Nuevo libro sobre «Fundamentos y renovación de la Fiesta», una aportación multidisciplinar

por | 10 Abr 2015 | Literatura taurina

“El futuro de la fiesta de los toros se juega en el Derecho; cuando lo que se debate son leyes prohibitivas, el debate no solo se plantea en los parlamentos, sino que se lidia en la plaza pública. Desde la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes prohibitivas hasta sus últimas consecuencias, se trata de una cuestión sobre la que los juristas debemos tomar posición”.

Esta es la opinión autorizada de una personalidad jurídica tan destacada como don Manuel Olivencia, catedrático de Derecho Mercantil. Así se expresó durante la presentación del libro “Fundamentos y renovación de la Fiesta”, que reúne las actas del Congreso que con el mismo título se celebró en Sevilla  en septiembre de 2010 y que ahora ha sido publicado con el patrocinio de la Real Maestranza de Caballería.

Aquel Congreso, que estaba organizado por la Universidad de Sevilla y la Junta de Andalucía, reunió a un amplio número de intelectuales, académicos y personalidades de la cultura en torno al  mundo taurino. Y allí quedó claro, como ahora e puede leer en el nuevo libro, que  sólo desde la unidad de todos los estamentos, y reivindicando su papel cultural, estético y de respeto a todas las posiciones, es posible hacer frente a los ataques que sufre la Fiesta.

El Congreso estaba promovido por un gran experto en Derecho taurino como  Juan Antonio Carrillo, catedrático de Derecho Administrativo, y Víctor Vázquez, profesor de Derecho Constitucional, y nacía ante la necesidad de hacer una reflexión intelectual “ante el momento crítico que vive la fiesta, acentuado a lo largo de la últimas décadas, tras las que, de ser un espectáculo sociocultural indiscutido, comienza a perder peso por la reunión de factores externos e internos que parecen sumirla en una cierta decrepitud y apartarla de la modernidad”. Como resulta evidente se trata de un contexto que tiene aún mayor actualidad que en el miomento se celebró este Congreso.

De hecho, el profesor Olivencia ha asegurado que todas estas circunstancias  “no han envejecido porque los problemas que entonces se plantearon siguen vigentes”, frente a lo que recordó que  esta “crisis exige una terapia”, porque “la fiesta necesita un fortalecimiento social, cultural y económico, una regeneración que la renueve, vigorice y la modernice”.

Pero Olivencia fue más allá, hasta afirmar que se trata de “un declive, una decadencia, aunque existen destellos de esperanza sobre los que este libro reflexiona”.

“El toreo –añadió– se mantiene por los artistas , y hay que esperar el nacimiento de nuevos genios, más que de figuras; porque los genios son los creadores de belleza, que es la finalidad del arte del toreo”.

En el fondo, es lo que subyace en los propios criterios que llevaron a organizar aquel Congreso y ahora a publicar sus actas: “Creemos que la Fiesta es una manifestación cultural esencial, una morada vital de lo hispánico que forma parte de nosotros mismos y que tiene vocación universal”.

Lo recordaba el profesor Carrillo en el acto de presentación: “Somos una minoría fuertemente cuestionada y atacada, y se nos ve como una secta torturadora; como una minoría que carece de discurso. Debemos construir un fundamento para no sentirnos avergonzados; y ese discurso de las minorías se hace desde el campo del Derecho”.

Y a este respecto entiende que se hace necesario recordar que en la Fiesta confluye “un mundo de valores y sentimientos en el que nos reconocemos”, que debe ser preservado desde el Derecho.

Pero desde la celebración del Congreso a la actualidad han ocurrido muchos acontecimientos, que va desde la prohibición taurina legislada en el Parlamento catalán al nuevo entramado jurídico de la Tauromaquia aprobado en los últimos meses. El profesor Vázquez, coordinador también del Congreso y del libro que ahora se presenta, analiza certeramente lo ocurrido en Cataluña:

Con la prohibición de los toros en Cataluña,  el Parlamento no ha intentado proteger ninguna otra libertad fundamental de las personas, sino que el fundamento de la prohibición ha residido en el juicio de una mayoría parlamentaria que considera que esta tradición atenta contra la moralidad pública al construirse sobre el sacrificio de un animal. Si bien debemos aceptar que en una democracia las mayorías parlamentarias puedan limitar ciertas facetas del comportamiento humano, esto no puede impedirnos ver y denunciar cuando las mayorías parlamentarias se han manchado las manos con la libertad de los demás”.

El contenido del libro

En paralelo con el éxito que supuso aquel Congreso, el libro recoge ahora un conjunto de ponencias de una gran interés. En concreto, su contenido recopila las intervenciones de:

– Andrés Amorós Guardiola: Fundamentos culturales de la fiesta

– Pedro romero de Solís: Tauromaquia ritual a la hora de renovación de la fiesta

José Esteve Pardo: Fundamentos éticos y jurídicos. Réplica a la crítica ecologista de la fiesta

– Santiago Muñoz Machado: Costumbres y leyes taurinas. El acoso del Legislador a las corridas

– Tomás Ramón Fernández Rodríguez: Los reglamentos taurinos: Lo que puede ser diferente y lo que debe ser uniforme en la regulación de la fiesta

– Fernando Fernández Figueroa Guerrero: Lo intangible de la fiesta

– Fernando González Viñas: El público de toros: de pueblo en fiestas a secta torturadora

– Albert Serra: Nuevos horizontes estéticos de la fiesta

– Salvador Boix: Siete ideas para el futuro de la fiesta

– Francis Wolf: Las cinco paradojas de la bravura

– Ana Isabel Moreno Muela: La mujer y los toros

– Jaime Urrutia: Música en los tendidos

– Jesús Colás Tenas: El toro del mañana

– Manuel Grosso Galván: El ganadero del futuro, el futuro de los ganaderos

– Víctor J. Vázquez Alonso: Fundamento razonados de una creencia

Lo que se dijo en Sevilla

Pero a título de avance de lo que el lector puede encontrar en este libro, no hay más que repasar someramente lo que fue aquel Congreso de 2010, que como antes se recogía , nacía de la creencia fundamental de “que la Fiesta es una manifestación cultural esencial, una morada vital de lo hispánico que forma parte de nosotros mismos y que tiene vocación universal. Sentíamos la necesidad de convocar a intelectuales, académicos y a gente de la cultura, de la modernidad más rabiosa, para ofrecer una mirada reivindicativa y renovadora de la Fiesta”.

Ampliando este sentido reivindicativo y renovador del Congreso, se señaló entonces que esa mirada sobre cuanto rodea a la Fiesta tiene que ser “reivindicativa de esa esencialidad –de ahí lo de “fundamentos”–, pero renovadora también del discurso y las visiones de la misma, que creemos que puede contribuir a dos cosas: a armar el argumento frente a esa confluencia de factores que amenazan hoy la Fiesta, de un lado, y, de otro, volver a atrapar el interés y la admiración de los intelectuales y del mundo de la cultura que la Fiesta siempre ha tenido, como proverbialmente sucedió con la generación del 27 y durante los tres primeros tercios del XX, primero con los Heminway y los Ortega y luego con Américo Castro, Pérez de Ayala, los Madariaga y tantos otros”.

Y muy oportunamente añadían: “Quienes nos aventurarnos en la organización de un Congreso en el que se pusiese sobre la mesa el futuro de la Fiesta, hemos tenido claro desde un principio que cualquier reflexión sobre el porvenir de la corrida de toros, ya sea en sus aspectos éticos, estéticos o regulativos, requiere como punto de partida, situar la tauromaquia en nuestro tiempo y exponer cuáles son los fundamentos que sostienen su vigencia

Completando este planteamiento, más adelante afirmaron: “Nuestra idea en origen surge por una sensación compartida -creemos que por muchos aficionados- de que la Fiesta vive un momento crítico. Una encrucijada en la que ha ido situándose en las dos últimas décadas, tras las que, de ser un espectáculo sociocultural indiscutido, comienza a perder peso por la reunión de una serie de factores externos bien conocidos –culturales, ideológicos y políticos–, y también internos –el tan manido cáncer interno de la Fiesta–, que parecen sumirla en una cierta decrepitud y apartarla de la modernidad, como abocada a una decadencia que la va desnutriendo de vida” .

Es el contexto concreto y bien delimitado en el que luego los diferentes ponentes fueron exponiendo sus puntos de vista. Pero no se puede olvidar la intervención que en evento tuvo el entonces Rector de la Universidad de Sevilla, el profesor Joaquín Luque, cuando destacó:  "Vuelven a tomar cuerpo las corrientes prohibicionistas y cada día más gente nos dice lo que no debemos ver, pensar, comer o hacer. Bajo el sello de lo políticamente correcto, de lo gastronómicamente sano, de lo culturalmente ortodoxo o de la moralidad colectiva, pueden esconderse intenciones totalitarias". Por ello, invitó a todos los aficionados a la fiesta "a llevar la cabeza bien alta" y a convertirse en "ardientes defensores de la libertad”.

A la hora de hacer balance de lo tratado a lo largo de aquellos días,  el punto de coincidencia final que sólo desde la unidad de todos los estamentos del mundo del toro, y reivindicando su papel cultural, estético y de respeto a todas las posiciones, es posible hacer frente a los ataques que sufre la Fiesta de los toros en nuestros días.

En este acto de clausura, Ignacio Cossío defendió el hecho de que “no puede interpretarse como una tortura asistir a una corrida de toros», ya que el toro «está designado para un fin, y su muerte en la plaza es la menos siniestra y mísera que la de otros animales en mataderos y laboratorios”.

Por su parte, Ignacio Sánchez Mejías alertó de la estrategia clara y la financiación que tienen los antitaurinos y la autocomplacencia de los aficionados y profesionales de la Fiesta y abogó por la unidad pero también por pasar a la acción y no quedarse de brazos cruzados.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *