Morante, El Juli, Manzanares y «No hay billetes», un póker de ases con 96.000 euros de pérdidas

por | 3 Abr 2013 | La opinión

Morante de la Puebla, El Juli, José María Manzanares y “No hay billetes”: 96.000 euros de pérdidas. Es la ecuación taurina que resume el Domingo de Resurrección en la tarde más emblemáticamente taurina de Sevilla. Frente a esta realidad, por más que luego sea compensada en el resto del abono, la conclusión es contundente: algo no está bien armonizado en las economías taurinas.

Si a ello añadimos que esta misma ecuación se repite luego por muchos otros abonos, incluido el de Madrid, nos plantamos cara a cara con la realidad taurina de nuestros días. Y nos equivocaríamos de medio a medio si colgáramos este sambenito sobre la socorrida excusa de la crisis económica. En una tarde como la de Sevilla, con los precios que pone la empresa Pagés, la crisis no se notó ni de lejos en taquilla; lo que ocurría es que ya desde sus comienzos los capítulos de gastos y de ingresos estaban descompensados.

Podría decirse que esta fórmula carente de sentido económico si se mira en sí misma, es algo habitual, como lo fue en otras épocas. Sí, pero no. En primer término como en esas otras épocas reinaba el criterio de a mejor cartel, mayor precio de la localidades, que es un principio mucho más acorde con la ley de la oferta y la demanda.

Pero es que, además, las propias afluencias de público a los tendidos –-recuérdese como en Sevilla o Bilbao, por ejemplo, costaba un mundo conseguir localidades incluso con semanas de antelación al inicio del abono– los efectos colaterales de estos desaguisados que provocan unos ingresos inferiores a los gastos luego no recaían sobre las espaldas del resto de los profesionales.

Ahora la casa Pagés tendrá que compensar esos 96.000 euros en el resto de los carteles para acabar en beneficio, aunque no sea muy grande. ¿De donde saldrán? Es evidente que del bolsillo de los abonados. Una buena parte procederán de las novilladas obligatorias del abono, que antes de empezar ya tienen vendidas y cobradas más localidades no sólo que se van a ocupar, sino también de las que son necesarias para el equilibrio económico.

Y los que falten vendrán de aquilatar los gastos, por la vía de reducir las retribuciones a algunos ganaderos –no a todos– y a aquellos profesionales que no están en posición de plantear unos horarios diferentes de los que ofrezca la empresa, comenzando por la novillería.

En una economía moderna estos criterios tan sui generis son bastante poco sostenibles. Pero son los que rigen hoy en día. Por eso, no le falta razón a los responsables de la Empresa Pagés cuando afirman que los toreros no han tomado conciencia de la realidad de la crisis.

Sin embargo, los empresarios reducen, por inadvertencia o a propósito, las causas de estas anomalías, que responden a un espectro más amplio de causas. Por ejemplo, a ese criterio de mantener precios fijos de las localidades con indiferencia de la vitola que tenga el cartel anunciado. Pero también, con un carácter más general, a factores más de base, comenzando por lo precios desorbitados que todavía hoy ofrecen por los arrendamientos de las plazas de titularidad pública.

Nada digamos de esos abonos hinchados con festejo low cost, que se meten con bastante poco sentido en los abonos obligatorios precisamente para  eso: para con lo recaudado poder compensar lo ocurrido en otras tardes de relumbrón.

En cualquier caso, lo evidente es que por más referencias aunque hagamos al pasado, remontándonos al mismísimo Belmonte o  a Manolete, Sevilla ha dejado de manifiesto que, si quedaba alguna duda, la economía taurina tiene que replantearse sobre unas nuevas bases, con criterios modernos de eficiencia y de respeto a los derechos de los consumidores, que son los abonados.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *