Nueva película taurina de la saga Armiñán: «La soledad del triunfo», el mundo interior del torero

por | 29 Oct 2012 | Las Artes

El próximo 7 de noviembre se estrenará en el curso del Festival de Cine Europeo de Sevilla una  nueva película taurina. Se trata de a ´La soledad del triunfo´, de producción andaluza, dirigida por Álvaro de Armiñán y protagonizada por protagonizada por Samuel Galiardo y Ana Cuesta. Su trama se centra en un joven con tan sólo 26 años, Antonio de Justa, que ha alcanzado la gloria en su profesión, el toreo, y se hace mil y una preguntas, incluida la de si ha merecido la pena el sufrimiento experimentado hasta llegar al estrellato. Según la  promoción que se realiza del film es “una aproximación contemporánea al mundo del toro desde el punto de vista de los toreros”.

La película, de Álvaro de Armiñán narra una nueva visión del mundo del toreo contando aquello que el espectador no ve, que se desarrolla fuera de los focos del espectáculo. El vértigo que puede sentirse desde la cumbre, el momento en que el triunfador se pregunta si el esfuerzo ha merecido la pena. Los personajes, las formas y las maneras, la permanente presencia del éxito, la imborrable cara del fracaso, el mundo actual de una tradición, el juego del toro, que evoluciona y se adapta, que sigue en permanente mutación.

Sobre una base de ficción, se describe la realidad de un espectáculo que va parejo a una serie de tradiciones artísticas con un lenguaje común. El ‘mundo del toro’ ha cambiado y la cinta cuenta este cambio, esta nueva realidad desde el punto de vista de su protagonista: el torero, que además de tener una formación más sólida desde el punto de vista técnico, es un ser de nuestro tiempo que se enfrenta a un mundo más global, más comunicado, pero a la vez más solitario.

Los toreros, los apoderados, los empresarios taurinos, los ganaderos, etc., son personas con pasiones, con miradas biseladas de historias, de exaltaciones, que les manejan como los protagonistas de este espectáculo, que aún hoy no tiene fecha de caducidad.

Con Antonio Onetti como editor, la edición de Ana Graciani, guión de Ana López y la producción de Rogelio Delgado, “La soledad del triunfo” se basa en la novela homónima, de gran éxito editorial, de Rafael Moreno, que en su día fuera crítico taurino y luego apoderado de Juan Antonio Espartaco.

El largometraje, que cuenta además con el apoyo del Ministerio de Cultura y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, ha tenido como principales localizaciones la Plaza de Toros de Espartinas; la Finca Las Monjas, en Lora del Río; y diversos lugares de Sevilla capital. En él han participado más de 165 profesionales, capitaneados por el realizador Álvaro de Armiñán. El reparto está encabezado por Samuel Galiardo y Ana Cuesta, acompañados de Sebastián Haro, Mercedes Hoyos y María Nogales. Y la participación especial del torero Óscar Higares.

Estando dirigida por un miembro de la saga Armiñán, resulta inevitable que se puedan hacer comparaciones con la serie “Juncal”, uno de los intentos cinematográficos más logrados de la historia de la filmografía taurina. Su director, Álvaro de Armiñán, rechaza esta posibilidad: “No tiene ninguna similitud. La serie es irrepetible, maravillosa y un icono. Las comparaciones son siempre odiosas. Juncal es un personaje especial, picaresco. Aquí se trata de un chico de 26 años que ha triunfado y se plantea si ha merecido la pena el que para conseguir ese éxito haya tenido que dejar tantas cosas sin realizar. En La soledad del triunfo he querido profundizar en todo el mundo interior del torero, en sus miedos y en sus relaciones personales.

En relación con el mundo taurino,  el director  de “La soledad del triunfo” le ha explicado a Luis Nieto, cronista de “Diario de Sevilla”, que  “más que escenas taurinas tradicionales aparecen otras relacionadas con el vestirse en el hotel, con la llegada al mismo después de la corrida. Y hay una secuencia, una tarde de toros, en la que sin enseñar la plaza se vive lo que sucede en ella a través de la cara de los personajes que están viendo la corrida por la tele.

“El mayor problema que hemos tenido ha  sido el tiempo. –explica Armiñán–. La película se hizo en menos de cuatro semanas. Me hubiera gustado contar con cuatro o cinco. Y, por supuesto, el trabajo con los actores, del que estoy muy contento, incluida la interpretación del torero Óscar Higares, quien tiene como papel el de un maestro consagrado, que ha sido el espejo para el protagonista y que es su competidor. Lo más logrado corre a cargo de los actores, que están estupendos.

Destaca su director que lo más complicado ha sido trasladar a la  película el ritmo rítmo en la narración. “Y esto creo que está bien solventado”.  Y al final, se siente satisfecho con su película: “Ahora mismo la veo y no me canso de verla. Me gusta. Es un trabajo muy digno. Una historia con cierto ritmo y en la que los actores han trabajado muy bien. Me gustaría que todos aquellos que la vean piensen que han pasado un buen rato, que les ha gustado”.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.