (pág. 14 del cat.).
“Noche phantastica… que demuestra el methodo de torear a pie” (1750) E. García Baragaña (pág. 15 del cat.).
“Los novillos. Estudio histórico” P. Millán (1892), (pág. 15 del cat.).
“La princesa de Carignan en España: corrida de toros nocturna en 1636” (pág. 18 del cat.).
“Real Provisión prohibiendo correr toros por las calles” (1790). (pág. 19 del cat.).
“Reglas para torear” (1652?) (pág. 20 del cat.).
“Reseña histórica de la plaza de Madrid (1749-1874)” (pág. 20 del cat.).
“Un siglo taurino (1786-1886). Alternativas en Madrid”. (pág. 21 del cat.).
“El toreo con menos peligro. El salvavidas humanitario de toreros y caballos” (p. 22).
“El toro de lidia” J. Bellsolá (1912), (p. 22 del cat.).
“Toros. Descripción de este espectáculo nacional según se celebra en nuestros días” (1846). (p. 23 del cat.).
“Los toros en Madrid. Estudio histórico” (1890). P. Millán (p. 24 del cat.).
“Toros y cañas en Filipinas en 1623. Fragmento de un manuscrito inédito”. (p. 25).
“Un triste capeo” (1892), Dr. Thebusem. (p. 25 del cat.).

BAJO EL EPIGRAFE “TAUROMAQUIA”
“Catálogo de la biblioteca taurina de Luis Carmena y Millán” (p. 1).
“Charlas médico taurinas”. Dr. Vilar Jiménez (1918) (p. 1).
“Doctrinal Taurómaco” A. F. de Heredia (1904) (p. 3).
“Efemérides taurinas” Leopoldo Vázquez (por “Parreta”) (p. 4).
“Escenas y andanzas de la campaña antiflamenca”. E. Noel (p. 4).
“El Toreo. Gran diccionario tauromáquico”. J. Sánchez de Neira (p. 7).
“Grandezas y miserias del toreo”. César Jalón (p. 4).
“Necrología taurina” T. Orts Ramos (1889). (p. 5).
“Prontuario de tauromaquia” (1847). (p. 5).
“Recortes y galleos” T. Orts Ramos (1889). (p. 5).
“Tauromaquia completa” F. Montes (p. 6
 
BAJO EL EPÍGRAFE “REJONEO”:
“Advertencias para torear con el rejón”. G. de Villasante Laso de la Vega (p. 1 del cat.).
“Arte de rejonear a caballo” M. Marcelo Tamariz (p. 1).
“Discurso de la cavallería del torear” P. Mesía de la Cerda (p. 1)
Reglas para torear a caballo” N. R. Noveli (p. 1).
 


Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.