Mario Cabré, el catalán que toreaba con regusto andaluz

por | 23 Sep 2011 | Retazos de Historia

El torero de “las supremas elegancias”, como en ocasiones le llamaron en la edición sevillana de Hoja del Lunes  por cómo manejaba el capote con compás y las manos bajas, Mario Cabré tuvo su aquel, por más que su personalidad multifacética le restara atención a su carrera taurina. De hecho, como cuenta Antonio Santainés, cuando se presentó como novillero en la Maestranza le pararon por la calle Sierpes: : "Usted, ¿cómo siendo andaluz dice en el cartel que es de Barcelona?". Y yo le contesté: Porque soy catalán”. Como sería que, a raíz de su debut, en el albero sevillano hizo el paseíllo otras tres veces.

Precisamente su forma de manejar el capote es lo que más llamó la atención de sus comienzos: “Era un lance yo diría de inspiración poética con un ritmo y plasticidad dentro de los cánones básicos del toreo, parar, templar y mandar”.

Contó en su día, que su afición “nació viendo a unos muchachos que toreaban en la Plaza Medinaceli, cosa que era relativamente frecuente”. Y sus primer becerro lo toreó en ese ambiente: “Uno de los muchachos lo pusieron para torear un becerro en Las Arenas. Entonces él me dijo que yo saldría de banderillero con él. Esa fue la primera vez que yo me puse delante de un astado. Fue en una nocturna. Di un solo capotazo y puse una banderilla. Cuando yo decía que quería ser torero la gente me miraba y se ponía a reír”. Sin embargo, mal no le debió hacer porque después de salir de banderillero en otras dos ocasiones, a la tercera ya lo anunciaron para ser matador.

Anunciado inicialmente con el apodo de “Cabrerito”, cuando comenzó a circular como novillero a los taurinos más clásicos le chocaba su estilo en el manejo de las telas con su origen catalán. Contó el torero en más de una ocasión como don Eduardo Pagés le ponía reparos a que se anunciara como catalán; de hecho, en más de una ocasión en el cartel hizo poner: “…de Sevilla, nuevo en esta plaza”.  

Y a raíz de su presentación en Madrid, el popular KHito escribió en su “Digamé”:  Mario Cabré ha revuelto el cotarro taurino. Olor, color y sabor de torero grande. Catalán de Andalucía la Baja, con sardanas y soleares y fandanguillos en buena escudella”.

En suma, que relativamente pocas tardes en su haber, ya le ofrecieron tomar la alternativa en la Feria de San Miguel de Sevilla del año 1943. La corrida se celebró el 1 de octubre, con Domingo Ortega de padrino y El Estudiante de testigo, ante toros de Francisco Chica. “El nuevo doctor  –escribió Don Fabricio en las páginas sevillanas de ABC— tuvo mala suerte por lo que respecta al lote que le correspondió.  El primero, que salió con genio, se acabó pronto, y el último era de incierta acometida y tiraba no pocas cornadas”. Con todo, el crítico destaca: “en un par de ocasiones, al quitar, nos regaló sendos atisbos de su gran estilo capeador, que le ha dado justa fama. Con la muleta tuvo el acierto de ser breve”. Y concluye su crónica: “Desorientado no estuvo en momento alguno y ya es bastante dadas las circunstancias”. Y entre otras, tales circunstancias tienen que ver con la gran tarde que ese día tuvo Domingo Ortega.

Como en la época no había tantos cálculos y remilgos a la hora de dar la cara en Madrid, siete días más tardes confirmó su alternativa en Las Ventas, de nuevo de manos de Domingo Ortega y en esta ocasión con Antonio Bienvenida de testigo, con toros de Muriel, aunque en la práctica la tarde quedó en un mano a mano por cogida del hijo del Papa Negro al realizar un quite en el segundo de la tarde. [Entre paréntesis: en vivo pesaron  427, 365, 390, 455, 462 y 425, pese a lo cual el crítico la describió como “una hermosa corrida. Bien de trapío, cómodos de cabeza”, apostillando luego que “no tuvieron arrancada larga”.]

“Giraldillo” –Manuel Sánchez del Arco en la vida civil–, que en la época era la firma taurina del ABC en Madrid, escribió de Cabré en aquella  tarde que “emocionaron sus lances casi sin posibilidad, de enorme riesgo, y unos muletazos del mismo corte”. Y añade: “El parón no es parón seco en este torero. Sabe darle a la emoción un tono de arte que referiremos a la figura bien compuesta. Se le aplaudió mucho y la confirmación de su alternativa en tarde de toros muy duros complació”.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.