Mientras que un grupo de diputados urgen a la Asamblea Legislativa de México DF ha someter antes del 30 de abril a debate y votación en el pleno la proposición relativa a la prohibición de las corridas de toros, un amplio grupo de taurinos y aficionados acudieron puntualmente a la convocatoria para pronunciarse en contra de la prohibición ante la sede la Asamblea con pancartas en apoyo a la Fiesta Brava, donde podía leerse “¡Sí a los Toros!” y el apoyo de la afición que acude a las corridas de toros en La Plaza de Toros México.
Los aficionados tomaron la palabra para dar las razones para la conservación de las corridas de toros. La manifestación se desarrolló en completo orden y sin recibir ni promover agresiones. Incluso durante ella, algunos aficionados mostraron toreo de salón y se entonaron los pasodobles más conocidos entre los que claro se encontraban los del autor Agustín Lara.
Esta manifestación se produce en un clima de controversia que se ha ido extendiendo a otras ciudades de México, en las que defensores y detractores de las corridas de toros tratan de hacer sus razones, antes de que la Asamblea Legislativa adopte una decisión.
Sin embargo, prohibir este espectáculo en la capital mexicana sería darle la espalda a años de historia, tradición, cultura y a todos los toreros que han llevado el nombre de México por el mundo. Desde una perspectiva más económica, el matador de toros y representante de la Asociación Nacional de Matadores, Rejoneadores y similares, Antonio Urrutia, ha alegado que prohibir la fiesta haría aumentar el desempleo en la ciudad.
El debate sobre la prohibición o no de las corridas de toros en México no es nuevo, tal y como ha recordado la ex directora del zoológico de Chapultepec María Elena Hoyo. Desde los años 70, Hoyo combate las corridas de toros pues afirma que se trata de un espectáculo “primitivo” y “salvaje”, que ya sólo se permite en ocho países y que a su juicio está en las últimas.
Lo que ocurre es que, a raíz del caso de Cataluña el debate se ha reavivado y las tesis abolicionistas han tomado nuevos bríos. En este sentido, en los últimos días han difundido datos de una encuesta según la cual el 69 por ciento de la capital federal está de acuerdo en que se prohíba las corridas de los toros en la Ciudad de México. La encuesta se adjudica a la empresa según Dinamia. Pro resulta importante advertir que este sondeo se ha realizado en colaboración con el grupo “Sin Violencia”.
Esta organización, que tiene la fórmula de ONG, se define como una “coalición de asociaciones civiles cuyo objetivo es terminar con los espectáculos que promueven la violencia y donde hay víctimas cuantificables”. Quiere ello decir que la encuesta responde a una opinión de parte.
Se explican así datos que de otra forma resultan difícilmente sostenible. Con el número de espectáculos taurinos que se celebran por todo el país, resulta poco creíble que como sostiene esta encuesta tan sólo al 8 por ciento de los ciudadanos le gusta el espectáculo taurino. Otro tanto ocurre con otro de sus datos: que prácticamente 8 de cada 10 mexicanos nunc se han acercado a la Fiesta de los toros.
En la Asamblea Legislativa la voz pública de los abolicionistas está correspondiendo a algunos diputados del PRD, partido mayoritario en la Cámara, si bien en este grupo de diputados no existe una opinión uniforme al respecto. A estos diputados se unen formaciones ecologistas y algunos grupos minoritarios de la izquierda.
Como se sabe, la propuesta que se trata de llevar al pleno, una vez que fue aprobada por se Comisión de Administración Pública Local, se refiere a la modificación del artículo 42 de la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos.
A raíz de esta propuesta en contra de la Fiesta Brava, un grupo de aficionados convocaron a toda la familia taurina a manifestarse. “Queremos hacer todo por la fiesta, es por eso que queremos realizar este movimiento, ya basta de que traten de quitarnos la mas hermosa de las fiestas, que quieran romper con una tradición de muchísimos años, que mermen la inspiración de muchos artistas y principalmente que inconscientemente o conscientemente quieran acabar con la especie del toro bravo”
“Es por ello –añadían en su convocatoria– que realizaremos diversas actividades durante nuestra manifestación y queremos pedirle a toda la afición que participe, que nos apoyen”
Sin embargo, los criterios entre los protaurinos no eran unánimes en torno a la oportunidad de esta manifestación. Y así, las agrupaciones de Empresarios, Ganaderos, Matadores, Subalternos, la Plaza de Toros México y la Plaza de Toros Arroyo, hicieron publico un comunicado en el que decían:
“Agradecemos el apoyo que brindan a la fiesta brava con su asistencia y ahora en defensa de la misma, contra la absurda idea de prohibir las corridas de toros en el Distrito Federal, con la falsa bandera de ir contra la violencia.
Por lo anterior les pedimos que dicho apoyo sea a través de las redes sociales y con cartas a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
Lo que no es conveniente es convocar manifestaciones que afectan a terceros como son: automovilistas, comerciantes y ciudadanía en general porque somos respetuosos de los derechos de los demás y para no dar oportunidad a provocadores e incitadores a la violencia de infiltrarse en dichas manifestaciones y que después nos califiquen de violentos”.
0 comentarios