Luís Uriarte Rodríguez, Don Luís, (Valladolid, 1893- Madrid, 1970) estudió la carrera de Derecho, lo cual no debió ejercer durante mucho tiempo, pues en su currículo vitae destaca que fue uno de los críticos taurinos más influyentes del siglo XX. Con el alias de Don Luís ejerció de revistero en distintas publicaciones tauromáquicas, desde al menos 1918. Seguramente, su tribuna más influyente fue la de El Liberal madrileño, entre 1919-1923. Los años siguientes ocupó el puesto de escritor taurino de La Tribuna.
Una iniciativa de Luís Uriarte fue la fundación de la revista Tauromaquia, cuyo primer número lo dedicó en exclusiva a la muerte del infortunado Manuel Granero en la plaza de Madrid, el mes de mayo de 1922. Por desgracia, solo vieron la luz los tres primeros números de este semanario.
Siguiendo la misma línea de especialización, en 1923 promovió la revista Zig-Zag, la cual se presentó en los kioscos los dos años siguientes de la que se afirmaba era la mejor publicación tauromáquica del momento. En algunos números de esta publicación contó con la participación de Julio Romero de Torres (Córdoba, 1874-1930) y Alejandro Ferrant (Madrid, 1843-1917), quienes dibujaron algunas de sus portadas. Entre los colaboradores más conocidos de esta revista se encontraban los nombres de: Corinto y Oro, Gregorio Corrochano, Don Ventura, El Barquero, El Timbalero, Ramón Gómez de la Serna, Eugenio Noel, Uno al Sesgo…; así como los artistas: Bellón, Antonio Casero, Roberto Domingo, K-Hito, Martínez de León, Ruano Llopis…; y, los informadores gráficos, Baldomero y Santiago Serrano.
En su época de revistero de El Liberal, Don Luis se hizo cargo del anuario Toros y Toreros, en el que sustituyó a Don Ventura (Manuel Serrano García-Vao) –cuyo primer número vio la luz en 1920–, recogiendo el testigo que le habían cedido Don Marcelo (Marcelo Moreno Tarik) y Recortes (Bruno del Amo). En sus tratados anuales titulados, Toros y Toreros, destacaba la información dedicada a los diferentes arboles genealógicos de las ganaderías de reses bravas españolas. Estos libros estadísticos de una gran tradición recopilaban todos los sucesos ocurridos, toro a toro, espada a espada, en las diferentes plazas de toros de España, Francia y Portugal.
En su época de mayor influencia mediática, la revista, The Times, acusó a Don Luís de intentar chantajear a Marcial Lalanda, a cambio de la redacción de criticas taurinas favorables, contra quien habría emprendido una campaña de desprestigio tras la negativa del diestro madrileño a entregarle de "una vez" veinticuatro mil pesetas, con las que pensaba promover una imprenta.
La revista ponía como testigos a los toreros Valencia II, Gitanillo, Villalta y Dominguín, pues. supuestamente, estos estoqueadores ya le habrían entregado determinadas cantidades de dinero para poder gozar de reseñas positivas[1]. Uriarte presentó una demanda por injurias contra la mencionada revista.
Además de los numerosos resúmenes de las temporadas taurinas, también vieron la luz otros trabajos de similares características correspondientes a los años de la Guerra Civil y temporadas siguientes. De igual manera, Uriarte fue autor de los libros: “Figurones taurómacos”, prologado por “Don Pío" y “El toro de lidia español. Ensayo y revisión histórica de las ganaderías en su origen”. Una vez terminada el enfrentamiento armado de 1936-1939, y hasta su desaparición, dictó las crónicas taurinas de la Hoja de Lunes de Madrid, donde, alternativamente, firmaba con los seudónimos, Don Luís y El de Tanda.
[1] The Times (Madrid). 6/4/1924
© Antonio Fernández Casado
0 comentarios