Maximiliano Clavo, «Corinto y Oro»

por | 4 May 2015 | Retazos de Historia

Durante muchos décadas los revisteros taurinos ocuparon un puesto muy sobresaliente en las redacciones de los principales periódicos pues la información taurómaca conquistaba el máximo interés entre los lectores. Por ello, hoy presentamos a uno de estos grandes especialistas, a pesar de que su nombre lleve muchos años en el olvido: Maximiliano Clavo "Corinto y Oro" (Arévalo, 1879 -Madrid, 1955), fue un gran maestro de la reseña taurina.

Entre otros medios de comunicación, colaboró en "El Globo", "España Nueva", "La Voz", "El Imparcial", "La Corrida", "El Eco Taurino"…  hasta que estalló la Guerra Civil. De igual manera, el 26 de marzo de 1925, "Corinto y Oro", había publicado un decálogo acerca las distintas suertes del torero, atribuido a “Frascuelo”, en las paginas del "Mundo Grafico. Muchos años antes, un personaje tan singular como Ernest Hemingway había calificado a “Corinto y Oro” de "uno  de las mas prominentes críticos de toros"(1) .

Como uno más de los miles de perdedores del conflicto de la conflagración armada, encontrar los datos biográficos de este magistral escritor es una tarea bastante complicada, entre otras consecuencias, porque se cree que murió sin descendencia. A día de hoy se puede confirmar que estuvo encarceladado en las presiones nacionales, gracias al testimonio de uno de los biógrafos de “Frascuelo”, Florentino Hernández Girbal, con quien el articulista abulense compartió presidio.

El 18 de julio de 1936, "Corinto y Oro" ya había cumplido los 57 años y, por lo tanto, no tenía la edad más apropiada para luchar en el frente armado. Al contrario, permaneció en la retaguardia donde colaboró de manera regular con algunos medios periodísticos como "Mundo Grafico" y "Blanco y Negro" (revista semanal del ABC), donde firmó, entre muchos otros artículos, los titulados: "Besterio y Madrid" y "Toreros leales y toreros desertores"(2). De la misma manera, estos mismos dias se vio obligado a trasladar su domicilio habitual del barrio de Arguelles -sometido a constantes bombardeos- a un piso incautado del barrio de Serrano.

En 1944, tras la finalización de la Guerra Civil, reapareció como cronista en la revista “Toreros”, donde, inicialmente, se supone por precaución, firmaba sus crónicas con el pseudónimo “Un abonado de ayer”. Los años cincuenta amplió su colaboración literaria a los diarios del régimen, "El Alcázar", "Pueblo" -dirigido por su paisano Emilio Romero- y "Diez Minutos".  Para ganarse la vida, en mayo de 1954, se hizo merecedor a un premio literario de 15.000 pesetas, instituido por el “Grupo de Criadores de Lidia del Sindicato Nacional de Ganaderías”, gracias al cuento "Indulto para el toro de bandera", que con anterioridad había publicado en la revista "Astra".

Un año mas tarde, otra iniciativa suya sirvió para que se solicitase "a las altos poderes del Estado" le concediesen a Antonio Bienvenida, a quien calificaba de "maestro de toreros y hombre de gran corazón", la Cruz Beneficencia por ser la segunda vez que se enfrentaba en solitario a seis toros con motivo de la corrida del Montepío; solicitud  la que se unieron la mayoría de sus colegas de profesión.

A su muerte, “Corinto y Oro” dejó una amplia estela de ensayos taurinos y, al menos, una trabajo de inspiración teatral, escrito en colaboración con el colega de oficio, Francisco Serrano Anguita (Sevilla, 1887-Madrid, 1968), "La alegría de los otros"(3).

Sus restos mortales descansan en el cementerio de la Nuestra Señora de la Almudena, donde en su día acudieron a ofrecerle su ultimo adiós el entonces presidente de la Asociación de la Prensa, Manuel Aznar, Emilio Romero y, quien era presidente del Montepío de los Toreros, Antonio Bienvenida, a quien un año antes había solicitado se premiase.

_______________________________

(1) Bullfighting, sport and industry (Fortune, 1930) by  Ernest Hemingway JULY 28, 2013
(2) Blanco y Negro (Nº 5), 18 de junio de 1938. Besteiro y MadridBlanco y Negro (nº3). Mayo, 1938. Toreros leales y toreros desertores. Corinto y Oro.
(3) Gente taurina. El arte de la decadencia (1910), Belmonte, torero y trágicon(1914), Otra época del toreo. Se fueron Bomba y Machaco (1914), La fiebre torera. Su Eminencia, el matador (1918), prologado por Mariano de Cavia; Granero, su vida, arte, su muerte (1922), Charlas taurinas (1924), Crónicas de Corinto y Oro (1931), Al irse Belmonte (1935) y El toreo en la época actual (1948).

©Antonio Fernández Casado
[email protected]
Mayo, 2015

 

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.