Manuel ESCRIBANO pone un punto y aparte después de la experiencia de 2014

por | 24 Oct 2014 | Reportajes

Festejos: 35
Orejas: 43
Rabos: 2

Después de su arrolladora actuación en la corrida de Miura de 2013, refrendada luego con otros éxitos de importancia, Manuel Escribano encaró la temporada de 2014 con las mejores perspectivas. De entrada, contratado como base fundamental del abono de Sevilla, con cuatro actuaciones, entre ellas la del emblemático Domingo de Resurrección. Pero aquel horizonte tan despejado luego se ha ido complicando, comenzado por lo inadecuado de su confirmación de alternativa en Madrid.

Es cierto que, en unas ocasiones por poca suerte en los lotes y en otras porque no terminó de sacar a pasear todas sus virtudes, que las tiene, la temporada de Escribano se fue desinflando como un globo de feria. El torero, que es inteligente como para no darse falsamente coba, ha reconocido no se han cumplido las expectativas que había antes de comenzar el año taurino.

Escribano ha estado en todas las ferias de relevancia, tanto en España como en Francia. Hay que pensar que el ambicioso camino trazado necesariamente se hizo de mutuo acuerdo con sus hasta ahora apoderados: Simón Casas y Roberto Piles.  Pero lo único comprobado es que el resultado final no ha dejado satisfechos a ninguna de las partes y por eso han optado separarse.

Teniendo, como tiene, valores indudables en su toreo y contando con una decisión puesta a toda prueba, la realidad es que el rol profesional de Escribano está un poco en nebulosa. Siendo un torero que partía de triunfador, ha aumentado –aunque dentro de los límites de una temporada de restricciones–  su número de contratos, pero no la categoría de sus carteles, que se han mantenido niveles similares cuando estaba en lo más duro de su batalla. Este mundo del toreo es muy complicado como para emitir opiniones rotundas, pero podría decirse que sus antiguos éxitos no han acabado por ser rentabilizados en una medida proporcionada.

En su contra trabaja, desde luego, el hecho de ser un torero absolutamente predecible: antes de llegar a la plaza ya se sabe cual será la estructura básica de su actuación: su es sta forma,tos se han diluido, hasta quedar en demasiadas ocasiones en un segundo plano.

tor de la sorpresa, que tan important

permanente caminar hacia la puerta de toriles, su par de banderillas encerrado en las tablas…  Todo ellos elementos meritorios, pero que a fuerza de ser absolutamente repetitivos pierden en mucho ese factor de la sorpresa, que tan importante es en un ruedo.

Pero como demostró en la ya mencionada corrida de Miura, Escribano no era sólo el torero esforzado; era, además, un torero que sabía –y sabe– manejar los engaños con una mano templada y que tenía –y tiene– un concepto artístico apreciable. Sin embargo, durante 2014 estos otros elementos se han diluido, hasta quedar en demasiadas ocasiones en un segundo plano.

De esta forma, cuando ha pasado sobradamente la frontera de los 10 años de alternativa, nos encontramos con un torero que tiene valores credenciales y valores que enseñar, pero que hoy es el día en que continúa sin definir el perfil profesional que le corresponde en el toreo actual.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *