Naturaleza y razón de las novilladas sin caballos

por | 21 Ene 2013 | Informes

La palabra exacta es supervivencia cuando se habla de un elemento tan fundamental como lo que ha venido en llamarse la Fiesta de base, es que es donde se forjan los que el día de mañana están llamados a coger las riendas del toreo. Y es que, a día de hoy, se hace necesario reconducir con espíritu constructivo   una corriente   que pretende desregularlas,  acercándolas a las clases prácticas de la docencia taurina y  darles un carácter amateur  para ahorrar unos  costes que actualmente casi las hacen  inviables  sin subvención en muchos sitios. Sin duda,  es  una razón  a tener en cuenta.  Las novilladas sin caballos se  convertirían   en un  espectáculo   gratuito, low cost,   desprofesionalizado,   y apoyado en  las ayudas que pudieran  recibir    las  escuelas taurinas  para  la difusión de la tauromaquia.

Esta es una cara de la moneda.  La otra es  la función que cumplen como refugio de la  fiesta   en pueblos que antes celebraban  novilladas picadas,  o incluso corridas de toros, y que ahora se han  replegado a  esta trinchera  defensiva. Aquí  los  toreros reciben  honorarios y el público paga su entrada, aunque la mayoría de las veces  presentan un  déficit cubierto  con  aportación municipal como sucede con el resto del programa de  fiestas patronales, de las cuales  los toros son el  pilar en tantos sitio.

Es una evidencia que  hay Ayuntamientos  interesados en mantener estas novilladas  tal y como  son, porque tienen alicientes y valores que  las  convierten en   el espectáculo idóneo , taurinamente hablando , de las  plazas modestas y la mejor piedra de toque para probar la disposición  del novillero avanzado. El hecho cierto es que en el último quinquenio el descenso   de las novilladas sin caballos  ha sido mucho menor que  el de  las picadas.

El trabajo de David Beltrán y José Ignacio de Prada propone, como fórmula para hacer  compatibles ambas pretensiones; esto es:  introducir una  diferenciación de régimen  entre  las novilladas sin caballos de promoción o “menores”,  campo idóneo para el aprendizaje práctico sin exigencia profesional,  y las novilladas sin caballos  de confirmación o ” mayores”,   centradas  en  la lidia de erales en puntas  por novilleros con experiencia adquirida en la fase anterior.    Cada  localidad, en función de sus medios y pretensiones, podrá  elegir el modelo de festejo más acorde a sus circunstancias.

Con vistas al futuro,  el trabajo apuesta por  la consolidación de un circuito de novilladas sin caballos que cubra las regiones taurinas de Francia y España,   introduciendo en el  mundo del toro el espíritu de emulación  de los rankings deportivos y facilitando una clasificación de los toreros que permita su contratación con criterios objetivos, y  fomente  tanto  su rivalidad como  el interés  del público  por estos espectáculos.

Ya en la Introducción a su Informe, loa autores advierten, con atinado criterio, que la crisis general, y la particular del mundo taurino, obligan  a repensar  también el ámbito de las novilladas sin caballos, cimiento de la selección y de la carrera profesional de los futuros toreros y fuente de los espectáculos taurinos en buena parte de la España rural. Y con tal fin,  los autores exponen en su Informe argumentos y aportan algunas sugerencias que ayuden a valorar estos festejos y su función en el conjunto de la fiesta.

Se parte de una propuesta de diferenciar las novilladas sin caballos “menores o de promoción“ de las novilladas sin caballos “mayores o de confirmación” pues cada una requiere, a su juicio, un enfoque y  un tratamiento específico. Esta distinción pretende salir al paso de una tendencia a considerarlas a las dos en conjunto como un nivel pre-profesional ligado a la docencia taurina y separada del resto de espectáculos.     

Las novilladas menores, estas sí, debieran disponer de un régimen próximo, aunque no idéntico, al de las clases prácticas y becerradas de promoción de las escuelas taurinas. Estas novilladas menores se destinarían a lidiar erales de hasta dos años y medio, con las defensas despuntadas, por jóvenes con cierto nivel de práctica adquirida en la escuela taurina y en las becerradas de promoción. 

Las novilladas mayores, conservando su perfil profesional actual, deben reservarse a novilleros ya experimentados en el nivel anterior, y próximos a debutar con caballos, para la lidia de erales, con defensas íntegras, de dos años y medio a tres de edad y un máximo de 410 kg de peso. Se conciben como banco de prueba de la vocación taurómaca y deben recoger a su escala, los valores de integridad y autenticidad con los que se compromete ya el futuro matador.

Tras un apartado de cifras estadísticas, en el siguiente se aborda la aludida tipología, intentando deslindarla en páginas que pueden saltarse de no interesar el detalle.

En otro apartado  se enumeran una serie de observaciones a la propuesta de reforma tipológica que propone la federación de escuelas taurinas para ampliar el campo cubierto por las clases y actividades prácticas. Para a continuación resaltar las ventajas de las novilladas sin caballos “mayores“ para el aficionado, para el conjunto de la fiesta, y en garantía de la calidad de los espectáculos de las plazas modestas. 

Tras analizar los costes de organización de las actuales novilladas y se comparan con los de otros festejos, finalmente el Informe apuesta por dar un impulso renovador a este sector, inclinándose por la conveniencia de contar con un circuito de novilladas sin caballos a una escala que cubra el amplio espacio de las regiones taurinas de España y Francia. Adoptando la forma de liga o ranking, como en el deporte, dotaría a este nivel taurino de presencia pública e interés para el aficionado.

La matriz a pequeña escala de un proyecto de este tipo se encuentra en el Camino Hacia El Toreo que dirige Víctor Zabala de la Serna. A falta de una organización del sector taurino que comprenda aquel ámbito y que pilotara el proyecto, El Camino podría poco a poco intentar llenar este hueco ampliando sus objetivos y recabando los medios necesarios para llevarlo a cabo.   

En formato PDF, para una más cómoda lectura, el aficionado encontrará en el archivo adjunto el texto íntegro de este estudio.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.